• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 53
  • 35
  • 28
  • 26
  • 24
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú

Salazar Porras, Fredy Enrique 21 May 2020 (has links)
La tesis centra su interés en las diferencias encontradas en el proceso de difusión de los programas sociales de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú, denominados de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). El objetivo consiste en profundizar en el análisis de los contextos y su gran relevancia para la ejecución de políticas públicas, lo cual permite comprender los factores que explican la brecha entre los programas que parten de prototipos "similares", planificados desde la cúpula estatal, y cómo aterrizan en difusiones "diferenciadas" en los territorios. Por esto, la disertación describe modelos particulares en los cuáles tiene mucha relevancia la dimensión local y aquellos donde pesa más el componente técnico; esquemas donde puede haber más clientelismo, presión política y otros más “asépticos” y centralistas. La investigación identifica dos diferencias entre los programas analizados: a) La focalización y el nivel de filtraciones y b) El sistema de cogestión. Los hallazgos arrojan que más allá de la idoneidad o especialización de las burocracias, así como la ingeniería de las intervenciones, existen otros factores que deben ser tomados en cuenta. Entre los que destacan las redes clientelares y el uso político de los programas sociales; así como la consolidación de tecnocracias subnacionales y plataformas locales multinivel que inciden en la operación. A partir de enfoques neodifusionistas, se estudia el "output side of politics" que implica comprender cómo se produce y cómo se ejecuta la política. Igualmente, describe lo que está sucediendo con la adopción de modelos a partir de estudios comparados con el fin de presentar algunas lecciones que puedan ser extrapoladas a otras iniciativas públicas. Indiscutiblemente, el fenómeno de la pobreza afecta a la mayoría de los países latinoamericanos, planteando desafíos para los gobernantes, tecnócratas, burócratas, hacedores e investigadores de las políticas estatales.
82

La problemática del proceso de implementación del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) durante el periodo 2013-2016

Castillo Cuadra, Iván Armando 05 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender, desde un enfoque de las políticas públicas, el proceso de diseño del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), regulado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), y su relación con la implementación de dicho programa durante los años 2013 a 2016. En el papel, el FONIE era en un programa que contaba con todo el apoyo del gobierno y que, con enfoque innovador e intersectorial de la política social, buscaba reducir la brecha de servicios básicos en el país, siendo comandado por un ministerio nuevo pero esencial como el MIDIS. No obstante, durante su implementación es posible ver una serie de problemas y procesos no previstos generados por una fase de diseño que no contempló de manera debida a los actores involucrados (sobre todo, no pertenecientes al MIDIS), así como la presencia de otros sistemas administrativos y estructuras de poder que debían cooperar con el Fondo para su adecuada puesta en marcha. Estos problemas no contemplados en el diseño llevaron a que el FONIE no se implemente de la manera originalmente pensada sino que tuviera que adaptarse a las dinámicas, tiempos y consideraciones de los actores participantes que no formaban parte del MIDIS, llevando a que el programa sea presupuestalmente “eficaz” pero que no responda a varios de sus objetivos planteados originalmente.
83

Factores que influyen en la Implementación del servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Mas para la mejora del desarrollo Nutricional de los niños y niñas menores de 3 años usuarios, en el Centro Poblado de Huascahura. Ayacucho 2013-2019

Guinea Pérez, Luz Vanessa 31 August 2020 (has links)
La presente tesis tiene como propósito identificar los factores que influyen en la implementación del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más, para la mejora del desarrollo nutricional de niños y niñas menores de 3 años, usuarios del Centro Poblado Huascahura – Ayacucho, durante el año 2013 al 2019. Para ello se analizó la accesibilidad al Programa, en qué medida la alimentación que reciben los niños del centro poblado de Huascahura han logrado mejorar su estado nutricional, el compromiso que asumen las madres para mantener y contribuir con el estado nutricional de sus hijos y la percepción de las madres acerca del servicio recibido, para ofrecer medidas de mejora. La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tuvo como unidad de análisis a las autoridades comunales, familias usuarias, a los ex usuarios, madres cuidadoras, trabajadores y personal de salud quienes intervienen o intervinieron en el programa; la muestra fue significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y conveniencia. Por ello el Programa Nacional Cuna Más , como otros programas sociales implementados por el Estado enfocados en la niñez, mujer, adolescencia y adulto mayor surgieron en respuesta a los altos índices de desnutrición y desatención que se presenta en la zona rural y periurbana de nuestro país, debido a la presencia de pobreza extrema en la que viven los pobladores, a ciertas características culturales y la persistencia de algunos hábitos y costumbres que no favorecen la atención integral y especial que se debe de otorgar a la primera infancia. Sin embargo, una de las dificultades, es la falta de tratamiento del agua que consume el centro poblado, adecuada eliminación de excretas y no existe un mercado de abastos donde la población acceda fácilmente a los alimentos. A partir de ello la investigación realiza algunas sugerencias para que el involucramiento de las autoridades comunales del Centro Poblado de Huascahura y las instituciones locales y regionales de manera articulada realicen proyectos sostenibles en bien de la población / The purpose of this thesis is to identify the factors that influence the implementation of the Day Care Service of the National Cuna Mas Program, for the improvement of the nutritional development of children under 3 years of age, users of the Poblado Huascahura – Ayacucho, from 2013 to 2019. To this end, the accessibility of the Program was analyzed, to which the food that children receive in the populated center of Huascahura have managed to improve their nutritional status the commitment that mothers make to maintain and contribute to the nutritional status of their children and the perception of mothers about the service received, to offer measures of improvement. The research carried out is a case study, of a qualitative order and had as a unit of analysis the communal authorities, user families, former users, caregivermothers, health workers and staff who participated in or participated in the program; the sample was significant, the sampling method was nonprobabilistic, by judgment and convenience. For this reason, the National Cuna Mas Program, as other social programs implemented by the State focused on children, women, adolescents and the elderly, emerged in response to the high rates of malnutrition and neglect in rural areas and periurban of our country, due to the presence of extreme poverty in which the inhabitants live, certain cultural characteristics and the persistence of some habits and customs that do not favor the integral and special care that must be given to early childhood. However, one of the difficulties is the lack of treatment of the water consumed by the populated center, proper disposal of excreta and there is no supply market where the population easily accesses food. From this the research makes some suggestions so that the involvement of the communal authorities of the Huascahura Populated Center and local and regional institutions in an articulated way will carry out sustainable projects for the good of the populación. / Tesis
84

Calidad de vida de Población Adulta Mayor en Situación de Calle (PAMSC) a través de la restitución de derechos por parte del Programa Nacional Vida Digna (PNVD) en el periodo 2016-2017

Arévalo Santa María, Claudia Jimena, Flores Ventocilla, Kathleen Mayte 05 April 2019 (has links)
Nos suelen mirar para ser vistos, nos suelen hablar para ser vistos, y en ocasiones, tocan nuestros hombros para ser vistos. ¿Los has visto? La presente investigación examina el Programa Nacional “Vida Digna” destinado a los adultos mayores. Parte de la falta de una sociedad preparada para recibir a esta población se va acrecentando a través de los años, según informes del INEI, y a la falta de programas sociales que verdaderamente cooperen con brindar vida digna a dichas personas, adultos mayores que por ser lo que son ya tienen a una sociedad en contra suyo y que, para no ser suficiente, día a día son expulsados a la calle y abandonados a la indiferencia social. Nuestra investigación -por las razones antes expuestas- es de tipo cualitativa, pues buscamos conocer la percepción de la población estudiada. Nuestros hallazgos superan nuestra imaginación de investigadoras, en ellos descubrimos que gran parte de adultos mayores acogidos al Programa Nacional “Vida Digna” reconocen una gran necesidad por ser tratados como seres humanos y no como estadísticas, se redescubren a través de los sueños de aquellos derechos que quieren volver a sentir como la libertad, la privacidad, el entretenimiento, entre otros; pero, sobre todo, nos muestran que hay un futuro más real que los sueños: el proyecto de realizarse como personas y abandonar la caridad a la que han sido sometidos; enseñándonos que la única forma de ser una sociedad es siendo seres humanos capaces de ver a otros seres humanos, alzar nuestra mirada a aquel que llama, a aquel que grita y a aquel que toca nuestros hombros solo para sentirse parte de esta vida. / Tesis
85

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de un bio potabilizador de agua a base de semillas de moringa para zonas vulnerables de Lima

Tueros Arango, Aracely Felicita 10 May 2024 (has links)
El objetivo fundamental de este estudio es evaluar la factibilidad de la implementación de una línea de producción de potabilizadores de agua, la cual contiene como insumo principal un producto natural llamado Moringa y uno secundario, en menor cantidad, llamado hipoclorito de Calcio al 35%. El enfoque de este producto mixto es cubrir la necesidad de aquellas personas que consumen a diario agua potable en las zonas vulnerables de Lima. En el marco del estudio estratégico, se presenta un análisis del entorno empresarial con el propósito de identificar factores externos que inciden en la empresa, abarcando aspectos políticos, económicos, sociales, entre otros. Asimismo, se ejecutó un análisis orientado a la evaluación interna de la empresa. Luego de haber realizado ambos análisis se identificaron oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, las cuales se integraron en el análisis FODA. Este análisis fue esencial para formular estrategias como la optimización de costos a través de economías de escala del producto, con el objetivo de mantener precios competitivos. Además, se propuso la estrategia de elaborar un producto accesible que salvaguarde la salud de los consumidores, consolidando así algunas estrategias para la toma de decisiones dentro de la empresa. En el análisis de mercado, se presenta la evaluación de la oferta y la demanda con el objetivo de determinar la cantidad de bio potabilizadores del proyecto que se debería producir en un intervalo de 5 años. Se partió en una estimación inicial de 1,502,961 unidades. Por otro lado, el análisis ayuda a identificar y definir el mercado objetivo, el cual se centró en el distrito de San Juan de Lurigancho. Se realizaron encuestas en esta área para comprender la aceptación del producto, y los resultados fueron reveladores: 99 % de los encuestados manifestó que deseaba adquirir el producto en estudio. Además, se logra especificar el perfil de consumidor (personas que se encuentran en un nivel socioeconómico E) y se expone el plan de marketing de manera detallada. Finalmente, en el estudio técnico se determina la ubicación específica de la planta industrial, así como su tamaño, distribución y capacidad, complementado con un análisis ambiental y social que identificó las acciones necesarias. En el estudio legal, se define los trámites necesarios a realizar para la institución de una empresa; también se incluye las leyes que se debe tomar en cuenta para el correcto desarrollo de la misma. En el estudio económico se presentan estados financieros, como el balance general, estado de ganancias y pérdidas, y el flujo económico y financiero. Con un COK de 20.30% y un WACC de 21.53%, se logró un TIRf del 63% y TIRe del 65%, superando el COK Y WACC respectivamente, indicando rentabilidad. Además, el VANe de S/. 2,206,627 y el VANf S/. 1,154,562, ambos positivos, respaldan la viabilidad del proyecto.
86

El rol de los servicios de cuidado infantil en la organización familiar y la trayectoria laboral de las madres: el caso del Programa Nacional Cuna Más en San Juan de Miraflores

Velarde Martínez, Sonia Teresa 15 November 2023 (has links)
El presente trabajo busca explorar el efecto que tienen los servicios de cuidado infantil en los cursos de vida de las mujeres madres de niños de 0 a 3 años, más específicamente, analizar cómo éstos ayudan a reducir los costos sociales que implica la maternidad y facilitar la inserción de las mujeres en el mercado laboral. Para esto se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué forma la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa un costo social para las familias en términos de organización de los cuidados, exposición a la pobreza, así como en las trayectorias laborales y educativas de las mujeres? Se partirá de la hipótesis que la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa una forma de precariedad en el lugar de residencia y afecta las trayectorias educativas y laborales de las mujeres con niños menores de 5 años, lo que a su vez contribuye a una transmisión intergeneracional de la pobreza en las familias. Para esto, se elabora un estado del arte sobre los servicios de atención a la primera infancia, su operación en Perú y sus beneficios para el desarrollo de los niños y las mujeres. Más adelante, se presenta un marco teórico donde se abordan herramientas metodológicas necesarias para desarrollar esta investigación: conceptos para el estudio de desigualdades que van más allá de la pobreza, el concepto de una transmisión intergeneracional de la pobreza, la organización familiar de los cuidados infantiles y el enfoque de las trayectorias de vida. Finalmente, se presenta un diseño metodológico que consiste en la aplicación de entrevistas a profundidad a madres de menores de cinco años residentes en Pamplona Alta, zona del distrito de San Juan de Miraflores, esto para explorar las estrategias de cuidado infantil y su efecto en sus trayectorias de vida. / This paper seeks to explore the effect that child care services have on the life courses of women mothers of children from 0 to 3 years of age, more specifically, to analyze how they help to reduce the social costs of maternity and facilitate the insertion of women in the labor market. For this, the following question is posed: In what way does the absence or insufficiency of child care services represent a social cost for families in terms of organization of care, exposure to poverty, as well as in the labor and educational trajectories of children? women?. It will be based on the hypothesis that the absence or insufficiency of child care services represents a form of precariousness in the place of residence and affects the educational and labor trajectories of women with children under 5 years of age, which in turn contributes to a intergenerational transmission of poverty in families. For this, a state of the art on early childhood care services, its operation in Peru and its benefits for the development of children and women is elaborated. Later on, a theoretical framework is presented where the methodological tools necessary to develop this research are addressed: concepts for the study of inequalities that go beyond poverty, the concept of an intergenerational transmission of poverty, the family organization of child care and the life trajectory approach. Finally, a methodological design is presented that consists of the application of in-depth interviews to mothers of children under five years of age residing in Pamplona Alta, an area of the San Juan de Miraflores district, this to explore child care strategies and their effect on their life trajectories.
87

Análisis de los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las instituciones educativas beneficiarias del programa nacional de alimentación escolar Qali Warma, en el distrito de Conchamarca, provincia de Ambo, región Huánuco

Trinidad Jaco, Braulio Manuel 25 October 2019 (has links)
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fue creado mediante el Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, el 31 de mayo del año 2012 con el propósito de brindar un servicio alimentario de calidad, nutritivo, variado y balanceado a los estudiantes de las Instituciones Educativas públicas de nivel primaria (Midis 2012). El Programa Qali Warma (2014), cuenta con un modelo de cogestión para los procesos del servicio alimentario, dicho modelo es, una estrategia de gestión centrado en la corresponsabilidad, en la que las municipalidades, autoridades educativas, gobernadores y la población, intervienen de manera articulada y coordinada, en la ejecución de Qali Warma (Qali Warma 2014: 02). Asimismo, el objetivo del modelo es el mejoramiento de las capacidades de los actores que participan activamente en la gestión del servicio alimentario. Para la gestión del servicio alimentario el Programa Qali Warma a través de su modelo de cogestión, involucra la participación de los Comités de Compra - CC y los Comités de Alimentación Escolar – CAE. El Comité de Compra se crea para la adquisición de raciones y productos para la alimentación de los niños y niñas, la cual, está conformado por gerentes de desarrollo social de las Municipalidades Provinciales, sub prefectos provinciales, representantes de redes de salud, padres y/o madres de familia (Qali Warma 2014:10). El Comité de Alimentación Escolar – CAE se crea para la vigilancia de la gestión del servicio alimentario en las Instituciones Educativas. Está conformado por el Director, un docente y tres padres o madres de familia (Qali Warma 2017). El servicio del Programa Qali Warma (2017) tiene dos componentes: alimentario y educativo. El componente alimentario realiza las gestiones para la obtención de recursos necesarios para la gestión del servicio alimentario, como también, parámetros para su preparación de manera diversificada a través de combinaciones. Productos que cuenten con características similares a los productos de la zona de intervención, esto, con la finalidad que sean agradables para su consumo por parte de los estudiantes y promover hábitos de consumo saludable (Qali Warma 2017). Al respecto, el Programa Qali Warma entrega a las Instituciones Educativas dos tipos de raciones, desayuno y almuerzo. Esto dependiendo de la caracterización de la zona de pobreza en donde se encuentran ubicadas las Instituciones Educativas. Dos raciones (desayuno y almuerzo) a las Instituciones Educativas que se encuentran ubicadas en los Distritos declarados con mayor pobreza y una sola ración (desayuno) a los que están declarados con menor pobreza. Por su parte, el componente educativo, promueve hábitos saludables de alimentación en los niños y niñas de las Instituciones Educativas, mediante las capacitaciones constantes a los miembros del Comité de Alimentación Escolar – CAE y al Director de la I.E. Del mismo modo, personal del Programa realiza la asistencia técnica correspondiente durante las visitas a las Instituciones Educativas, con la finalidad de implementar y mejorar la atención del servicio alimentario, concientizar a los docentes y padres de familia la importancia del consumo de los alimentos que brinda el Programa Qali Warma (Qali Warma 2017). Dentro de la gestión de servicio alimentario los monitores de gestión de servicio alimentario visitan a las instituciones educativas una sola vez cada tres meses generando con ello la poca supervisión y asistencia técnica a los miembros del comité de alimentación escolar - CAE, provocando la deficiente manipulación, almacenamiento y distribución de los alimentos. Por otro lado, se debe de indicar que existe una actual problemática relacionado al primer objetivo de PNAE Qali Warma, debido a que existen niños y niñas que no pueden concentrarse a la hora del desarrollo de clases. Esto porque existen alumnos que a pesar que asisten a la escuela tomando el desayuno en casa, tiene hambre antes que inicie las labores escolares. El presente estudio trata sobre los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las Instituciones Educativas beneficiarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Este tiene como objetivo analizar el grado de cumplimiento de los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las Instituciones Educativas beneficiarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, a través de la identificación de los factores que atribuyen al incumplimiento y análisis de percepciones de los actores, con la finalidad de promover medidas orientadas a mejorar los hábitos alimenticios en los alumnos. Con este estudio se pretende contribuir a mejorar el horario de consumo de los alimentos del desayuno y por ende los hábitos alimenticios. Ello será por medio de la investigación de los factores que limitan el cumplimiento de sus funciones los miembros del Comité de Alimentación Escolar – CAE en las Instituciones Educativas beneficiarias por el PNAE Qali Warma / Tesis
88

Incidencia de la transferencia de fondos públicos mediante concursos, del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno - Cusco en la Valorización de Activos de las Familias Rurales Pobres en la Provincia de Canchis - Cusco del 2009 al 2017

Diaz Mejia, Marina, Escalante Cardenas, Eric Segundo, Sotomayor Calderon, Cesar Francisco 11 March 2022 (has links)
Los programas y proyectos sociales ejecutados por el Estado para luchar contra la pobreza, utilizan estrategias, enfoques y mecanismos para lograr sus objetivos, los cuales generalmente no se sistematizan, y no se analizan los procesos de gestión del conocimiento que pueden generar valor agregado. Una de estas experiencias, es la presente investigación, desde la cual se quiere aportar, a mejores intervenciones desde el Estado. La presente tesis analizó el proceso de transferencia de fondos públicos mediante concursos del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco, para la Valorización de Activos de las Familias Rurales en la Provincia de Canchis del 2009 al 2017, enfatizando las estrategias de dicha transferencia desde su diseño, hasta su ejecución. La investigación revisó una vasta documentación dejada por el proyecto, en los planes operativos, informes de gestión, casos sistematizados y evaluaciones de medio, término, y final. Luego se visitó a 23 familias ex usuarias, 21 organizaciones y 6 distritos del Proyecto para conocer el estado de sus activos valorizados y finalmente su impacto en el territorio. También, se entrevistó a exregidores municipales ex facilitadores, asistentes técnicos y ex funcionarios del Proyecto Corredor. Las familias demostraron que los activos más valorizados son los humanos; es decir el capital humano, ya que a partir de ellos se capitalizan los activos sociales, culturales, físicos, y financieros. Esta experiencia está siendo recogida por los gobiernos locales de la zona y por sectores públicos como MINAGRI (actualmente MIDAGRI), FONCODES, y otras como el BID y el BANCO MUNDIAL. La metodología de la presente investigación es cualitativa, debido a ello priorizaremos las percepciones, y experiencias personales, de los propios usuarios y principales actores. La forma de investigación es un Estudio de Caso, por ello los resultados encontrados serán válidos eminentemente para la localidad y para el proyecto que se investigó; sin embargo, algunos resultados pueden ser aplicados a experiencias similares. El mencionado proyecto, registra innovaciones en el marco de la Gerencia Social cuyos resultados ameritan conocerse. En esta investigación se muestra de qué manera los mecanismos de la Gerencia Social pueden ser implementados; y cómo estos, lograron que las familias usuarias organizadas hagan uso de sus potencialidades para valorizar sus activos en forma perdurable y sostenible en el tiempo.
89

Casos de éxito del Programa Beca 18

Mendoza Quintana, Jackelyn Norka 23 January 2020 (has links)
La presente investigación explora los factores que han sido determinantes para los jóvenes que lograron una beca en el Programa Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación, culminen satisfactoriamente sus estudios superiores y estén insertados laboralmente. Analiza, también, la satisfacción de los jóvenes respecto al servicio brindado por el Programa, sus aspiraciones personales y proyecciones de vida. La pobreza es el mayor desafío que enfrenta el país, y el mundo, claramente el despliegue de esfuerzos en lo económico, social y ambiental, es sustancial para erradicarla en todas sus formas y dimensiones y así, lograr el desarrollo sostenible. Ante esta situación, una de las necesidades primordiales del país para superar la pobreza es la atención del acceso a la educación superior de calidad, la cual tiene un impacto positivo en el desarrollo de las personas y su calidad de vida. A través de la aplicación de entrevistas semi estructuradas a los becarios (ex becarios o becarios egresados), un cuestionario de valoración cualitativa sobre los servicios recibidos, y dos historias de vida, se ha logrado recoger datos e información valiosa para el entendimiento de los factores determinantes, además del conocimiento de la propia reconstrucción de vida que realizaron los becarios. Las historias de vida perfilan realidades socio demográficas diferentes, ambas abarcan un difícil camino hacia el logro de sus sueños, consolidarse profesionalmente. Sueños que quizá no hubiesen sido posibles sin la obtención de una beca integral de estudios subvencionada por el Estado, por tanto, es indispensable que esta inversión sea lo más eficiente y productiva posible, con un adecuado empleo de estrategias e identificación de herramientas que lo hagan viable legal y operativamente. El Programa Beca 18 genera un impacto positivo en la vida de las personas, no obstante, se constata que con una adecuada implementación de estrategias acordes a su público objetivo, de la mano de un trabajo coordinado, supervisado y monitoreado, se lograrán mejores resultados en el acompañamiento del becario, tanto en el aspecto académico como socioemocional, pilares determinantes para una mejor continuidad de estudios y satisfactoria culminación de su carrera. / This investigation explores the crucial factors that allowed subjects granted with the Beca 18 Scholarship of the National Program of Scholarships and Educational Loan of the Ministry of Education to successfully conclude their higher education and to find jobs accordingly. Likewise, the investigation analyzes the level of satisfaction of the individuals regarding the service provided by the Program, their aspirations and life projects. Poverty is the main challenge faced by the country and the world. Evidently, the economic, social and environmental efforts are crucial to eradicate it in all its forms and dimensions and, thus, achieve a sustainable development. Therefore, one of the country essential needs to overcome poverty is to focus on availability of a quality higher education, which has a positive impact on people’s development and their quality of life. Through semi-structured interviews performed to grant holders (former and graduated grant holders), a questionnaire of qualitative valuation about the provided services and two life stories, valuable data and information has been collected to understand the crucial factors of their experience, as well as knowledge about life reconstruction made by the grant holders. The life stories outline different socio-demographic realities, which speak of the hard path to fulfill their dreams and become professionals. Dreams that might had not come true without the comprehensive scholarship granted by the Government. Therefore, it is essential that this investment is as efficient and productive as possible, with an appropriate use of strategies and identification of tools that make it legally and operationally viable. The Beca 18 Scholarship Program makes a positive impact on people’s lives; however, it is confirmed that with proper implementation of strategies according to its target public, along with a coordinated, supervised and monitored work, better results will be achieved in grant holder advisory, in the academic and socioemotional aspects, crucial pillars for a better continuity of studies and a successful completion of the career / Tesis
90

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis

Page generated in 0.0807 seconds