• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 27
  • 16
  • 12
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Convivencia y violencia: la Villa Santa Anita en proceso dictatorial. Años 1970-1989

Marambio Pérez, Diego January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Procesos políticos de postmemorias autoritarias. Chile en la segunda mitad del siglo XX
22

Étude de la dynamique du mouvement social urbain chilien : " pouvoir populaire " et Cordons industriels durant le gouvernement de Salvador Allende (1970-73) "

Gaudichaud, Franck 05 December 2005 (has links) (PDF)
L'expérience chilienne de l'Unité populaire (1970-1973) reste un processus sociopolitique majeur de l'histoire du vingtième siècle. L'objectif assumé de cette thèse est d'analyser ce qui se trame à la base du tissu social et particulièrement ce qui a été dénommé par la gauche chilienne comme le " pouvoir populaire ". Ce travail est centré sur le mouvement ouvrier et social urbain. Dans un premier temps, cette approche présente les enjeux épistémologiques d'un tel sujet. La deuxième partie est consacrée aux initiatives prises par le gouvernement Allende en faveur de la participation des salariés et à leurs limites. La troisième partie analyse la genèse des Cordons industriels. Enfin, on cherche à établir une présentation de la structuration des organismes du " pouvoir populaire ". En définitive, il s'agit de renouveler profondément notre vision de ces mille jours et d'interroger les relations contradictoires qui se nouent entre l'espace des mouvements sociaux et le champ politique.
23

Capital social e identidad : dialéctica de una transformación : aproximación histórica al movimiento de pobladores en Lo Hermida (1970-2010)

Reyes López, Luis January 2011 (has links)
La presente investigación busca explorar en la continuidad del movimiento de pobladores; como este cambia, se potencia o simplemente se desvanece en ciertos contextos y con el protagonismo – y ausencia- de ciertos actores. El análisis que propongo es estudiar el movimiento de pobladores bajo el concepto de “capital social” ya que considero que entrega las herramientas necesarias para resolver el problema de la discontinuidad planteado. Para tales fines me centraré en el estudio de una población específica; la famosa “Lo Hermida”, población situada en el sector oriente de Santiago y nacida precisamente del accionar colectivo de sus pobladores en plena Unidad Popular.
24

ESTUDIO SEMI EMPIRICO DE MUROS DE PIEDRA TIPO PIRCA UTILIZADOS COMO CIMENTACION DE VIVIENDAS EN AA. HH. DE LIMA METROPOLITANA

De Los Rios De La Roca, Dora Patricia January 2008 (has links)
No description available.
25

El Cabanyal: permanencias y transformación

Herrero García, Luís Francisco 05 April 2016 (has links)
[EN] From the nineteenth century, the growth of cities will be extended over its municipal limits. Such a growth will leave the municipal approach for planning and henceforth it will be metropolitan. The contemporary urban planning will use high denominator scales for implement a rational scientific-technical point of view that could be useful to think the metropolis. From the typical farsightedness of the urban planners -which are used to think global- the local rules of coherence which are included in old settlements are invisible. Some of these pre-existences are gathered together in historic urban complexes. The production of their spaces is usually based on a timeless construction guided by a particular know-how which put into relation urban morphology and population. It is responsible for the evolution of both identities within a cultural continuum which ensures the conservation of their inherited characteristics according to the specific nature of their urban structure. Looking at the current cartography of the municipality of Valencia from a global approach, it is easy to distinguish some urban fabrics which have a particular morphology compared with the rest. In fact, if we compare those maps with historic cartographies, these particular morphologies usually correspond with the historic centre of several old independence municipalities. From the point of view of the farsightedness of the urban planners -who are generally focus on achieving goals of metropolitan scale in their reports- the response to the presence of these settlements is solved by mechanisms as e.g. defining a limit for protecting the area. This approach vilifies the local rules of coherence previously mentioned, and thus morphology is simply reduced to an object more or less picturesque. In addition, by forgetting the population and its characteristics, the cultural continuum fails and future transformations in the urban fabric can increase the risk of extinction of the pre-existences that explain the urban structure. Firstly, the extinction of these urban fabrics affect directly to their inhabitants but after that also affect to the social memory of the whole city due to their historical value. The aim of this research is to propose a new way of read the context of those historic urban settlements: by arguing these urban structures from themselves, linking spatiality, historicity and sociability -from compatible scales- with their reality as fragments of the city. This particular point of view can be complementary to a global approach: no one pretends to replace farsightedness by nearsightedness, the point is how to develop corrective lenses to focus local values from a global view and vice versa. In other words, this thesis aims to be an useful tool for the transformation of the physical and social identity of historic urban areas, through keeping their inherited characteristics at the same time they assume a major role in solving urban problems in a city scale, as for instance in the city of Valencia. The different characteristics of these historic settlements in the metropolitan area led to particularize the proposed methodology. This research will analyze one of these historic urban complexes: one which has been threatened for 76 years by the idea -supported by city government and by some urban planners- of completing a project called 'Paseo al Mar'. This project was proposed as an urban link between the historic city and the municipality of Pueblo Nuevo del Mar -current neighbourhood of El Cabanyal- after its annexation in 1897. / [ES] A partir de mediados del siglo XIX, el crecimiento de las ciudades desbordará sus respectivos términos municipales. El ámbito del planeamiento de ese crecimiento dejará de ser el municipio y será metropolitano. El urbanismo de la época empleará escalas de alto denominador para implementar una racionalidad científico-técnica útil para pensar globalmente la metrópoli. Las reglas locales de coherencia interna de las preexistencias, serán invisibles para la mirada hipermétrope característica de los planificadores de las reglas de la escala global. Algunas de estas preexistencias se agrupan en conjuntos urbanos. La producción del espacio en esas preexistencias generalmente fundamentada en un modo intemporal de construir, ha sido regulada por un hacer arquitectónico que relaciona morfología y pobladores, y es responsable de la transformación de la identidad de ambos dentro de un continuum cultural que asegura las permanencias que definen su ser en sí idéntico, su característica estructura urbana. Desde la escala de lo global, es fácil distinguir en la cartografía actual del municipio de Valencia, determinadas morfologías que se diferencian de las de su entorno. Si comparamos esta cartografía con otras históricas, se comprende que dichas morfologías se corresponden con los núcleos urbanos de antiguos municipios independientes. Desde la hipermetropía de los planificadores, asociada a los documentos urbanísticos de escala metropolitana, su presencia queda resuelta al delimitar su perímetro y calificarlos como conjuntos históricos protegidos. De esta forma, se vilipendian las mencionadas reglas de coherencia interna de producción del espacio que han regulado su evolución y las estructuras urbanas de las preexistencias quedan reducidas a morfologías, objetos valorables por sus atractivos físicos más o menos pintorescos. Al obviar a sus pobladores y sus características, se quiebra el continuum cultural y las transformaciones futuras ponen en riesgo de extinción las permanencias que habían definido su estructura urbana, su ser en sí idéntico. Su extinción afecta en primer lugar a sus pobladores, pero la historicidad de esos conjuntos hace que afecte también a la memoria social de los ciudadanos de la metrópoli. En esta investigación se propone una lectura de esos conjuntos históricos, argumentando su estructura urbana desde sí misma, relacionando espacialidad, historicidad y sociabilidad desde escalas compatibles con su realidad como un fragmento de ciudad. Esta lectura desde lo particular se concibe previa, pero complementaria a la global y en cooperación con ésta: no se trata de sustituir hipermetropía por miopía, sino de utilizar las pertinentes lentes correctoras que permitan a la mirada global enfocar lo local y viceversa, una lectura útil para la transformación de la identidad física y social que no ponga en peligro las características de la estructura urbana de los conjuntos históricos y potencie su papel en la resolución de los problemas urbanos que afectan a la totalidad de Valencia. Las diferentes características de los distintos conjuntos históricos del área metropolitana, hace necesaria sendas particularizaciones de la metodología propuesta. En la investigación analizará uno de estos conjuntos históricos cuya estructura urbana ha estado amenazada durante 76 años por la idea, sustentada por las sucesivas corporaciones municipales y reforzada por los planificadores, de prolongar la traza del Paseo al Mar, concebido a finales del siglo XIX como elemento estructurador del enlace entre la ciudad histórica y el municipio Pueblo Nuevo del Mar, actual barrio de El Cabanyal tras su anexión en 1897. / [CAT] A partir de mitjan del segle XIX, el creixement de les ciutats desbordarà els seus respectius termes municipals. L'àmbit del planejament d'eixe creixement deixarà de ser el municipi i serà metropolità. L'urbanisme de l'època emprarà escales d'alt denominador per a implementar una racionalitat cientificotècnica útil per a pensar globalment la metrópoli. Les regles locals de coherència interna de les preexistències, seran invisibles per a la mirada hipermètropa característica dels planificadors de les regles de l'escala global. Algunes d'estes preexistències s'agrupen en conjunts urbans. La producció de l'espai en eixes preexistències generalment fonamentada en un mode atemporal de construir, ha sigut regulada per un fer arquitectònic que relaciona morfologia i pobladors, i és responsable de la transformació de la identitat d'ambdós dins d'un continuum cultural que assegura les permanències que definixen el seu ser en si idèntic, la seua característica estructura urbana. Des de l'escala del global, és fàcil distingir en la cartografia actual del municipi de València, determinades morfologies que es diferencien de les del seu entorn. Si comparem esta cartografia amb altres històriques, es comprén que les dites morfologies es corresponen amb els nuclis urbans d'antics municipis independents. Des de la hipermetropia dels planificadors, associada als documents urbanístics d'escala metropolitana, la seua presència queda resolta al delimitar el seu perímetre i qualificar-los com a conjunts històrics protegits. D'esta manera, es vilipendien les mencionades regles de coherència interna de producció de l'espai que han regulat la seua evolució i les estructures urbanes de les preexistències queden reduïdes a morfologies, objectes valorables pels seus atractius físics més o menys pintorescos. A l'obviar als seus pobladors i les seues característiques, es trenca el continuum cultural i les transformacions futures posen en risc d'extinció les permanències que havien definit la seua estructura urbana, el seu ser en si idèntic. La seua extinció afecta en primer lloc als seus pobladors, però la historicitat d'eixos conjunts fa que afecte també la memòria social dels ciutadans de la metrópoli. En esta investigació es proposa una lectura d'eixos conjunts històrics, argumentant la seua estructura urbana des de si mateixa, relacionant espacialitat, historicitat i sociabilitat des d'escales compatibles amb la seua realitat com un fragment de ciutat. Esta lectura des del particular es concep prèvia, però complementària a la global i en cooperació amb esta: no es tracta de substituir hipermetropia per miopia, sinó d'utilitzar les pertinents lents correctores que permeten a la mirada global enfocar el local i viceversa, una lectura útil per a la transformació de la identitat física i social que no pose en perill les característiques de l'estructura urbana dels conjunts històrics i potencie el seu paper en la resolució dels problemes urbans que afecten la totalitat de València. Les diferents característiques dels distints conjunts històrics de l'àrea metropolitana, fa necessària sengles particularitzacions de la metodologia proposada. En la investigació analitzarà un d'estos conjunts històrics l'estructura urbana del qual ha estat amenaçada durant 76 anys per la idea, sustentada per les successives corporacions municipals i reforçada pels planificadors, de prolongar el traçat del Passeig al Mar, concebut a finals del segle XIX com a element estructurador de l'enllaç entre la ciutat històrica i el municipi Poble Nou de la Mar, actual barri d'El Cabanyal després de la seua annexió en 1897. / Herrero García, LF. (2016). El Cabanyal: permanencias y transformación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62201 / TESIS
26

El proyecto nacional ensangrentado : nacionalismo y civilización en los discursos en torno de los crímenes de Peruvian Amazon Company en el Putumayo

Salazar Paiva, Jesús Franco 11 July 2016 (has links)
La presente tesis se centra en los discursos producidos a favor y en contra de los caucheros de la Peruvian Amazon Company debido al genocidio cometido en contra de las tribus indígenas del Putumayo entre 1907 y 1913. Como ejemplo de discursos a favor están los tres libros de Carlos Rey de Castro: dos titulados Los escándalos del Putumayo y otro titulado Los pobladores del Putumayo: origen y nacionalidad. Como ejemplo de discurso en contra, el libro del juez Carlos Valcárcel, Los procesos del Putumayo y sus secretos inauditos. El primer capítulo ofrece la visión, a partir de intelectuales y funcionarios de finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, de la Amazonia. El segundo capítulo ofrece el contexto económico y social: el desarrollo de la industria y el impacto que tuvo en la economía de ese periodo y luego el contexto de los crímenes y su repercusión. El tercer capítulo profundiza en el trabajo de Carlos Rey de Castro y sus argumentos de defensa en lo que se denomina el proyecto eugenésico autoctonista. En el último capítulo, se analiza el libro, en dos ediciones, del juez Carlos Valcárcel, en el que demuestra la verdad de las denuncias y desmantela el aparato retórico de los caucheros con el proyecto eugenésico moralista. / Tesis
27

El proyecto nacional ensangrentado : nacionalismo y civilización en los discursos en torno de los crímenes de Peruvian Amazon Company en el Putumayo

Salazar Paiva, Jesús Franco 11 July 2016 (has links)
La presente tesis se centra en los discursos producidos a favor y en contra de los caucheros de la Peruvian Amazon Company debido al genocidio cometido en contra de las tribus indígenas del Putumayo entre 1907 y 1913. Como ejemplo de discursos a favor están los tres libros de Carlos Rey de Castro: dos titulados Los escándalos del Putumayo y otro titulado Los pobladores del Putumayo: origen y nacionalidad. Como ejemplo de discurso en contra, el libro del juez Carlos Valcárcel, Los procesos del Putumayo y sus secretos inauditos. El primer capítulo ofrece la visión, a partir de intelectuales y funcionarios de finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, de la Amazonia. El segundo capítulo ofrece el contexto económico y social: el desarrollo de la industria y el impacto que tuvo en la economía de ese periodo y luego el contexto de los crímenes y su repercusión. El tercer capítulo profundiza en el trabajo de Carlos Rey de Castro y sus argumentos de defensa en lo que se denomina el proyecto eugenésico autoctonista. En el último capítulo, se analiza el libro, en dos ediciones, del juez Carlos Valcárcel, en el que demuestra la verdad de las denuncias y desmantela el aparato retórico de los caucheros con el proyecto eugenésico moralista. / Tesis

Page generated in 0.0525 seconds