31 |
Pobreza multidimensional en la infancia temprana preescolar: una evaluación comprehensiva para el caso peruanoGodinez Quispe, Abril Selene 12 July 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación fue evaluar empíricamente la situación de pobreza
multidimensional que experimentan las niñas y niños menores de 3 años de edad en
el Perú. Usando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
para el año 2019, se diseñó e implementó un Índice de Pobreza Multidimensional
específico para la Infancia Temprana Preescolar (IPM-ITP) basado en el Método
Alkire-Foster (AF) y que consta de 4 dimensiones llamadas “Salud”, “Desarrollo Infantil
Temprano”, “Servicios Básicos” y “Vivienda”. Los resultados muestran que el 29,1%
de las niñas y niños menores de tres años sufren privación en al menos 2 de las 4
dimensiones incluidas en el IPM-ITP. Las niñas y niños que residen en áreas rurales
(68.8%) muestran una mayor tasa de recuento de pobreza que los que residen en
áreas urbanas (16.8%). A nivel nacional, los niños (30,7%) experimentan mayor
incidencia de pobreza que las niñas (27,4%). Esta investigación contribuye a la
literatura sobre pobreza infantil en países de ingresos medios y bajos de tres formas:
(i) propone una medida de pobreza multidimensional que presenta a las niñas y niños
menores de tres años como unidad de análisis y de identificación; (ii) incorpora
dimensiones e indicadores que no han sido propuestos previamente en los estudios
de pobreza multidimensional en la infancia temprana; y (iii) complementa los estudios
de pobreza monetaria en la infancia motivando la incorporación de una perspectiva
multidimensional, en este caso, para la infancia temprana preescolar para países de
ingresos medios y bajos.
|
32 |
Pobreza y género: una revisión para la construcción de un índice de pobreza multidimensional sensible al género.Puppi Lavado, Benjamín 22 July 2022 (has links)
Este trabajo consiste en una revisión y análisis de las discusiones sobre la
relación entre pobreza multidimensional y género. El objetivo principal es reseñar
cómo se ha incorporado la dimensión de género para la comprensión de la
pobreza, así como resaltar la importancia de introducir este tema en la discusión
pública de nuestro país. Con este propósito, se presenta un estado de la cuestión
sobre la pobreza multidimensional en Perú y la pobreza en perspectiva de
género. A partir de este insumo, luego, se realiza identifica los retos y
oportunidades para la construcción de un índice de pobreza multidimensional
sensible al género, a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen. Como
resultado principal, se concluye que la dimensión de género tiene un papel
determinante para la compresión de las diferencias en la agencia de las
personas, lo cual se observa en dimensiones como el empleo y el uso del tiempo,
empoderamiento, acceso a salud, educación y seguridad. Todo ello, sugiere la
necesidad de una identificación empírica de la pobreza multidimensional que
recoja elementos de la perspectiva del hogar y, también, de los individuos. Ello
permitiría una medición que distingue las brechas por género y el impacto de las
relaciones dentro y fuera del hogar.
|
33 |
Inclusión financiera y pobreza en el Perú, 2013-2019Luna Boggio, Renato Eduardo 26 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia el posible impacto de la inclusión
financiera en el nivel de pobreza en el Perú a nivel regional. Siguiendo a Sarma
(2010) se usa un índice multidimensional para medir la inclusión financiera, el
cual captura la información de tres dimensiones de la misma: profundidad
bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso del sistema bancario. Este
es uno de los primeros trabajos que incorpora el enfoque multidimensional para
evaluar el efecto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel
regional. Directamente, el uso de los servicios financieros puede reducir la
pobreza a debido a un empoderamiento económico y social; indirectamente, la
inclusión financiera puede tener un impacto positivo en la reducción de pobreza
a través del crecimiento económico que este puede impulsar. Teniendo esto en
cuenta, la hipótesis de la presente investigación postula que la inclusión
financiera presenta un impacto negativo y significativo en el nivel de pobreza.
Para ello, se trabaja con un panel balanceado que contiene los datos de las 25
regiones del Perú, incluyendo la provincia constitucional del Callao, durante el
periodo de 2013-2019. Además, teniendo en cuenta la naturaleza de los datos,
se utiliza un modelo de efectos fijos y una estimación por primeras diferencias.
Los resultados permiten establecer una relación ya sea directa o indirecta de la
inclusión financiera en la pobreza de los hogares peruanos a través de las dos
vías antes mencionadas. / This research work studies the possible impact of financial inclusion on the
poverty level in Peru at the regional level. Following Sarma (2010), a
multidimensional index is used to measure financial inclusion, which captures
information on its three dimensions: banking penetration, availability of banking
services, and usage of the banking system. This is one of the first works that
incorporates the multidimensional approach to evaluate the effect of financial
inclusion on poverty in Peru at the regional level. Directly, the use of financial
services can reduce poverty due to economic and social empowerment;
indirectly, financial inclusion can have a positive impact on poverty reduction
through the economic growth that it can drive. Taking this into account, the
hypothesis of this research postulates that financial inclusion has a negative and
significant impact on the level of poverty. To do this, we work with a balanced
panel that contains data from the 25 regions of Peru, including the constitutional
province of Callao, during the period 2013-2019. In addition, taking into account
the nature of the data, a fixed effects model and a first difference estimate are
used. The results allow establishing a relationship, either direct or indirect, of
financial inclusion in poverty in Peruvian households through the two
aforementioned ways.
|
34 |
Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de CuscoPassuni Pineda, Yanina 10 October 2011 (has links)
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de
urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de
zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente
degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han
localizado en las áreas residuales1
de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes
en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros
que se desarrollan.
Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de
la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del
peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad,
sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente
trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si
bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera
integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva
del riesgo.
|
35 |
La lucha contra la pobreza en los confines del derecho y los derechos humanosNuñovero Cisneros, Lucía Betty 23 September 2011 (has links)
El objeto de esta tesis es comprender el fenómeno jurídico en los contextos de
pobreza, contextos para los cuales se legislan en el Perú instrumentos de lucha
contra la pobreza tales como el Programa Estatal de ayuda a los más pobres
“Juntos”1
. Para una adecuada comprensión de dicho objeto, hemos depurado
de sesgos ideológicos conceptos como Pobreza, Derecho y Derechos
Humanos a partir de un trabajo de campo en una localidad peruana de extrema
pobreza. Con el fin de generar mejores políticas y normativas de lucha contra la
pobreza, este trabajo intenta finalmente reinterpretar y vincular los
mencionados conceptos desde una perspectiva humanista, es decir centrada
en el valor del ser humano.
|
36 |
Efectos del capital social en una sociedad heterogénea : una evaluación para el caso peruano.Chiarella Rossi, Cristina Andrea 26 April 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación es evaluar el acceso y el retorno económico a y del capital social (medido a través de diferentes tipos de organizaciones sociales) en una sociedad heterogénea. Se pretende identificar los determinantes del acceso diferenciado según grupos étnicos al capital social y aquellas organizaciones que generan mayores beneficios económicos, sobre todo para la población más vulnerable. Para tales fines, se presenta un modelo teórico de la dinámica de la inversión en capital social para diferentes grupos étnicos; en donde se muestra que la manera en que están distribuidos los activos iniciales afecta fundamentalmente la evolución de la inequidad económica. La evaluación empírica utiliza un panel de datos no balanceado de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2005-2008 en dos modelos econométricos: un modelo probabilístico que estime la probabilidad de participación en organizaciones sociales y un modelo de variables instrumentales que estime los retornos económicos por participar. Los resultados muestran que la asociación en organizaciones sociales en el Perú opera como una red de refugio contra la pobreza, por lo que la participación es mayor entre los grupos étnicos excluidos, pero no son estos grupos los que obtienen los mayores beneficios económicos, por lo que la etnicidad es un factor determinante de la mayor polarización económica.
|
37 |
Mecanismos de articulación entre las instituciones que participaron en la implementación de las plataformas itinerantes de acción social– PIAS, para acercar los servicios del estado a las poblaciones extremadamente pobres, dispersas y rurales en la cuenca del río Napo, Amazonas del PerúCernaque Miranda, Ofelia Carol 17 April 2024 (has links)
El Perú a pesar de la crisis económica a nivel mundial, tuvo un crecimiento
sostenido de 5,3% durante casi 20 años; sin embargo, no fue acompañado por un
crecimiento de la capacidad Estatal para generar un desarrollo económico y social
inclusivo, principalmente en zonas de extrema pobreza como lo constituye la
Amazonía. Es importante señalar que, a lo largo de la historia las comunidades
indígenas y poblaciones originarias no han sido incluidas en las políticas públicas
sino que se han mantenido al margen de este crecimiento, expresado en el poco o
nulo acceso que tienen a los servicios ofrecidos por el Estado, señalando que, la
modalidad de entrega no es culturalmente pertinente y que además son zonas de
extrema pobreza donde los indicadores de anemia son de 50.9%, desnutrición
crónica infantil de 25.7% y violencia de 63.2%; los más altos a nivel nacional. Por
ello, el objetivo de la presente investigación es Identificar los mecanismos que
permitieron una articulación entre las instituciones para acercar los servicios del
Estado a las poblaciones de extrema pobreza, dispersa y rurales dispersas de la
Cuenca del río Napo, bajo el enfoque de la cogestión. Por la importancia del tema el
material y método seleccionado es el estudio hermenéutico con diseño mixto, que
vincula el análisis cualitativo con el cuantitativo a través de herramientas que
permiten valorar la interrelación de sus variables, las dinámicas que se producen y
las buenas prácticas de cogestión como modelo de gobernanza. Para el trabajo de
campo se revisó la literatura y se aplicaron diferentes métodos, técnicas e
instrumentos que permitieron comprobar el objetivo del problema identificado.
Finalmente se plantean las conclusiones, las mismas que señalan cómo los talleres,
el diálogo y las mesas de coordinación se constituyeron en mecanismos de
articulación para el diseño y la implementación de las PIAS, con una fuerte
cogestión y soportes de políticas públicas en favor de la cuenca del Napo, en
Loreto, poniendo de relieve la importancia para la gerencia social por los aportes en
la construcción de una cultura de ciudadanía desde la diversidad cultural para la
generación del valor público y social. / Despite the global economic crisis, Peru had a sustained growth of 5.3% for almost
20 years; however, it was not accompanied by a growth in State capacity to generate
inclusive economic and social development, mainly in areas of extreme poverty such
as the Amazon. It is important to point out that throughout history, indigenous
communities and native populations have not been included in public policies but
have remained on the margins of this growth, expressed in the almost or no access
they have to the services offered by the State, noting that the delivery modality is not
culturally relevant and that they are also areas of extreme poverty where anemia
indicators are 50.9%, chronic child malnutrition 25.7% and violence 63.2%, the
highest at the national level. Therefore, the objective of this research is to identify the
mechanisms that allowed an articulation between institutions to bring State services
closer to the populations of extreme poverty, dispersed and rural areas of the Napo
River Basin, under the co-management approach. Due to the importance of the
topic, the material and method selected is the hermeneutic study with a mixed
design, which links qualitative and quantitative analysis through tools that allow
assessing the interrelation of its variables, the dynamics produced and the good
practices of co-management as a governance model. For the field work, the
literature was reviewed and different methods, techniques and instruments were
applied to verify the objective of the problem identified. Finally, conclusions are
presented, which point out how workshops, dialogue and coordination tables
became articulation mechanisms for the design and implementation of the PIAS, with
strong co-management and public policy supports in favor of the Napo basin, in
Loreto, highlighting the importance for social management for the contributions in the
construction of a culture of citizenship from cultural diversity for the generation of
public and social value.
|
38 |
Efectos del canon minero en la reducción de la pobreza 2007-2017Vigo Céspedes, Luis Kevin 25 August 2021 (has links)
La actividad minera es un sector vital para el desarrollo de la economía peruana.
Dicho sector posee diferentes canales de impacto sobre la economía local. Por
medio de las transferencias fiscales, en el presente trabajo, postula que la
actividad minera ha contribuido significativamente en la reducción del nivel de
pobreza a nivel distrital. Un segundo objetivo es demostrar que las localidades o
distritos con presencia minera tienen una reducción del nivel de pobreza aún
mayor que otros distritos. Asimismo, se comparan los resultados de otros
estudios del impacto minero con el presente. El estudio se realiza dentro de un
periodo de auge de precios de los minerales y una gran reducción del nivel de
pobreza (2007-2017). La metodología escogida es de Evaluación de Impacto
junto con la técnica denominada “Diferencias en Diferencias”. Esta herramienta
es útil para evitar posibles sesgos de las variables no observables. Para analizar
el nivel de pobreza se empleará una perspectiva de Necesidades Básicas
Insatisfechas. Los datos y estudios recopilados evidencian la importancia del
sector minero en la economía peruana. En ese sentido, se esperan resultados
significativos que resalten la influencia de la minería en el nivel de pobreza.
|
39 |
Pobreza Multidimensional y Dificultades Emocionales: Un análisis enfocado en los adolescentes peruanos, 2009 - 2016Góngora Ruiz, Leydi Greta 12 May 2022 (has links)
Diferentes investigaciones han analizado la relación entre la pobreza y
aspectos de la salud mental en adolescentes, encontrando asociaciones
significativas entre las variables. No obstante, estudian la pobreza solo desde el
enfoque monetario prescindiendo de la multidimensionalidad de la pobreza.
Asimismo, esta literatura limita su análisis al estudio de privaciones por separado
o abarca aspectos de la salud mental profundamente estudiados como la
ansiedad y depresión. A partir de lo mencionado, se identifica un vacío en el
análisis del efecto de la pobreza enfocada en el padecimiento simultáneo de
múltiples privaciones sobre las dificultades emocionales en los adolescentes. Por
ello, esta investigación busca analizar la relación entre la situación de pobreza
multidimensional de los adolescentes peruanos y sus dificultades emocionales,
entendidas como un aspecto de la salud mental, entre los años 2009 y 2016.
Para tal fin, se utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional propuesto por
Clausen, Barrantes y Matos (2020), debido a que captura un amplio número de
privaciones del individuo a comparación de los estudios encontrados relativos al
tópico de esta investigación. Respecto a las Dificultades Emocionales, se miden
con el Cuestionario de Fortalezas y Debilidades (SDQ; Goodman 1997), pues es
una herramienta con propiedades psicométricas que cuantifica aspectos
emocionales de la salud mental en adolescentes. A partir de los datos del estudio
longitudinal Niños del Milenio, se estima un modelo econométrico adecuado para
un pooled de 3 años, 2009, 2013 y 2016. Así, se obtuvo como resultado un
parámetro positivo y significativo, es decir, existe un efecto positivo de la pobreza
multidimensional sobre los síntomas emocionales de los adolescentes peruanos.
Por lo tanto, la situación de pobreza multidimensional es un factor relevante que
explica las distintas dificultades emocionales de los adolescentes en el Perú.
|
40 |
Microfinanzas y alivio de la pobreza en el Perú: Un análisis regional, período 2010 – 2019Quispe Torres, Lucia Esther 08 March 2023 (has links)
En la última década, se observó una notable reducción de los niveles de pobreza en
el Perú y sus departamentos. Uno de los componentes que ha favorecido ello, es la
expansión del volumen de créditos del sistema microfinanciero en los
departamentos antes desatendidos por la banca tradicional. En el presente estudio
analizamos si la mayor oferta de microcréditos ha sido un factor determinante detrás
de la disminución de la pobreza monetaria durante el periodo de 2010 al 2019.
Utilizamos un modelo de panel de datos de efectos aleatorios que evalúa el
incremento de los microcréditos en los 24 departamentos del país, y usamos
variables instrumentales para aislar la endogeneidad entre dicha variable y la
pobreza monetaria. De los resultados concluimos que, existe una reducción de la
pobreza a nivel general, resaltando la oferta de créditos de las Financieras y
MIBANCO. No obstante, debemos tomar en cuenta que las microfinanzas deben
utilizarse junto con otras políticas del tipo bottom up, en un marco de políticas
macroeconómicas que fomenten el crecimiento económico y ataquen la ineficiente
distribución del ingreso. Asimismo, destaca de los hallazgos, que el alivio de la
pobreza se evidencia en mayor medida en la región natural de la Costa, por lo que
resulta necesario promover aún más la inclusión y oferta financiera en los
departamentos de las regiones Sierra y Selva. Finalmente es importante hacer
énfasis en la formación de los beneficiarios para que hagan un uso adecuado de los
fondos, incluyendo el entrenamiento en la puesta en marcha y la administración de
microempresas.
|
Page generated in 0.0477 seconds