61 |
Pobreza multidimensional en la infancia temprana: una evaluación comprehensiva para el caso peruanoGodinez Quispe, Abril Selene 19 January 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación es evaluar empíricamente la situación de
pobreza multidimensional que experimentan las niñas y niños menores de 6 años
de edad en el Perú. Usando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) para el año 2019, se diseña e implementa un Índice de
Pobreza Multidimensional específico para la Infancia Temprana (IPM-IT) basado
en el Método Alkire-Foster (AF).
|
62 |
Efectos de la mayor presencia bancaria en el Perú. Un análisis usando diferencias en diferencias a nivel distritalUrday Zegarra, Sergio Juan Pedro, Rivadeneira Vildoso, Christian 09 August 2021 (has links)
En la última década, el Perú redujo notablemente los niveles de pobreza en cada uno de sus
departamentos, provincias y distritos. Uno de los factores que estaría detrás es la expansión de la
presencia bancaria en distritos previamente desatendidos del país. El presente estudio analiza si la
mayor oferta de puntos de atención bancarios ha sido un factor determinante detrás de la disminución
de la pobreza y de mejoras en un índice de riqueza durante el periodo de evaluación, del 2013 al 2018.
Empleamos un modelo generalizado de diferencias-en-diferencias que evalúa los distritos del país
antes y después de empezar a tener presencia bancaria (específicamente a través de cajeros
corresponsales, que es el canal que más se ha expandido en la última década), usando un Propensity
Score Matching (PSM) para aislar la falta de aleatoriedad en la elección de los distritos donde se
abren puntos de atención del sistema financiero. Se encuentran indicios de una reducción de la
pobreza sólo en el caso de la presencia del sistema financiero público (Banco de la Nación), lo que
mostraría que se necesita de políticas y medidas adicionales para incidir significativamente en una
reducción de la pobreza distrital. También se encuentra indicios de que la mayor presencia de agentes
corresponsales de la banca privada incide positivamente en la riqueza de los distritos.
|
63 |
Pobreza y conflictos socio ambientales : el caso de la minería en el PerúCastro Salvador, Sofía Amelia 20 April 2012 (has links)
La presente investigación estudia los conflictos socioambientales ocurridos en
el país entre enero del 2008 y enero del 2009. Este tipo de conflictos
relacionados en su mayoría con la presencia de industrias extractivas y en
particular, de empresas mineras, genera grandes temores en la población ya
que el espacio ocupado o requerido por dichas empresas se superpone o
compite con el espacio usado ancestralmente por las poblaciones para sus
medios de vida.
|
64 |
El efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza monetaria en el Perú para el periodo 2015-2019Capaquira Mamani, Luz Nadia, Orrillo Estela, Angie Milagros 30 May 2024 (has links)
La inclusión financiera se ha tornado en una herramienta clave para lograr estabilidad
macroeconómica, crecimiento económico sostenible e inclusivo, igualdad de ingresos,
generadora de empleo y reductora de la pobreza. Pese a los constantes esfuerzos de
desarrollo, en América Latina, los niveles de inclusión financiera son menores que en otras
regiones del mundo. De acuerdo con la literatura, la inclusión financiera es un instrumento
potente para aliviar la pobreza mediante el acceso, tenencia y uso de servicios financieros
como créditos y ahorros. La presente investigación analiza el efecto de la inclusión financiera
en la reducción de la pobreza en Perú. Se utiliza un conjunto de datos panel para el periodo
2015-2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se aplicaron métodos de regresión
logística binaria para estimar si la inclusión financiera, entre otras variables, reducirá la
pobreza monetaria de los hogares. Los resultados mostraron que, si un individuo cuenta con
productos de ahorro, la posibilidad de no encontrarse en escenario de pobreza se reduce en
6.1%, ceteris paribus. Además, tener nivel educativo superior y ocupado se relaciona
inversamente con la pobreza. Incluir a una variable instrumental como la distancia -desde la
vivienda hasta un centro financiero formal-, mejora las estimaciones para el modelo donde la
inclusión financiera se representa por el ahorro y crédito. Así, se destaca la importancia de la
de políticas que creen un entorno propicio para que las instituciones financieras otorguen
servicios accesibles y asequibles a fin de incrementar el deseado efecto de reducir la pobreza.
|
65 |
Los consultorios jurídicos gratuitos en Lima como alternativa a la política pública nacional de promoción del acceso a la justicia.Hernández Rios, Lourdes Magaly 05 August 2015 (has links)
El tema de la presente investigación surge al observar deficiencias en el acceso a la justicia que hay en el Perú para aquellas personas que no pueden acceder a un abogado y ser asesorados para resolver sus problemas legales. El acceso a una consulta legal particular no está al alcance de todos los ciudadanos, por lo que tendrá que buscar un centro de asesoría legal gratuita. El ciudadano tendrá que informarse en el Poder Judicial para encontrar asesoría jurídica gratuita ya sea supervisada por el Estado, o por aquellas que brindan las instituciones privadas.
|
66 |
El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019Luna Boggio, Renato Eduardo 29 August 2024 (has links)
Este estudio analiza el impacto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú
a nivel regional. Siguiendo la metodología de Sarma (2010), se utiliza un índice
multidimensional que abarca tres dimensiones de la inclusión financiera: profundidad
bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso del sistema bancario. Este es
uno de los primeros estudios que incorpora un enfoque multidimensional para evaluar
el efecto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional.
Directamente, el uso de servicios financieros puede reducir la pobreza mediante el
empoderamiento económico y social; indirectamente, la inclusión financiera puede
contribuir a la reducción de la pobreza al impulsar el crecimiento económico. Basado
en esto, la hipótesis del estudio propone que la inclusión financiera tiene un impacto
negativo y significativo en el nivel de pobreza. Para verificar esta hipótesis, se
consideran diferentes medidas de pobreza monetaria y multidimensional, utilizando
un panel balanceado con datos de las 25 regiones del Perú, incluida la provincia
constitucional del Callao, durante el periodo de 2010-2019. Se estima un modelo de
datos de panel mediante efectos fijos, encontrando que la inclusión financiera tiene un
impacto negativo en la pobreza de los hogares peruanos. / This research work studies the impact of financial inclusion on the poverty level in
Peru at the regional level. Following Sarma (2010), a multidimensional index is used
to measure financial inclusion, which captures information on its three dimensions:
banking penetration, availability of banking services, and usage of the banking system.
This is one of the first works that incorporates the multidimensional approach to
evaluate the effect of financial inclusion on poverty in Peru at the regional level.
Directly, the use of financial services can reduce poverty due to economic and social
empowerment; indirectly, financial inclusion can have a positive impact on poverty
reduction through the economic growth that it can drive. Taking this into account, the
hypothesis of this research postulates that financial inclusion has a negative and
significant impact on the level of poverty. To do this, different measures of monetary
and multidimensional poverty are considered. In addition, we work with a balanced
panel that contains data from the 25 regions of Peru, including the constitutional
province of Callao, during the period 2010-2019. A panel model is estimated using
fixed effects and it is found that financial inclusion has a negative impact on the poverty
of Peruvian households.
|
67 |
La inversión pública local como medio en la reducción de la pobreza en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, entre los años 2007-2014Rojas Sánchez, Leonardo 08 November 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar el gasto público local del Gobierno
Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014, teniendo como objetivos
específicos: Una descripción de las principales características de Condorcanqui,
conocer los principales actores que participan en la decisión de la inversión del
gasto público local y una explicación del gasto público. Una pregunta central de
investigación: ¿Cómo ha sido la inversión del gasto público en el Gobierno
Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014? En primer lugar, previamente revisamos los estudios de investigación realizados como así mismo los conceptos teóricos referentes al gasto público y lo relacionado con el análisis de políticas públicas. Condorcanqui se encuentra en la región Amazonas, siendo su población mayormente nativa e indígena, con usos y costumbres muy propios, ligada a la historia de los pueblos originarios Awajun y Wampis o Shuar, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.1866, una de las posiciones más bajas en el ranking a nivel del Perú, que lo ubica en el puesto 192 de un total de 195 provincias, muestra una tasa de pobreza en el año 2009 de 83.3% y en al año 2013 una tasa de 69% y 76% indicando una disminución. Definiendo la participación de los actores en los resultados del gasto de inversión que realiza la municipalidad entre los años 2007- 2014 en dos gestiones de gobierno municipal (2007- 2010) y (2011-2014). Obteniendo una ejecución presupuestal de 71.50%, dejando de ejecutar el 28,5% en todo el periodo del estudio, sus financiamientos dependen exclusivamente de las transferencias y donaciones del Gobierno Central, en cuanto sus ingresos propios sólo representan menos del 3% de su presupuesto. Es una municipalidad rural que depende su financiamiento exclusivamente de su FONCOMUN / Tesis
|
68 |
La problemática del proceso de implementación del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) durante el periodo 2013-2016Castillo Cuadra, Iván Armando 05 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender, desde un enfoque de
las políticas públicas, el proceso de diseño del Fondo para la Inclusión
Económica en Zonas Rurales (FONIE), regulado por el Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (MIDIS), y su relación con la implementación de dicho
programa durante los años 2013 a 2016.
En el papel, el FONIE era en un programa que contaba con todo el apoyo del
gobierno y que, con enfoque innovador e intersectorial de la política social,
buscaba reducir la brecha de servicios básicos en el país, siendo comandado
por un ministerio nuevo pero esencial como el MIDIS. No obstante, durante su
implementación es posible ver una serie de problemas y procesos no previstos
generados por una fase de diseño que no contempló de manera debida a los
actores involucrados (sobre todo, no pertenecientes al MIDIS), así como la
presencia de otros sistemas administrativos y estructuras de poder que debían
cooperar con el Fondo para su adecuada puesta en marcha.
Estos problemas no contemplados en el diseño llevaron a que el FONIE no se
implemente de la manera originalmente pensada sino que tuviera que adaptarse
a las dinámicas, tiempos y consideraciones de los actores participantes que no
formaban parte del MIDIS, llevando a que el programa sea presupuestalmente
“eficaz” pero que no responda a varios de sus objetivos planteados
originalmente. / Tesis
|
69 |
Nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, LimaCórdova Humbo, Cindy Flor, Egocheaga Díaz, Arturo Elias Alexei January 2012 (has links)
Determina el nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima. El estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Previo estudio piloto, se aplicó la Escala de Seguridad Alimentaria Percibida en el Hogar para determinar el nivel de seguridad alimentaria, y la encuesta de Condición de Pobreza y Apoyo Alimentario al responsable de la alimentación del hogar. Se realizó un censo a todos los hogares del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III del distrito de Puente Piedra y se obtuvo 112 hogares que cumplieron los criterios de elegibilidad. El recojo de la información se realizó durante los meses de enero a marzo de 2010. Para el procesamiento de datos se utilizó SPSS para Windows versión 15.0 y Microsoft Excel para tablas y gráficas. Se encontró que 71% de los hogares evaluados presentaron inseguridad alimentaria, 87% pertenecieron a hogares pobres y 48% de los hogares pobres se benefició con algún tipo de apoyo alimentario. Se encontró asociación entre nivel de seguridad alimentaria y pobreza (p=0.015; OR=3.9). Caso contrario ocurrió entre nivel de seguridad alimentaria y apoyo alimentario en hogares pobres (p=0.056). Se concluye que el nivel de seguridad alimentaria está asociado a pobreza pero no al apoyo alimentario en los hogares pobres del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III. Palabras claves: Nivel de seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria, escala de seguridad alimentaria, pobreza, apoyo alimentario. / Tesis
|
70 |
Promoción del acceso a la educación superior de jóvenes de bajo nivel socioeconómico y alto rendimiento académicoCiriaco Albújar, Nevenka Dessiré 13 January 2023 (has links)
En 2021 participé en el diseño, elaboración y acompañamiento de la
implementación del piloto de la “Estrategia de Acceso a la Educación Superior”
del Pronabec. La finalidad de dicha estrategia fue promover el acceso a la
educación superior por medio de la preparación, cierre de brechas tecnológicas,
informativas y económicas de los jóvenes menos favorecidos, que forman parte
de la población objetivo del programa. Entre las funciones que desarrollé como
parte de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión para esta labor
se encuentran la búsqueda de estudios que sustente la estrategia, la propuesta
de productos/servicios para la población a atender, la proyección de posibles
beneficiarios, estimación de costos, entre otros. Para dicho fin, hice uso de las
diferentes herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas aprendidas
en el pregrado para el desarrollo de la operatividad de la estrategia, la
participación en la teoría de cambio, la revisión de literatura y el análisis y
procesamiento de bases de datos históricos.
|
Page generated in 0.0297 seconds