41 |
Impacto del gasto en infraestructura productiva en la reducción de la pobreza: análisis a nivel de gobiernos locales.Camones García, Luis Alberto 08 September 2016 (has links)
La presente investigación busca determinar el impacto de la ejecución del gasto descentralizado, destinado
básicamente a la provisión de infraestructura productiva, en la reducción de la proporción de pobres dentro de
los Gobiernos Locales a nivel nacional1. En el documento se consideran dos sectores que pueden influir en la
productividad de los habitantes: transporte (i.e integración entre localidades a nivel urbano y rural) y riego (i.e
mayor infraestructura de riego en área rural). Asimismo, se consideran variables de control en el modelo que
como proxys de aspectos que también influyen en la variable de impacto, tales como: i) monto de inversión a
cargo del Gobierno Regional, ii) monto de la inversión privada a nivel regional y iii) los ingresos directamente
recaudados por las municipalidades distritales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel, para los
años 2008-2013, el cual es estimado mediante MCG. El análisis se realiza por ámbito geográfico, tanto rural
como urbano, en los sectores de transporte y riego, obteniéndose resultados positivos en la reducción del
porcentaje de pobres en el ámbito rural para el caso de la infraestructura de riego, y en el ámbito rural y urbano
para el caso de la infraestructura en transporte. Lo anterior, se relaciona a que la infraestructura en el sector
transporte comprende el desarrollo de proyectos en ambos ámbitos geográficos, en cambio la infraestructura de
riego se concentra básicamente en el área rural. Asimismo, por el lado de las variables de control, la inversión
regional y la participación de la inversión privada tienen en impacto positivo en el ámbito urbano, sobre todo en
el grupo de Gobiernos Locales con un nivel de ejecución presupuestal alto e intermedio. Respecto a las
características institucionales, se consideró a los ingresos directamente recaudados por los Gobiernos Locales, a
través del cual se determinó que la existencia de mejores capacidades para la administración de recursos públicos
permitirá reducir los niveles de pobreza, tanto en el ámbito urbano como en el rural.
|
42 |
Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012.Quiñones Huayna, Nilton Marcelo 02 August 2016 (has links)
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una
reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge
es si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la
siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución
significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para contrastar esta tesis, se ha desarrollado una
serie de modelos que incorporan el crecimiento económico, los factores institucionales
(descentralización, inflación, cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones
iniciales del desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua
potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con
información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y
rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados
hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la
pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto.
|
43 |
Una mirada a la Seguridad Alimentaria desde la oferta: Análisis de la influencia de la cantidad y calidad de los mercados de abasto distritales en la Seguridad Alimentaria de los hogares peruanos en 2021Vilca Gallegos, Luz Nicole 11 July 2024 (has links)
La desigualdad alimentaria como tema sociológico requiere entender los cambios
en los perfiles de vulnerabilidad y situaciones de inseguridad alimentaria no ligadas a la
pobreza. En el contexto peruano, donde los indicadores sobre seguridad alimentaria
muestran una situación de inestabilidad en el consumo alimentario generalizada y donde
la pobreza y la inseguridad alimentaria no muestran métricas paralelas, esta investigación
propone un nuevo enfoque de análisis centrado en la distribución “fáctica” de los
alimentos, es decir, el acceso físico a estos como parte fundamental de la disponibilidad
alimentaria y de la SA en general. De este modo, el objetivo principal de esta investigación
fue revisar el efecto de los mercados de abasto desde dos dimensiones, densidad y
calidad, en la SA de los hogares peruanos durante 2021. Se analizó el efecto moderador
de estos en la SA a través de un modelo multinivel de manera que se puedan analizar
otras variables propias del hogar, relacionadas a factores de vulnerabilidad, tomando en
cuenta dicho efecto inicial. Como resultados se encontró que el estado de IA en el Perú
es generalizado y preocupante, independientemente de las características específicas y
la ubicación geográfica de los hogares. A partir de lo encontrado en los modelos, la
incapacidad de un hogar para satisfacer sus necesidades alimenticias tiene una
correlación con la capacidad de organización del gasto, la previsibilidad de las fuentes de
ingresos diversas y estables, en lugar de ausencia de ingresos perse. Mientras que los
mercados, aunque muestran un efecto significativo, este es sustancialmente pequeño.
En ese sentido, la oferta alimentaria/acceso físico y el acceso económico operan
mutuamente y forman parte de las restricciones operativas de la SA de los hogares
peruanos en la muestra. Así, los hogares con características de incertidumbre económica
no son capaces de generar “demandas de mercado”(Pedraza, 2005, s/p); así, incluso
cuando existe una disponibilidad de alimentos la SA no está asegurada. / Food inequality as a sociological issue requires understanding the changes in
vulnerability profiles and food insecurity situations not linked to poverty. In the Peruvian
context, where food security indicators show a situation of instability in widespread food
consumption and where poverty and food insecurity do not show parallel metrics, this
research proposes a new analysis approach focused on the “factual” distribution of food,
that is to say, physical access as a fundamental part of food availability and SA in general.
Thus, the main objective of this research was to review the effect of supply markets from
two dimensions, density and quality, on the SA of Peruvian households during 2021. The
moderating effect of these on the SA was analyzed through a multilevel model so that
other household variables related to vulnerability factors can be analyzed, considering
said initial effect. As results, it was found that the state of food insecurity in Peru is
widespread and worrying, regardless of the specific characteristics and geographical
location of the households. Based on what was found in the models, the inability of a
household to satisfy its nutritional needs is correlated with the ability to organize spending,
the predictability of diverse and stable sources of income, rather than the absence of
income perse. While the markets, although they show a significant effect, it is substantially
small. In that sense, food supply/physical access and economic access operate mutually
and are part of the operational restrictions of the SA of the Peruvian households in the
sample. Thus, households with characteristics of economic uncertainty are not capable of
generating “market demands” (Pedraza, 2005, s/p); therefore, even when there is food
availability, SA is not assured.
|
44 |
La dinámica de la pobreza en el Perú (2004-2011): Un análisis de las transiciones y sus determinantes.Cavero Cornejo, Omar Alberto 29 April 2015 (has links)
Considerar las características actuales de la situación económica del Perú nos enfrenta a un contexto no menos que ambiguo. Por un lado, un conjunto de indicadores auspiciosos son usualmente citados por quienes consideran que el Perú vive uno de los mejores momentos de su historia económica. Destaca, en primer lugar, el crecimiento sostenido del producto. Entre los años 2001 y 2013 el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú ha crecido a una tasa
promedio de 5.7%. Además, en un país que ha sufrido severas crisis inflacionarias en el pasado, resalta también que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) haya sido solo de 2.6% en promedio para el periodo 2001-2013.
|
45 |
El acceso a la justicia de los sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y la Recoleta de PROSODE.Chávez Chávez, Elizabeth, Zuta Vidal, Erika Irene 30 April 2015 (has links)
El presente trabajo desarrolla una investigación sobre “El Acceso a la Justicia de los
sectores pobres a propósito de los consultorios jurídicos gratuitos PUCP y La Recoleta
de PROSODE”. Este estudio empezó con una exploración sobre por qué las personas
de los sectores pobres de Lima Metropolitana no acceden, acceden poco o no
continúan con el servicio jurídico de PROSODE, pese a que este es gratuito. A partir
de ello, se indaga sobre los actores involucrados y sobre la existencia de causas y
barreras que limitan el acceso o la continuidad de las atenciones de casos llevados en
los consultorios jurídicos gratuitos analizados. Se descubre que algunas de ellas
pueden ser solucionadas en parte por PROSODE mientras que otras requieren una
intervención adecuada del Estado como garante del derecho de acceso a la justicia.
Desde esta perspectiva logramos identificar dos dimensiones: la primera, referida a los
actores, que son el Estado y PROSODE; y la segunda, referida a las barreras del
acceso a la justicia, tales como la pobreza, la ciudadanía limitada, la debilidad
democrática, la corrupción y la discriminación por género.
Nuestra investigación busca contribuir al campo de la gerencia social, ya que analiza
actores sociales y políticos desde los enfoques de género y derecho; adquiere
relevancia en las políticas sociales referidas al acceso a la justicia como iniciativa de la
sociedad civil, pero también como parte de una propuesta de mejora e implementación
de políticas públicas que contribuyan a garantizar el acceso de los más pobres a la
justicia.
Este trabajo formula recomendaciones orientadas a mejorar el acceso al sistema de
justicia. Asimismo, puede constituirse en una herramienta de gran utilidad para
generar propuestas de reforma que propongan la implementación o mejoramiento de
consultorios jurídicos gratuitos, específicamente de los brindados por PROSODE. / Tesis
|
46 |
Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, UcayaliVillafana Chauca, José Antonio January 2014 (has links)
Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano.
Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico.
Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen.
El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando.
Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.
|
47 |
El impacto de la minería en la pobreza de las regiones 2004-2010Neyra Chávez, Cristian Alberto 12 December 2018 (has links)
La relación entre pobreza y minería resulta interesante de estudiar dado que en primera instancia, se podría deducir que los mayores ingresos que genera la actividad extractiva para las localidades donde se desarrolla, deberían traducirse en mayores oportunidades de crecimiento y aumento de bienestar; sin embargo, esto no ha sucedido. Ante esa motivación, la presente investigación tiene como objetivo general dilucidar de qué manera afecta (positiva o negativa) la minería (a través del valor agregado bruto de la actividad minera) a la pobreza de los departamentos del Perú (pobreza como variable dependiente y minería como independiente) dentro del marco de la teoría de la “Enfermedad holandesa”. En ese sentido, se busca determinar si la presencia de la minería resulta significativa para la reducción de la pobreza en los departamentos del Perú. Como horizonte temporal se utiliza el periodo: 2004-2010. Finalmente, la conclusión a la que se llega en el presente documento consiste en que si bien existe una relación negativa entre la minería y la pobreza, no se puede afirmar que se da a través del perjuicio de otras actividades económicas más tradicionales de acuerdo con lo señalado por la literatura respecto de la teoría de la Enfermedad holandesa
|
48 |
Efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las regiones de Perú, 2007 – 2021Requejo Mejía, Jhon Edward 10 January 2024 (has links)
En este documento se realiza un análisis del efecto de la estructura productiva sobre la pobreza
monetaria en las distintas regiones del Perú entre 2007 y 2021. El objetivo es determinar cómo
la composición sectorial de la producción influye en los niveles y variaciones de la pobreza
monetaria. Para lograr esto, se emplea una metodología innovadora que evalúa la relación entre
la estructura de la producción y del empleo en diferentes sectores económicos, ordenados según
su productividad laboral promedio. Además, se utiliza la metodología econométrica propuesta
por Loayza y Raddatz (2006) aplicada a los datos regionales de Perú. La hipótesis planteada
sostiene que la estructura productiva ejerce un impacto significativo en la pobreza monetaria de
las regiones, considerando también otras variables relevantes que influyen en la determinación
de la pobreza monetaria a nivel regional. Los resultados del análisis de datos de panel con
efectos fijos para el periodo 2007-2021 respaldan esta hipótesis. Para medir la estructura
productiva, se propone utilizar la pendiente de la distribución de la PEA ocupada en las
actividades productivas. Dado que esta medida está relacionada negativamente con la pobreza
monetaria sugiere que reducir este indicador en una unidad (en términos absolutos) puede
contribuir a la disminución de la pobreza monetaria hasta en 4 puntos porcentuales.
|
49 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia N°01470-2016-PHC/TC del Tribunal ConstitucionalSalcedo Mosquera, Rosa Isabella 08 August 2023 (has links)
El Centro de Apoyo Nutricional de Arequipa ha venido proporcionando alimentos
a personas en situación de vulnerabilidad por más de 50 años. No obstante,
debido a ya no tener local por el término de una concesión, este Centro podría
dejar de funcionar. Es por ello que, en el presente Informe se analizará si es que
la inminente clausura del Centro vulneraría el derecho a la alimentación
adecuada de los beneficiarios. Para este análisis, se debe determinar si el
derecho a la alimentación, en tanto DESCA, es judiciable en el ordenamiento
jurídico peruano; y, si es que el servicio de alimentación brindado por el Centro
correspondería a obligación mínima esencial del Estado, la cual si es que no se
cumpliría vulneraría el derecho a la alimentación.
Para poder realizar este análisis se empleará instrumentos normativos tanto
internacionales como del derecho interno peruano. Respecto a los primeros,
serán de utilidad la DUDH, el PIDESC, la CADH, el PSS, y la jurisprudencia de
la CorteIDH. Por su parte, en la norma interna se utilizará la Constitución y el
Código Procesal Constitucional.
De la presente investigación se puede concluir que, el cierre del referido Centro
constituiría una vulneración al derecho de alimentación adecuada, por cuanto los
beneficiarios no podrían disponer ni acceder a alimentos que les permita tener
una vida digna. Asimismo, el Estado estaría incumpliendo su obligación de
efectivizar progresivamente de los DESCA. / The Nutritional Support Center of Arequipa has been providing food to people in
vulnerable situations for more than 50 years. However, due to the end of the
concession, this Center will close. For this reason, in this paper will analyze if the
imminent closure of the Center would violate the right to food of the beneficiaries.
For this analysis, it must be determined if the right to adequate food, as an
ESCER, is justiciable in the peruvian legal system; and if the food service
provided by the Center corresponds to a minimum core obligation of the peruvian
State, if it is not fulfilled, the State would violate the right to adequate food.
For this analysis, will be used international normative instruments and Peruvian
domestic law. It will be used the UDHR, the ICESCR, the ACHR, the PSS, and
the jurisprudence of the Inter-American Court. In the internal regulation will use
the Constitution and the Constitutional Procedural Code.
From the present investigation it can be concluded that the closure of the
aforementioned Center would constitute a violation of the right to adequate food,
since the beneficiaries could not have or access to food that allows them to have
a dignified life. Furthermore, the State would be in breach of its obligation to
progressively make the ESCER effective.
|
50 |
“No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de CotaruseAzurín Icaza, André Nicolás 12 January 2023 (has links)
La pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos,
permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos
naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir
de la descentralización, además del creciente interés de los mercados
internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son
ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos
sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye
realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en
la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo
gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el
aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias
multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la
creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de
ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de
comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo
esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la
asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las
comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en
condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo
suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en
relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en
gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente
estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de
un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena
productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por
cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad
que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de
intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen
estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.
|
Page generated in 0.0556 seconds