• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • Tagged with
  • 221
  • 221
  • 186
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 112
  • 109
  • 109
  • 74
  • 73
  • 67
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Currículo rediseñado de la carrera de administración de negocios turísticos y hoteleros, en el nivel de satisfacción con la carrera elegida de los estudiantes de la Universidad Privada Telesup

Pino Apablaza, Fernando Alonso January 2019 (has links)
Demuestra que la aplicación del currículo rediseñado de la carrera de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros del año 2014 es uno de los factores que contribuye a incrementar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros de la Universidad Privada Telesup, con respecto a la calidad de la formación recibida. Los objetivos específicos consistieron en constatar el rediseño del currículo a través del análisis documental, evaluar el currículo rediseñado de la carrera profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros de la Universidad Privada Telesup, evaluar los niveles de satisfacción de los estudiantes que estén cursando el currículo rediseñado de la carrera profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros para así poder comparar los resultados, con datos de la encuesta anterior donde los estudiantes experimentaban una versión distinta del currículo. La presente investigación es de tipo explicativa y con un enfoque mixto, tiene como escenario espacial la escuela profesional de Administración de Negocios Turísticos y Hoteleros de la Universidad Privada Telesup, ubicada en la ciudad de Lima. El tiempo en el que se inició fue en el mes de mayo del 2017. La prueba de hipótesis, se realizó a través de la estadística inferencial con la T de student en un nivel de significancia al 0,05% y demostró que hay diferencia de medias estadísticas significativas que se comprobó también con el análisis Anova, que evidencio diferencias sustanciales que se le atribuye a la aplicación del currículo rediseñado. Por lo tanto hasta que no se demuestre lo contrario se puede afirmar que la aplicación del currículo rediseñado es uno de los factores que contribuye a incrementar el nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de la formación recibida. / Tesis
102

El perfil de egreso y la relación con la planificación del sílabo y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco 2015-1

Flores Escalante, Vilma Martha January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el nivel de logro alcanzado del perfil de egreso con el nivel de la planificación del sílabo y el nivel alcanzado en el aprendizaje significativo por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco -2015-1. En los procesos de enseñanza aprendizaje de la formación profesional el objetivo es el logro del perfil de egreso, orientado al afianzamiento de las competencias básicas del egresado que se inserta al mercado laboral en un ambiente altamente competitivo, la tarea de los docentes es trabajar adecuadamente la planificación de sílabo, utilización de la metodología didáctica y los recursos necesarios para el logro de un nivel alto de aprendizaje significativo. La investigación es aplicada y evaluativa, diseño no experimental y correlacional, la técnica considerada en el proceso de recolección de datos fue de encuestas; la población estuvo conformada por los egresados en el semestre académico 2015-1 de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco. La investigación determina una correlación significativa al 41,20 % entre la planificación del silabo y el perfil de egreso y en un 62,40% una correlacional altamente significativa entre el aprendizaje significativo y el logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco; en el proceso de investigación se aplica la prueba de Rho Spearrman. / Tesis
103

Adecuada planificación curricular colegiada

Mendoza Muñoz, Milton January 2018 (has links)
El plan de acción permite identificar y dar solución a los problemas de la institución educativa con la participación de la comunidad, luego de realizar acciones teniendo en cuenta a los respaldos teóricos. Por ello que el objetivo general es lograr la planificación curricular colegiada de los docentes de la Institución Educativa “San Pedro, y como objetivos específicos: a. Lograr la predisposición del docente. b. Lograr en el docente el dominio del enfoque por competencias. c. Promover la frecuencia en su monitoreo y acompañamiento. c. Fortalecer las relaciones interpersonales. El marco teórico en que se fundamenta la teoría es en el enfoque por competencias y el de procesos; en donde la planificación curricular es enfocada como proceso sistemático. El método utilizado es el de investigación - acción, aplicando entrevistas y guías de discusión como instrumentos para recoger información; teniendo como resultados que los docentes desconocen el enfoque por competencias y el de sus áreas, interpretando sus respuestas a través de categorías. Como conclusión general del problema diagnosticado: “La ausencia de planificación curricular colegiada”, es que su solución permitirá resolver el problema de la descontextualización de los aprendizajes, en los cuales el estudiante muestra desmotivación y desinterés por aprender. La planificación curricular, cobra relevancia e importancia y el trabajo individualizado del docente, que es una limitante para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, será superado si se realiza de manera colegiada.
104

Participación activa, consciente y contextualizada en la construcción de los instrumentos de gestión.

Paredes Soto, Luis Francisco January 2018 (has links)
La transformación, de la vieja escuela debe tener un punto de partida, debe tener un horizonte claro y compartido, líneas y políticas de trabajo comunes que den unidad de criterio y de acción para lograr generar sinergias internas con el propósito de mejorar los aprendizajes El objetivo central es fortalecer la participación activa, consciente y contextualizada de todos los miembros de la institución en la construcción de los documentos de gestión concebidos como espacios y oportunidades de participación y colaboración. Para que exista una educación realmente pertinente, es condición necesaria que esta responda a las características y demandas del territorio, a la visión de futuro y de desarrollo que tengan sus actores (Marco Curricular Nacional. Propuesta para el diálogo. Segunda versión. MINEDU -2014). La gestión participativa constituye un proceso vital para la organización educativa pues responde a la necesidad de promover la participación democrática de todos asumiendo las diferencias en sus concepciones, el respeto a opiniones divergentes, capacidad de escucha y diálogo compartido, por ello es necesario crear los espacios y oportunidades para operativizar dicha intensión. Es importante tener en cuenta que es imprescindible desarrollar la cultura organizacional que otorga a los miembros de la institución la lógica de sentido para interpretar la vida de la organización, a la vez que constituye un elemento distintivo que le permite diferenciarse de las demás organizaciones. En el presente Plan de Acción se han establecido procedimientos como: la identificación del problema, el diagnóstico y las categorías de estudio, la fundamentación teórica de la propuesta, la misma que se analiza desde el mapa de procesos para determinar su coherencia entre los elementos, supervisada por un sistema de monitoreo. En el Plan de Acción elaborado para intervenir en el problema priorizado permitirá mejorar la participación y compromiso de los agentes educativos en la mejora de los aprendizajes.
105

Aplicación de estrategias metodológicas en Educación Básica Especial

Muñoz Taglioli, Monica Elena January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de Acción tiene el propósito de sistematizar una propuesta de mejora a la problemática del factor de formación y desempeño docente que requiere el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual que albergan las aulas del CEBE Niño Jesús de Praga. El objetivo general aspira a fortalecer las competencias pedagógicas en la aplicación de las estrategias pedagógicas para la atención de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual, del mismo se desprenden los siguientes objetivos específicos: a- Empoderar las capacidades docentes de Planificación Curricular que responde a las necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes con NEE, b.-Disponer oportunamente de los recursos, medios y materiales didácticos acorde con las características de los estudiantes con NEE, c.- Generar mecanismos de participación activa y de soporte continuo y permanente de la Familia de niños, niñas y adolescentes con NEE asociadas a déficit intelectual con el objetivo de generalizar los aprendizajes de sus hijos para una vida independiente, productiva y feliz y d.- Fortalecer las relaciones interpersonales entre las docentes del cebe, el equipo saanee y las familias de los estudiantes del CEBE en el marco de un saludable clima institucional que beneficie el logro de los aprendizajes para la vida autónoma e independiente de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomatura y Segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, exponiendo los enfoques de inclusión (respeto y atención a las diferencias individuales), el profesionalismo docente (en función a los desempeños enmarcados en el MBDDo) y en las dimensiones de Viviane Robinson (formación docente y acompañamiento), el modelo social y el enfoque centrado en la familia. La planificación, implementación y evaluación del plan de acción propuesto, prevé un conjunto de estrategias y actividades que tendrán el solo objetivo de contribuir al mejoramiento de la práctica pedagógica en beneficio del logro de los aprendizajes.
106

Planificación curricular para mejorar la calidad de la enseñanza

Urbina Linares, Milton Roberto January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad realizar el análisis de las causas que propician la deficiente planificación curricular en el CETPRO Sagrado Corazón de Jesús - Cayaltí y establecer mediante el diagnóstico las alternativas de solución para mejorar la calidad de la enseñanza desde la Planificación Curricular. A través de las actualizaciones permanentes a los docentes, fortalecemos en ellos el manejo apropiado de la Programación Curricular modular, implementando una planificación de enfoques didácticos y pedagógicos para el dominio disciplinar y la evaluación de los aprendizajes, incorporando estrategias metodológicas para una adecuada elaboración, empoderándolos en actitudes positivas de cambio. Lograr la transformación de las prácticas docentes con el monitoreo y acompañamiento permanente, bajo el enfoque crítico reflexivo y la auto reflexión; evaluando los desempeños contemplados en el Marco del Buen Desempeño y estableciendo el compromiso de todos los actores educativos con la participación constante e involucramiento en las decisiones y en la ejecución de acciones con la finalidad de lograr aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes, que respondan a las demandas del mercado laboral y productivo; generando un clima institucional basado en la confianza, el trabajo colegiado, el diálogo y la comunicación asertiva, fortaleciendo así las habilidades interpersonales para el logro de una convivencia democrática.
107

El enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario

Vásquez Ramales, Luis January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción titulado “El enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario”, contiene una propuesta de solución que busca revertir el problema identificado en nuestra institución educativa: “Deficiente aplicación del enfoque por competencias en la planificación curricular de la institución educativa San Martín de Porres”. La solución de este problema nos permite la presencia de docentes motivados y capacitados, desarrollando sesiones de aprendizaje enmarcados dentro del enfoque por competencias, donde los beneficiados son nuestros estudiantes, puesto que cambiarán su actitud e interés por aprender ya que ellos son los generadores de su propio aprendizaje; logrando así nuestro objetivo que es el de fortalecer las capacidades docentes en el manejo del enfoque por competencias en la planificación curricular. Este plan de acción se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, en cuanto la institución educativa como entidad pública está llamada a formular planes y emprender acciones de gestión a fin de mejorar su desempeño al servicio de las y los estudiantes considerando sus características y necesidades socios culturales y territorio. También está enmarcado en el Marco del buen desempeño del directivo, que sostiene que el directivo “identifica las necesidades de desarrollo profesional de su equipo de docentes, a partir de un reconocimiento tanto de las fortalezas, como de las debilidades de su práctica, propiciando espacios de reflexión, formación y capacitación dentro de la institución educativa; con la finalidad de mejorar su desempeño en relación a su práctica diaria. La ejecución de la propuesta de solución “Plan de fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes para el uso adecuado del enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario de la I E San Martín de Porres” necesita la participación de toda la comunidad educativa, especialmente de "un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico”.
108

Adecuada planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria: plan de acción

Alvarado Castillo, Carlos Enrique January 2018 (has links)
El presente Plan de acción es el resultado de la recolección de información de la realidad de mi Institución Educativa, de actividades que influyen directamente sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes en el ejercicio de mi liderazgo pedagógico, asumido, a partir de los talleres presenciales así como también los fundamentos teóricos producto de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar. Los mismos que me permiten asumir un verdadero acompañamiento y monitoreo del personal docente para que las debilidades o errores detectadas se conviertan en fortalezas mediante el asesoramiento técnico pertinente sostenido por una comunicación eficaz entre los miembros para lograr elevar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Establecer de manera precisa las capacidades y actitudes que deben desarrollar los docentes específicamente en el dominio de la planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria para llevar a cabo una buena práctica docente, con capacitación permanente teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño Docente. Realizar talleres, círculos de interaprendizaje, jornadas de reflexión para fortalecer la buena práctica pedagógica poniendo énfasis en la planificación del acto educativo como una acción pensada y prevista desde la reflexión, el contexto, los intereses y necesidades de nuestros estudiantes. También, me permite potenciar el adecuado ejercicio del mi rol directivo en el planteamiento de desafíos y alternativas de solución ante la problemática que aqueja a nuestra Institución Educativa, la cual está relacionada con el escaso dominio de la planificación curricular pertinente en las áreas básicas que está perjudicando el logro de aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. Situación que demanda un actuar directivo basado en el enfoque del liderazgo pedagógico. En la Institución Educativa N° 10157- Inca Garcilazo de la Vega hemos realizado una observación minuciosa de la problemática existente, una vez recogida la información se procedió a su sistematización y análisis, que nos permitió conocer de manera objetiva la problemática y el principal problema de nuestra comunidad educativa utilizando la técnica de la chacana y luego la matriz de criterios para priorizar el problema. El propósito de esta investigación aspira lograr una generación crítica-reflexiva y con actitudes para resolver situaciones problemáticas.
109

Desarrollo de los Procesos Pedagógicos: plan de acción

Saldaña Oyola, Walter Antonio January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción, asume el propósito de plantear una alternativa de solución a la problemática focalizada, con el fortalecimiento de las capacidades docentes, orientados al conocimiento y manejo de los procesos pedagógicos que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes, a partir del acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica. Para lo cual se tiene que desarrollar el siguiente objetivo general: Mejorar el desarrollo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje de la Institución Educativa N° 10989 – «San Pedro Nolasco» del distrito de Olmos”, con sus respectivos objetivos específicos: Diseñar y ejecutar sesiones de aprendizaje utilizando los procesos pedagógicos, Articular los problemas de convivencia en la planificación curricular, Conocer el enfoque de las diferentes áreas curriculares, Desarrollar adecuadamente el monitoreo y acompañamiento pedagógico. El presente trabajo se sostiene en los compromisos de la gestión escolar, en el monitoreo y acompañamiento y en el enfoque pedagógico basado en el desarrollo de las competencias, este enfoque implica repensar nuestra práctica docente, prácticas evidenciadas durante el proceso de monitoreo, se pudo comprobar el poco conocimiento y manejo de los procesos pedagógicos, lo que se pudo corroborar con la aplicación de los instrumentos de recojo de la información: guía de entrevista y guía de discusión; desde nuestro rol directivo, relacionado con los dominios y competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo y las cinco dimensiones de Vivian Robinson, incidiendo en la de “Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes”, lo que permitirá el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en su práctica pedagógica. Sustentamos que el presente informe ha identificado dentro de la problemática institucional, el problema de mayor relevancia, permitiéndonos superar la improvisación y empoderarnos de la teoría para abordar nuestra alternativa de solución.
110

Gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje en las áreas curriculares

Nuñez Bailon, Cesar Felix January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se inició durante el módulo 1, correspondiente al Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en coordinación directa con el Ministerio de Educación, el cual permite tener una visión de nuestra realidad y problemática, que nos compromete en nuestro trabajo diario, el cual es ser líderes pedagógicos en nuestra institución educativa. Contemplada nuestra realidad y su problemática relacionada con el aprendizaje de nuestros estudiantes, el cual es la “Limitada gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje en las áreas curriculares”, frente a este problema, nos planteamos como objetivo general Mejorar la gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje en las áreas curriculares en la Institución Educativa y como objetivos específicos: Optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento, Impulsar un eficiente trabajo colegiado entre los docentes para una planificación pertinente y contextualizada, Mejorar el conocimiento del área y su enfoque correspondiente y Lograr en los estudiantes una adecuada convivencia escolar. Para superar está realidad y transformarla, presento mi Alternativa de solución consistente en un Plan de fortalecimiento de Capacidades Pedagógicas con sus actividades: Plan de fortalecimiento de capacidades pedagógicas, Sensibilización sobre el trabajo institucional (Plan de acción).Taller de formación pedagógica en planificación, procesos pedagógicos y didácticos, enfoques, estrategias y evaluación de las áreas, Grupos de interaprendizaje, Monitoreo permanente y pertinente. Así mismo plantear el Fortalecimiento de las relaciones entre estudiantes, con sus respectivas actividades: Jornada de sensibilización sobre buen clima institucional, Diseño de sesiones de aprendizaje con el enfoque de derechos y ciudadanía, Sesiones de tutoría orientadas al manejo de la inteligencia emocional, Orientación personalizada a estudiantes involucrados en temas de violencia escolar, con todo ello pretendemos alcanzar que los estudiantes de la I.E. Andrés Barón Berríos mejorarán sus aprendizajes si se mejora la gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje en las áreas curriculares.

Page generated in 0.1075 seconds