• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 89
  • Tagged with
  • 89
  • 89
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 50
  • 35
  • 28
  • 25
  • 24
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las regiones de Perú, 2007 – 2021

Requejo Mejía, Jhon Edward 10 January 2024 (has links)
En este documento se realiza un análisis del efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las distintas regiones del Perú entre 2007 y 2021. El objetivo es determinar cómo la composición sectorial de la producción influye en los niveles y variaciones de la pobreza monetaria. Para lograr esto, se emplea una metodología innovadora que evalúa la relación entre la estructura de la producción y del empleo en diferentes sectores económicos, ordenados según su productividad laboral promedio. Además, se utiliza la metodología econométrica propuesta por Loayza y Raddatz (2006) aplicada a los datos regionales de Perú. La hipótesis planteada sostiene que la estructura productiva ejerce un impacto significativo en la pobreza monetaria de las regiones, considerando también otras variables relevantes que influyen en la determinación de la pobreza monetaria a nivel regional. Los resultados del análisis de datos de panel con efectos fijos para el periodo 2007-2021 respaldan esta hipótesis. Para medir la estructura productiva, se propone utilizar la pendiente de la distribución de la PEA ocupada en las actividades productivas. Dado que esta medida está relacionada negativamente con la pobreza monetaria sugiere que reducir este indicador en una unidad (en términos absolutos) puede contribuir a la disminución de la pobreza monetaria hasta en 4 puntos porcentuales.
52

Informe Jurídico sobre la Sentencia N°01470-2016-PHC/TC del Tribunal Constitucional

Salcedo Mosquera, Rosa Isabella 08 August 2023 (has links)
El Centro de Apoyo Nutricional de Arequipa ha venido proporcionando alimentos a personas en situación de vulnerabilidad por más de 50 años. No obstante, debido a ya no tener local por el término de una concesión, este Centro podría dejar de funcionar. Es por ello que, en el presente Informe se analizará si es que la inminente clausura del Centro vulneraría el derecho a la alimentación adecuada de los beneficiarios. Para este análisis, se debe determinar si el derecho a la alimentación, en tanto DESCA, es judiciable en el ordenamiento jurídico peruano; y, si es que el servicio de alimentación brindado por el Centro correspondería a obligación mínima esencial del Estado, la cual si es que no se cumpliría vulneraría el derecho a la alimentación. Para poder realizar este análisis se empleará instrumentos normativos tanto internacionales como del derecho interno peruano. Respecto a los primeros, serán de utilidad la DUDH, el PIDESC, la CADH, el PSS, y la jurisprudencia de la CorteIDH. Por su parte, en la norma interna se utilizará la Constitución y el Código Procesal Constitucional. De la presente investigación se puede concluir que, el cierre del referido Centro constituiría una vulneración al derecho de alimentación adecuada, por cuanto los beneficiarios no podrían disponer ni acceder a alimentos que les permita tener una vida digna. Asimismo, el Estado estaría incumpliendo su obligación de efectivizar progresivamente de los DESCA. / The Nutritional Support Center of Arequipa has been providing food to people in vulnerable situations for more than 50 years. However, due to the end of the concession, this Center will close. For this reason, in this paper will analyze if the imminent closure of the Center would violate the right to food of the beneficiaries. For this analysis, it must be determined if the right to adequate food, as an ESCER, is justiciable in the peruvian legal system; and if the food service provided by the Center corresponds to a minimum core obligation of the peruvian State, if it is not fulfilled, the State would violate the right to adequate food. For this analysis, will be used international normative instruments and Peruvian domestic law. It will be used the UDHR, the ICESCR, the ACHR, the PSS, and the jurisprudence of the Inter-American Court. In the internal regulation will use the Constitution and the Constitutional Procedural Code. From the present investigation it can be concluded that the closure of the aforementioned Center would constitute a violation of the right to adequate food, since the beneficiaries could not have or access to food that allows them to have a dignified life. Furthermore, the State would be in breach of its obligation to progressively make the ESCER effective.
53

“No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de Cotaruse

Azurín Icaza, André Nicolás 12 January 2023 (has links)
La pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos, permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.
54

Entendiendo la dinámica de la pobreza urbana del Perú en el periodo 2004-2019

Grey Gutiérrez, Laís 11 October 2021 (has links)
En el presente documento, describo mi investigación “Entendiendo la dinámica de la pobreza urbana del Perú en el periodo 2004-2019”, la cual fue desarrollada para optar el grado de Magister en Desarrollo Económico en 2020. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la dinámica de la pobreza en el Perú, es decir, los movimientos de entrada y salida de la pobreza, durante los últimos quince años (2004-2019) con énfasis en los choques no asegurados. Específicamente, esta investigación pretende dar respuesta a cuatro preguntas. Primero, ¿quiénes son los pobres de las zonas urbanas? En segundo lugar, ¿por qué son pobres? En tercer lugar, ¿cuáles son los shocks que más les afectan? Cuarto, ¿lograron autoasegurarse sobre ellos? Para responder a estas preguntas se realizaron dos modelos econométricos: un modelo de crecimiento en el consumo y modelos logit de transición de la pobreza.
55

Impacto del programa Juntos sobre la vulnerabilidad a la pobreza: Una mirada de mediano y corto plazo

López Estrada, María Elisa 14 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia el posible impacto del programa de transferencias condicionadas JUNTOS, implementado en Perú en el 2005, sobre la vulnerabilidad a la pobreza de los hogares beneficiados. La hipótesis de la presente investigación postula la existencia de un impacto indirecto positivo. Para ello, se ha adoptado un enfoque dinámico de paneles bianuales apilados 2004-2018 y se construye matrices de transición para poder evaluar la dinámica de la pobreza. A su vez, se desarrolla un modelo econométrico no lineal que permite evidenciar la probabilidad de transición tomando en cuenta no solo la pertenencia al programa sino también el tiempo de exposición al mismo. Los resultados permiten establecer o no una relación ya sea directa o indirecta del programa sobre la vulnerabilidad de los hogares beneficiados a través de variables relacionadas a salud, educación, economía, etc. / This study is an impact evaluation of the JUNTOS conditional cash transfer programme, that was implemented in Peru since 2005, on the vulnerability to poverty of beneficiary households. The hypothesis of the present investigation postulates the existence of a positive and indirect impact. In order to achieve the objectives a dynamic approach of stacked biannual panels for the year 2014- 2018 has been used. The panel data was from the national household survey by the national institute of statistics. The empirical approach used first is build transitional matrices in order to evaluate the dynamic of poverty. Second, a non-linear econometric model is developed that makes it possible to demonstrate the probability of transition taking into account not only belonging to the program but also the time of exposure to it. The results allow establishing or not an impact, whether direct or indirect, of the program on the vulnerability of the beneficiary household through variables related to health, economy, education, etc.
56

Análisis de experiencias orientadas a la prevención y reducción de la anemia

Sánchez Ochoa, Katherine Paola 30 October 2023 (has links)
La prevención y tratamiento de la anemia ganaron mayor relevancia a partir del año 2017 con la implementación tanto del Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil como del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia (PMLCA). Bajo este contexto, se llevaron a cabo diversas intervenciones tanto desde el sector público como del sector privado, con el objetivo de reducir la prevalencia de la anemia y la malnutrición. Dado que la etapa de evaluación desempeña un papel crucial para comprender los resultados de la ejecución de estas intervenciones, el presente informe se enfoca en sistematizar los resultados relacionados con la evaluación de diseño, gestión, resultados y sostenibilidad de las visitas domiciliarias como estrategia para la prevención de la anemia en dos programas específicos: el Sistema de Acompañamiento Familiar de Cuna Más y la Meta 4 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal en 2019, denominada "Acciones de Municipios para Promover la Adecuada Alimentación y la Prevención y Reducción de la Anemia". Esta evaluación se llevó a cabo entre los años 2019 y 2020, en la que se utilizó información de ambos programas y se incluyó un componente cualitativo importante para complementar las dimensiones de la evaluación.
57

El uso de las transferencias monetarias condicionadas para abordar la pobreza en el ámbito urbano y contribuir con la mejora de indicadores educativos

Obando Morales Bermúdez, Natalia 01 September 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y en el Ministerio de Educación como analista, consultora y asesora en el diseño de políticas para la reducción de la pobreza, vulnerabilidad y de las brechas en el acceso a la educación. En específico, la experiencia profesional expuesta aborda el rol que el programa de transferencias condicionadas “Juntos” ha jugado como herramienta de política para la reducción de la pobreza en el ámbito urbano y para el abordaje diferentes dimensiones de la pobreza y vulnerabilidad como la falta de acceso a la educación. Mi trabajo ha requerido el uso de herramientas de investigación y análisis para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
58

Focalización en los bonos COVID - 19 del año 2020

Castillo Gonzales, Amalia Micaela, Sánchez Bravo, Renato Alexander 02 May 2024 (has links)
Tras la llegada del Covid-19 a los países de Latinoamérica, una de las políticas más implementadas son las transferencias monetarias directas o bonos a la población para así mitigar los efectos de las medidas restrictivas en la economía de los hogares. Durante el año 2020, los primeros cuatro bonos entregados en el Perú fueron el Bono “Yo me quedo en casa”, Bono Independiente, Bono Rural y Bono Familiar Universal. Por ello, en el presente trabajo se plantea realizar un análisis de la focalización de los primeros cuatro bonos del año 2020. La hipótesis es que se encuentran errores significativos de filtración y subcobertura en su distribución, sobre todo en el Bono “Yo me quedo en casa”, lo cual genera grandes pérdidas y, entre las causas se encuentran la urgencia del contexto y la desactualización del sistema de focalización. Con ese fin, primero se presentan estudios pasados respecto a la focalización de políticas públicas y de los bonos entregados durante la pandemia. Segundo, se describe la teoría relacionada a la focalización de una política, los errores tipo I y II que pueden encontrarse y los aspectos principales a considerar al momento de focalizar una política. Tercero, se muestran las estadísticas relevantes en el contexto de la pandemia. Y, por último, se plantea la metodología tentativa para realizar el estudio de focalización de los bonos.
59

Pobreza multidimensional en la infancia temprana: una evaluación comprehensiva para el caso peruano

Godinez Quispe, Abril Selene 19 January 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación es evaluar empíricamente la situación de pobreza multidimensional que experimentan las niñas y niños menores de 6 años de edad en el Perú. Usando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2019, se diseña e implementa un Índice de Pobreza Multidimensional específico para la Infancia Temprana (IPM-IT) basado en el Método Alkire-Foster (AF).
60

Efectos de la mayor presencia bancaria en el Perú. Un análisis usando diferencias en diferencias a nivel distrital

Urday Zegarra, Sergio Juan Pedro, Rivadeneira Vildoso, Christian 09 August 2021 (has links)
En la última década, el Perú redujo notablemente los niveles de pobreza en cada uno de sus departamentos, provincias y distritos. Uno de los factores que estaría detrás es la expansión de la presencia bancaria en distritos previamente desatendidos del país. El presente estudio analiza si la mayor oferta de puntos de atención bancarios ha sido un factor determinante detrás de la disminución de la pobreza y de mejoras en un índice de riqueza durante el periodo de evaluación, del 2013 al 2018. Empleamos un modelo generalizado de diferencias-en-diferencias que evalúa los distritos del país antes y después de empezar a tener presencia bancaria (específicamente a través de cajeros corresponsales, que es el canal que más se ha expandido en la última década), usando un Propensity Score Matching (PSM) para aislar la falta de aleatoriedad en la elección de los distritos donde se abren puntos de atención del sistema financiero. Se encuentran indicios de una reducción de la pobreza sólo en el caso de la presencia del sistema financiero público (Banco de la Nación), lo que mostraría que se necesita de políticas y medidas adicionales para incidir significativamente en una reducción de la pobreza distrital. También se encuentra indicios de que la mayor presencia de agentes corresponsales de la banca privada incide positivamente en la riqueza de los distritos.

Page generated in 0.0228 seconds