• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 56
  • 36
  • 28
  • 27
  • 24
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza monetaria en el Perú para el periodo 2015-2019

Capaquira Mamani, Luz Nadia, Orrillo Estela, Angie Milagros 30 May 2024 (has links)
La inclusión financiera se ha tornado en una herramienta clave para lograr estabilidad macroeconómica, crecimiento económico sostenible e inclusivo, igualdad de ingresos, generadora de empleo y reductora de la pobreza. Pese a los constantes esfuerzos de desarrollo, en América Latina, los niveles de inclusión financiera son menores que en otras regiones del mundo. De acuerdo con la literatura, la inclusión financiera es un instrumento potente para aliviar la pobreza mediante el acceso, tenencia y uso de servicios financieros como créditos y ahorros. La presente investigación analiza el efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza en Perú. Se utiliza un conjunto de datos panel para el periodo 2015-2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se aplicaron métodos de regresión logística binaria para estimar si la inclusión financiera, entre otras variables, reducirá la pobreza monetaria de los hogares. Los resultados mostraron que, si un individuo cuenta con productos de ahorro, la posibilidad de no encontrarse en escenario de pobreza se reduce en 6.1%, ceteris paribus. Además, tener nivel educativo superior y ocupado se relaciona inversamente con la pobreza. Incluir a una variable instrumental como la distancia -desde la vivienda hasta un centro financiero formal-, mejora las estimaciones para el modelo donde la inclusión financiera se representa por el ahorro y crédito. Así, se destaca la importancia de la de políticas que creen un entorno propicio para que las instituciones financieras otorguen servicios accesibles y asequibles a fin de incrementar el deseado efecto de reducir la pobreza.
62

El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019

Luna Boggio, Renato Eduardo 29 August 2024 (has links)
Este estudio analiza el impacto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Siguiendo la metodología de Sarma (2010), se utiliza un índice multidimensional que abarca tres dimensiones de la inclusión financiera: profundidad bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso del sistema bancario. Este es uno de los primeros estudios que incorpora un enfoque multidimensional para evaluar el efecto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Directamente, el uso de servicios financieros puede reducir la pobreza mediante el empoderamiento económico y social; indirectamente, la inclusión financiera puede contribuir a la reducción de la pobreza al impulsar el crecimiento económico. Basado en esto, la hipótesis del estudio propone que la inclusión financiera tiene un impacto negativo y significativo en el nivel de pobreza. Para verificar esta hipótesis, se consideran diferentes medidas de pobreza monetaria y multidimensional, utilizando un panel balanceado con datos de las 25 regiones del Perú, incluida la provincia constitucional del Callao, durante el periodo de 2010-2019. Se estima un modelo de datos de panel mediante efectos fijos, encontrando que la inclusión financiera tiene un impacto negativo en la pobreza de los hogares peruanos. / This research work studies the impact of financial inclusion on the poverty level in Peru at the regional level. Following Sarma (2010), a multidimensional index is used to measure financial inclusion, which captures information on its three dimensions: banking penetration, availability of banking services, and usage of the banking system. This is one of the first works that incorporates the multidimensional approach to evaluate the effect of financial inclusion on poverty in Peru at the regional level. Directly, the use of financial services can reduce poverty due to economic and social empowerment; indirectly, financial inclusion can have a positive impact on poverty reduction through the economic growth that it can drive. Taking this into account, the hypothesis of this research postulates that financial inclusion has a negative and significant impact on the level of poverty. To do this, different measures of monetary and multidimensional poverty are considered. In addition, we work with a balanced panel that contains data from the 25 regions of Peru, including the constitutional province of Callao, during the period 2010-2019. A panel model is estimated using fixed effects and it is found that financial inclusion has a negative impact on the poverty of Peruvian households.
63

Pobreza y conflictos socio ambientales : el caso de la minería en el Perú

Castro Salvador, Sofía Amelia 20 April 2012 (has links)
La presente investigación estudia los conflictos socioambientales ocurridos en el país entre enero del 2008 y enero del 2009. Este tipo de conflictos relacionados en su mayoría con la presencia de industrias extractivas y en particular, de empresas mineras, genera grandes temores en la población ya que el espacio ocupado o requerido por dichas empresas se superpone o compite con el espacio usado ancestralmente por las poblaciones para sus medios de vida.
64

Los consultorios jurídicos gratuitos en Lima como alternativa a la política pública nacional de promoción del acceso a la justicia.

Hernández Rios, Lourdes Magaly 05 August 2015 (has links)
El tema de la presente investigación surge al observar deficiencias en el acceso a la justicia que hay en el Perú para aquellas personas que no pueden acceder a un abogado y ser asesorados para resolver sus problemas legales. El acceso a una consulta legal particular no está al alcance de todos los ciudadanos, por lo que tendrá que buscar un centro de asesoría legal gratuita. El ciudadano tendrá que informarse en el Poder Judicial para encontrar asesoría jurídica gratuita ya sea supervisada por el Estado, o por aquellas que brindan las instituciones privadas.
65

Efectos de la mayor presencia bancaria en el Perú. Un análisis usando diferencias en diferencias a nivel distrital

Urday Zegarra, Sergio Juan Pedro, Rivadeneira Vildoso, Christian 09 August 2021 (has links)
En la última década, el Perú redujo notablemente los niveles de pobreza en cada uno de sus departamentos, provincias y distritos. Uno de los factores que estaría detrás es la expansión de la presencia bancaria en distritos previamente desatendidos del país. El presente estudio analiza si la mayor oferta de puntos de atención bancarios ha sido un factor determinante detrás de la disminución de la pobreza y de mejoras en un índice de riqueza durante el periodo de evaluación, del 2013 al 2018. Empleamos un modelo generalizado de diferencias-en-diferencias que evalúa los distritos del país antes y después de empezar a tener presencia bancaria (específicamente a través de cajeros corresponsales, que es el canal que más se ha expandido en la última década), usando un Propensity Score Matching (PSM) para aislar la falta de aleatoriedad en la elección de los distritos donde se abren puntos de atención del sistema financiero. Se encuentran indicios de una reducción de la pobreza sólo en el caso de la presencia del sistema financiero público (Banco de la Nación), lo que mostraría que se necesita de políticas y medidas adicionales para incidir significativamente en una reducción de la pobreza distrital. También se encuentra indicios de que la mayor presencia de agentes corresponsales de la banca privada incide positivamente en la riqueza de los distritos.
66

Pobreza extrema y el Programa JUNTOS en la comunidad de Pomabamba, provincia Antonio Raimondi, Ancash

Silva Vidal, Inés Nélida 08 February 2019 (has links)
La presente investigación analiza si las usuarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres: JUNTOS, de la comunidad de Pomabamba, en Ancash, han modificado algunas de sus condiciones de pobreza a partir de su inclusión en el mencionado programa. JUNTOS transfiere condicionadamente dinero, a mujeres con hijos menores a los 14 años y gestantes, bajo la condición de que asistan a los servicios de salud y educación que brinda el Estado, considerando que con esta condicionalidad su nivel educativo y condiciones de salud no se repita el círculo de la pobreza. El método usado en este trabajo fue cualitativo etnográfico, inductivo y descriptivo, se consideró un universo de 20 usuarias de JUNTOS. Las técnicas fueron: observación, entrevista semiestructurada, trabajo con grupos focales y análisis bibliográfico. Las guías y notas de campo también fueron instrumentos valiosos de recojo de información. Las fuentes de información fueron las 20 usuarias, dos trabajadoras del centro de salud, cuatro maestros, y el promotor de JUNTOS de la localidad. Los resultados mostraron que a pesar que este programa ayuda el alivio de gastos, sin embargo, no ha modificado condiciones arraigadas de la pobreza de las usuarias, referentes a la calidad de vida, a la realización de algún trabajo productivo, al desarrollo de capacidades y habilidades en las usuarias. Las usuarias sólo esperan el dinero y no relacionan la insistencia de JUNTOS en servicios de salud o educación, como vías importantes para cambiar su situación social y económica. Ellas atienden a estos servicios porque es una obligación, más no lo toman como un camino para la superación. Por otro lado, JUNTOS no tiene una buena gestión de interculturalidad para motivar a las usuarias a que ellas se involucren y sean protagonistas activas de su propio desarrollo. Hasta la actualidad los promotores de JUNTOS cumplen un trabajo administrativo exigente, tienen que hacer reportes actualizados y visitar las zonas que son alejadas. En esta investigación encontramos que los otros programas sociales del Estado, e inclusive programas del mismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, no coordinan. Por otro lado, las autoridades locales tampoco intervienen. Las usuarias no saben cómo hacer alguna actividad productiva sostenible, mencionan no contar con capital, capacitación, crédito y 3 compradores. Todo eso, para ellas es un gran riesgo que les exige tiempo, y con sus hijos menores, sus animales y la chacra están agobiadas. Las usuarias continúan viviendo en condiciones precarias, solo una de ellas tiene letrina y cocina mejorada. Algunos niños de la comunidad de Pomabamba no han superado su desnutrición y anemia. La percepción de salir de la pobreza es muy lejana, no muestran esperanza de superarla. Por ello, esta tesis propone cambios en la gerencia social para ver mejoras en el proceso de intervención de JUNTOS y así obtener mejores resultados. / The present investigation analyzes if the beneficiaries or users of the National Program of Direct Support to the Poorest: JUNTOS, from the community of Pomabamba, in Ancash, have modified some of their poverty conditions from their insert in the mentioned program. JUNTOS conditionally transfers money to women with children under the age of 14 and pregnant women, under the condition that they should consume health and education services provided by the State, considering that by improving their educational level and health conditions they can fight against the circle of poverty. The method used in this paper work was qualitative ethnographic, inductive and descriptive, it was considered a universe of 20 JUNTOS users. The techniques were, observation, semi-structured interview, focus groups workshop and bibliographic analysis. The guides and field notes were also valuable tools for gathering information. The sources of information were the 20 users, 2 workers of the health center, 4 teachers, and promoter of JUNTOS. The results showed that even though JUNTOS helps them with some of their expenses, it has not modified the ingrained conditions of the beneficiary's poverty, regarding the quality of life, the accomplishment of some productive work, the development of skills and abilities in them. The beneficiaries expect only the money and they don’t relate that JUNTOS’ persistence of them having health services or education, as important ways to change their social and economic situation. They consume these services because it is an obligation, not because is one of the ways to look for a better life. On the other hand, JUNTOS does not have a good management approaching the diversity of cultures in order to motivate beneficiaries to become involved and be proactive of their own development. Up to now, the promoters or agents of JUNTOS fulfill a demanding administrative job, they have to make reports and visits to areas that are far away. In this research we find that the other social programs of the State, even in the same Ministry of Development and Social Inclusion, do not coordinate. To add, local 5 authorities do not intervene either. The beneficiaries do not know how to do any sustainable productive activity, they do not have funds, training, credit and buyers. All this, for them, is a great risk that demands time, they are overwhelmed with their children animals, and the farm. The beneficiaries continue to live in precarious conditions, only one of them has an improved latrine and kitchen. Some of the children in the community of Pomabamba have not improved their malnutrition and anemia. The perception of getting out of poverty is very far away, they do not show hope of overcoming it. Therefore, this thesis proposes changes in their social management and improvements in the intervention process of JUNTOS, so they can obtain better results. / Tesis
67

La inversión pública local como medio en la reducción de la pobreza en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, entre los años 2007-2014

Rojas Sánchez, Leonardo 08 November 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar el gasto público local del Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014, teniendo como objetivos específicos: Una descripción de las principales características de Condorcanqui, conocer los principales actores que participan en la decisión de la inversión del gasto público local y una explicación del gasto público. Una pregunta central de investigación: ¿Cómo ha sido la inversión del gasto público en el Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014? En primer lugar, previamente revisamos los estudios de investigación realizados como así mismo los conceptos teóricos referentes al gasto público y lo relacionado con el análisis de políticas públicas. Condorcanqui se encuentra en la región Amazonas, siendo su población mayormente nativa e indígena, con usos y costumbres muy propios, ligada a la historia de los pueblos originarios Awajun y Wampis o Shuar, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.1866, una de las posiciones más bajas en el ranking a nivel del Perú, que lo ubica en el puesto 192 de un total de 195 provincias, muestra una tasa de pobreza en el año 2009 de 83.3% y en al año 2013 una tasa de 69% y 76% indicando una disminución. Definiendo la participación de los actores en los resultados del gasto de inversión que realiza la municipalidad entre los años 2007- 2014 en dos gestiones de gobierno municipal (2007- 2010) y (2011-2014). Obteniendo una ejecución presupuestal de 71.50%, dejando de ejecutar el 28,5% en todo el periodo del estudio, sus financiamientos dependen exclusivamente de las transferencias y donaciones del Gobierno Central, en cuanto sus ingresos propios sólo representan menos del 3% de su presupuesto. Es una municipalidad rural que depende su financiamiento exclusivamente de su FONCOMUN / Tesis
68

La problemática del proceso de implementación del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) durante el periodo 2013-2016

Castillo Cuadra, Iván Armando 05 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender, desde un enfoque de las políticas públicas, el proceso de diseño del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), regulado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), y su relación con la implementación de dicho programa durante los años 2013 a 2016. En el papel, el FONIE era en un programa que contaba con todo el apoyo del gobierno y que, con enfoque innovador e intersectorial de la política social, buscaba reducir la brecha de servicios básicos en el país, siendo comandado por un ministerio nuevo pero esencial como el MIDIS. No obstante, durante su implementación es posible ver una serie de problemas y procesos no previstos generados por una fase de diseño que no contempló de manera debida a los actores involucrados (sobre todo, no pertenecientes al MIDIS), así como la presencia de otros sistemas administrativos y estructuras de poder que debían cooperar con el Fondo para su adecuada puesta en marcha. Estos problemas no contemplados en el diseño llevaron a que el FONIE no se implemente de la manera originalmente pensada sino que tuviera que adaptarse a las dinámicas, tiempos y consideraciones de los actores participantes que no formaban parte del MIDIS, llevando a que el programa sea presupuestalmente “eficaz” pero que no responda a varios de sus objetivos planteados originalmente. / Tesis
69

Nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima

Córdova Humbo, Cindy Flor, Egocheaga Díaz, Arturo Elias Alexei January 2012 (has links)
Determina el nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima. El estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Previo estudio piloto, se aplicó la Escala de Seguridad Alimentaria Percibida en el Hogar para determinar el nivel de seguridad alimentaria, y la encuesta de Condición de Pobreza y Apoyo Alimentario al responsable de la alimentación del hogar. Se realizó un censo a todos los hogares del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III del distrito de Puente Piedra y se obtuvo 112 hogares que cumplieron los criterios de elegibilidad. El recojo de la información se realizó durante los meses de enero a marzo de 2010. Para el procesamiento de datos se utilizó SPSS para Windows versión 15.0 y Microsoft Excel para tablas y gráficas. Se encontró que 71% de los hogares evaluados presentaron inseguridad alimentaria, 87% pertenecieron a hogares pobres y 48% de los hogares pobres se benefició con algún tipo de apoyo alimentario. Se encontró asociación entre nivel de seguridad alimentaria y pobreza (p=0.015; OR=3.9). Caso contrario ocurrió entre nivel de seguridad alimentaria y apoyo alimentario en hogares pobres (p=0.056). Se concluye que el nivel de seguridad alimentaria está asociado a pobreza pero no al apoyo alimentario en los hogares pobres del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III. Palabras claves: Nivel de seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria, escala de seguridad alimentaria, pobreza, apoyo alimentario. / Tesis
70

Promoción del acceso a la educación superior de jóvenes de bajo nivel socioeconómico y alto rendimiento académico

Ciriaco Albújar, Nevenka Dessiré 13 January 2023 (has links)
En 2021 participé en el diseño, elaboración y acompañamiento de la implementación del piloto de la “Estrategia de Acceso a la Educación Superior” del Pronabec. La finalidad de dicha estrategia fue promover el acceso a la educación superior por medio de la preparación, cierre de brechas tecnológicas, informativas y económicas de los jóvenes menos favorecidos, que forman parte de la población objetivo del programa. Entre las funciones que desarrollé como parte de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión para esta labor se encuentran la búsqueda de estudios que sustente la estrategia, la propuesta de productos/servicios para la población a atender, la proyección de posibles beneficiarios, estimación de costos, entre otros. Para dicho fin, hice uso de las diferentes herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas aprendidas en el pregrado para el desarrollo de la operatividad de la estrategia, la participación en la teoría de cambio, la revisión de literatura y el análisis y procesamiento de bases de datos históricos.

Page generated in 0.021 seconds