• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El sistema alimentario alternativo huerta-ciudad en València: configuración, gobernanza y retos

Cerrada Serra, Pedro 25 June 2019 (has links)
[ES] En los últimos años se ha producido un rápido desarrollo de iniciativas agrícolas en la periferia de muchas ciudades, así como una proliferación de nuevos modelos de consumo alimentario basados en aspectos como el carácter local de los alimentos. Se trata de un fenómeno cada vez más extendido a lo largo de la geografía europea y española. Estas iniciativas productivas, que hemos denominado nuevas iniciativas agrícolas periurbanas, habitualmente comparten una serie de características: son de muy pequeño o pequeño tamaño, sus promotores practican la agroecología/ agricultura ecológica, suelen compartir inquietudes/ objetivos de protección del territorio en torno al desarrollo de sistemas alimentarios de ámbito local y se integran en redes alimentarias alternativas. Estas redes promueven una reconfiguración más sostenible del sistema alimentario actual y se caracterizan por su capacidad de reconectar a productores y consumidores a través de canales cortos de comercialización y la venta directa. València, por su particular localización y tradición agrícola en la huerta periurbana, supone un ejemplo excelente en el que actualmente se producen estos procesos. Este espacio de transición está sujeto a pugnas/ choques entre actores e intereses diversos, de entre los cuales, el conflicto por el uso del suelo es uno de los más notorios. Partiendo de este contexto, esta tesis analiza el sistema alimentario alternativo (sus elementos, configuración, estrategias, gobernanza¿) que se articula en València en torno a las nuevas iniciativas de agricultura periurbana y profundiza en su evolución en el marco de las nuevas políticas alimentarias locales. Para ello, la investigación se ha estructurado en torno a un triple enfoque que incorpora una aproximación espacial (la realidad huerta-ciudad del contexto objeto de análisis), una aproximación analítica (el modelo de sistema alimentario) y una aproximación temática (las redes alimentarias alternativas). Su combinación nos permite hablar del sistema alimentario alternativo huerta-ciudad. Con este propósito, la metodología seguida combina la revisión de fuentes secundarias con el empleo de herramientas de obtención de información primaria características de la investigación social cualitativa (entrevistas, grupos de discusión y talleres participativos). Los resultados revelan la importancia del componente ideológico (agroecología y soberanía alimentaria) para los promotores de las nuevas iniciativas en la elección del modelo productivo alternativo y circuitos de comercialización empleados. La investigación también revela la frontera difusa existente entre ese ideario alternativo y las prácticas cotidianas en las que, fruto de los fuertes imperativos económicos, se incorporan elementos asociados a los canales convencionales. El papel de los movimientos sociales, por su capacidad de incidencia política, resulta clave para la protección del espacio periurbano de La Huerta y para favorecer la transición hacia nuevas configuraciones de sistemas agroalimentarios de base local en las que las redes alimentarias alternativas son protagonistas. La investigación pone de manifiesto cómo esos objetivos pasan por construir un sistema productivo vivo y revitalizar la actividad agrícola. El alineamiento de la agenda política regional y local con los planteamientos de estos movimientos sociales y las necesidades identificadas por los actores de este sistema alternativo es también objeto de análisis. / [CAT] En els últims anys s'ha produït un ràpid desenvolupament d'iniciatives agrícoles en la perifèria de moltes ciutats, així com una proliferació de nous models de consum alimentari basats en aspectes com el caràcter local dels aliments. Es tracta d'un fenomen cada vegada més estés al llarg de la geografia europea i espanyola. Aquestes iniciatives productives, que hem denominat noves iniciatives agrícoles periurbanes, habitualment comparteixen una sèrie de característiques: són de molt xicoteta o xicoteta grandària, els seus promotors practiquen l'agroecologia/ agricultura ecològica, solen compartir inquietuds/ objectius de protecció del territori entorn del desenvolupament de sistemes alimentaris d'àmbit local i s'integren en xarxes alimentàries alternatives. Aquestes xarxes promouen una reconfiguració més sostenible del sistema alimentari actual i es caracteritzen per la seua capacitat de reconnectar a productors i consumidors a través de canals curts de comercialització i la venda directa. València, per la seua particular localització i tradició agrícola en l'horta periurbana, suposa un exemple excel·lent en el qual actualment es produeixen aquests processos. Aquest espai de transició està subjecte a pugnes/ xocs entre actors i interessos diversos, de els quals, el conflicte per l'ús del sòl és un dels més notoris. Partint d'aquest context, aquesta tesi analitza el sistema alimentari alternatiu (els seus elements, configuració, estratègies, governança¿) que s'articula a València entorn de les noves iniciatives d'agricultura periurbana i aprofundeix en la seua evolució en el marc de les noves polítiques alimentàries locals. Per a això, la investigació s'ha estructurat entorn d'un triple enfocament que incorpora una aproximació espacial (la realitat horta-ciutat del context objecte d'anàlisi), una aproximació analítica (el model de sistema alimentari) i una aproximació temàtica (les xarxes alimentàries alternatives). La seua combinació ens permet parlar del sistema alimentari alternatiu horta-ciutat. Amb aquest propòsit, la metodologia seguida combina la revisió de fonts secundàries amb l'ús d'eines d'obtenció d'informació primària característiques de la investigació social qualitativa (entrevistes, grups de discussió i tallers participatius). Els resultats revelen la importància del component ideològic (agroecologia i sobirania alimentària) per als promotors de les noves iniciatives en l'elecció del model productiu alternatiu i circuits de comercialització emprats. La investigació també revela la frontera difusa existent entre aquest ideari alternatiu i les pràctiques quotidianes en les quals, fruit dels forts imperatius econòmics, s'incorporen elements associats als canals convencionals. El paper dels moviments socials, per la seua capacitat d'incidència política, resulta clau per a la protecció de l'espai periurbà de l'Horta i per a afavorir la transició cap a noves configuracions de sistemes agroalimentaris de base local en les quals les xarxes alimentàries alternatives són protagonistes. La investigació posa de manifest com aquests objectius passen per construir un sistema productiu viu i per revitalitzar l'activitat agrícola. L'alineament de l'agenda política regional i local amb els plantejaments d'aquests moviments socials i les necessitats identificades pels actors d'aquest sistema alternatiu és també objecte d'anàlisi. / [EN] Over the last years there has been a rapid development of agricultural initiatives in the urban fringe of many cities, as well as a proliferation of new models of food consumption based on aspects such as the local nature of food. It is an increasingly widespread phenomenon throughout European and Spanish geography. These productive initiatives, which we have called new peri-urban agricultural initiatives, usually share a number of common characteristics: they are of very small or small size, their promoters use agroecological / organic farming methods, they often share concerns / objectives of territorial protection around the development of local food systems and are integrated in alternative food networks. These networks promote a more sustainable reconfiguration of the current food system and are characterized by their ability to reconnect producers and consumers through short food supply chains and direct selling. València, due to its particular location and agricultural tradition in the peri-urban huerta, offers an excellent example in which these processes are currently taking place. This transition space is subject to clashes between diverse actors and interests, among which the conflict over land use is one of the most notorious. In this context, this thesis analyses the alternative food system (its elements, configuration, strategies, governance ...) that is articulated in València around the new peri-urban agricultural initiatives and delves into its evolution within the framework of the new local food policies. To do this, the research has been structured around a threefold approach that incorporates a spatial approach (the huerta-city reality of the context under analysis), an analytical approach (the food system model) and a thematic approach (alternative food networks). Its combination allows us to talk about the alternative huerta-city food system. For this purpose, the methodology followed combines the review of secondary sources with the use of primary information collection tools typical of qualitative social research (interviews, discussion groups and participatory workshops). The results reveal the importance of the ideological component (agroecology and food sovereignty) for the new initiatives promoters in the choice of the alternative productive model and marketing channel used. The research also reveals the fuzzy boundary existing between that alternative ideology and the everyday practices in which, as a result of strong economic imperatives, elements associated with conventional channels are incorporated. The role of social movements, by their capacity for political advocacy, is key to protect the huerta in València's peri-urban space and to favour the transition to new configurations of local-based agrifood systems in which alternative food networks are protagonists. The research shows how these objectives involve building a living productive system and revitalizing agricultural activity. The alignment of the regional and local political agenda with both the approaches/ claims of these social movements and the needs identified by the actors of this alternative system are also analysed. / Cerrada Serra, P. (2019). El sistema alimentario alternativo huerta-ciudad en València: configuración, gobernanza y retos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/123056 / TESIS
12

Factores que favorecen o limitan la satisfacción y consumo de los alimentos entregados en la modalidad de productos del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en el distrito de Rupa – Rupa provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco durante el año 2017

Rupay Ruiz, Mary Luz, Trauco Mas, Ingrid Jhuany, Trigo Ramírez, Danny Daniel 19 January 2024 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Este programa, que presta servicio alimentario a nivel nacional, tiene como objetivo mejorar la condición nutricional de los escolares, fomentando hábitos de alimentación para garantizar su adecuado rendimiento académico. Su implementación contempla, además, una sinergia con las costumbres y hábitos locales. Al respecto, es importante conocer si el programa se implementó tomando en cuenta el aporte descentralizado de los actores sociales sobre las perspectivas e intereses de sus usuarios. Además, debe determinarse si su ejecución satisface a las involucradas y los involucrados. Entre los años 2013 y 2014, se reportaron problemas de abastecimiento e intoxicación de niñas y niños beneficiarios. Esta situación evidenció que su implementación no es la adecuada en algunas regiones y/o las estrategias utilizadas no son efectivas. En el presente estudio, se realiza un diagnóstico del funcionamiento del programa en el distrito amazónico de Rupa Rupa, en la región Huánuco, a fin de identificar los factores que limitan y favorecen la satisfacción de la población beneficiaria con el PNAEQW. A partir de este diagnóstico, se proponen soluciones que permitan mejorar dicho sistema a nivel distrital. Para el diagnóstico, se aplicó una entrevista semiestructurada a los diferentes grupos involucrados: padres de familia, presidentes de CAE, miembros de CAE, monitores de gestión local y autoridades locales. De esta forma, el presente estudio permitirá plantear propuestas de solución a los inconvenientes que pueda tener el programa, así como fortalecer las buenas prácticas que se estén implementando. Asimismo, se podrá comparar con los reportes de otras latitudes, lo que permitirá una mejor toma de decisiones en el ámbito de la gestión social. / The National School Feeding Program Qali Warma (PNAEQW) is an initiative of the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS). This program, which provides food service nationwide, aims to improve the nutritional condition of schoolchildren, promoting eating habits to ensure their adequate academic performance. Its implementation also contemplates a synergy with local customs and habits. In this regard, it is important to know whether the program was implemented taking into account the decentralized contribution of social actors on the perspectives and interests of its users. In addition, it should be determined whether its execution satisfies those involved. Between 2013 and 2014, supply problems and intoxication of beneficiary children were reported. This situation showed that its implementation is not adequate in some regions and/or the strategies used are not effective. In the present study, a diagnosis of the operation of the program in the Amazon district of Rupa Rupa, in the Huanuco region, is carried out in order to identify the factors that limit and favor the satisfaction of the beneficiary population with the PNAEQW. Based on this diagnosis, solutions are proposed to improve the system at the district level. For the diagnosis, a semi-structured interview was applied to the different groups involved: parents, CAE presidents, CAE members, local management monitors and local authorities. In this way, the present study will make it possible to propose solutions to the problems that the program may have, as well as to strengthen the good practices that are being implemented. Likewise, it will be possible to compare with reports from other latitudes, which will allow for better decision making in the area of social management.
13

Factores que determinan el nivel de calidad de servicio del programa Qaliwarma, durante la distribución de alimentos en instituciones educativas del nivel primario, como condición para mejorar la atención en clases y la asistencia de los estudiantes

Panti Choque, Aldo 12 March 2021 (has links)
Uno de principales problemas que contribuye a la desnutrición crónica infantil, es la inadecuada ingesta de alimentos, que puede deberse a un problema de insuficiente cantidad y/o a una deficiente calidad de los alimentos, que hacen una insuficiente ingesta de calorías en relación a los requerimientos diarios. Como consecuencia, los niños presentan problemas en la atención en clase y la respuesta a estímulos y la memoria, haciendo que progresen más lentamente en la escuela, tengan un menor desempeño y tengan peores resultados en pruebas cognitivas, lo cual los predispone a un bajo nivel de aprendizaje y de desarrollo, incluso cuando adultos. Sobre la base de la ENAHO (2011), el déficit calórico (calculado sobre el total de niños que asisten a educación inicial o primaria) es mayor entre los más pobres: 76.4% en los pobres extremos, 40% entre los pobres y 16.3% entre los no pobres. Además, se tiene un mayor déficit calórico en los niños que asisten a II.EE. públicas (32.1%) que entre los que asisten a II.EE. privadas (19.8%). En ese sentido el Estado peruano pretende enfrentar este problema, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, cuya finalidad es la entrega de alimentación a estudiantes del nivel primario e inicial, en término de suficiencia y de calidad. El programa al brindar su servicio pretende la entrega de alimentos en condiciones de calidad e inocuidad bajo el principio de corresponsabilidad, que implica la participación y el compromiso de diferentes actores, de quienes básicamente depende en gran medida la concreción de las acciones y/o procedimientos establecidos por el programa. En la práctica, durante el inicio de su implementación, se habría presentado problemas que afectaron la salud de los usuarios de algunas instituciones educativas (los mismos que fueron identificados y dados a conocer por los medios de comunicación en principio por ser un foco de atención que generó expectativas en los políticos y la población misma, sin embargo, en la actualidad poco se conoce de los problemas que se presentan, por haber pasado su atención a segundo plano de interés). Este hecho supone que el programa tendría algunas dificultades durante su implementación, que poco se conoce en la actualidad. Asimismo, el programa dentro de uno de sus objetivos específicos plantea contribuir a la atención en clases para el aprendizaje escolar. Al respecto según datos de la ECE en Madre de Dios, el nivel de aprendizaje escolar mantiene cambios cíclicos, en vista a que el año 2012 el 19.6% de estudiantes del segundo año escolar, obtuvo en comprensión lectora un resultado satisfactorio; sin embargo, a un año de la implementación del programa, este nivel de aprendizaje disminuye al 17.7%, mientras que a partir del año siguiente (2014) se incrementa al 33.6% y el 2015 al 40%. Caso similar sucede con el aprendizaje en Matemática donde el 2012 el 6.8% de estudiantes obtienen un resultado de aprendizaje satisfactorio, disminuyendo al año siguiente (2013) al 5.4%, mientras que se incrementa el 2014 al 17.1% y el 2015 al 17.6%. Si bien los factores del aprendizaje son múltiples, se desconoce si la implementación del programa estaría afectando en estos resultados, lo que genera un interrogante para la presente investigación. Si bien el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma brinda el servicio en II.EE. del nivel inicial y primario, la presente investigación se concentra solo en el servicio alimentario del segundo nivel pertenecientes al distrito de Tambopata y trata sobre la percepción de los usuarios y los actores involucrados en la alimentación escolar, frente a la calidad de servicio del programa. Quienes a partir de su propia experiencia, conocimiento y/o referencia, arman sus juicios de valoración y sus niveles de satisfacción, teniendo como referencia próxima la implementación de las actividades y/o procedimientos y sobre todo los alimentos escolares recibidos en cada una de las instituciones educativas del nivel primario, hecho que más allá de lo planteado por el mismo programa, es percibido en la práctica por los usuarios, directores, docentes y padres integrantes del Comité de Alimentación Escolar. La presente investigación tiene como objetivo principal, el conocer los factores que determinan el nivel de la calidad del servicio del programa Qali Warma, durante la distribución y servido de alimentos en las instituciones educativas del nivel primario de Tambopata durante el 2016, analizando la participación, compromiso y percepción de los actores involucrados, para mejorar la calidad del servicio. Con los resultados de la presente investigación se pueden identificar los principales problemas y debilidades manifestados en las instituciones educativas durante la implementación del servicio de alimentación escolar. Asimismo, se puede identificar el grado de aceptabilidad de los alimentos brindados por el programa y el grado de satisfacción de los usuarios, situación que no solo puede ser característico del distrito de Tambopata, sino de otros ámbitos territoriales. En ese sentido, los problemas identificados, pueden ser utilizados como referencia básica durante la toma de decisiones, con el propósito de superarlos y sobre todo lograr la legitimidad y la consolidación de las acciones que conllevan a una buena calidad de servicio del programa / One of the most principal problems that contributes to the infantile chronic malnutrition, is the inadequate ingestation of foods that could be due to a problem of insufficient quantity and faulty quality of the foods that make an insufficient ingestation of calories in relation to the daily requirements. As consequence, the children present problems in class´s attention and the answer to stimulus and the memory, making that they progress more slowly in the school, have a smaller acting and have worse results in tests cognitivas, that which predisposes them at a low learning level and of development, even when adults. According the ENAHO (2011), the caloric deficit (calculated of total children from initial or primary education) is bigger between the poorest: 76.4% in extreme poverty, 40% between the poor and 16.3% between the non-poor. Also, there are a bigger caloric deficit in the children that attend public II.EE. (32.1%) in comparation those that attend private II.EE. (19.8%). In that sense the Peruvian State look for problem face, through the Escolar Food National Program Qali Warma whose purpose is the feeding delivery to students of the primary and initial level, in term of sufficiency and quality. The program, when providing its service, pretend the delivery of foods with quality conditions and safety, under co-responsibility principle, that implies the participation and the commitment of different actors whose basically depends in great measure the actions´s concretion and procedures set up by the program. In the practice, during the beginning of their implementation, it would have been presented problems that affected the health of the users from some educational institutions (the same ones that were identified and showed to the Media, in principle to be a focus of attention that generated expectations in the politicians and the population, although nowadays the problems are bit known that are presented, because their attention passed to second plane of interesting). This fact supposes that the program would have some difficulties during its implementation and this is bit known at the present time. Also, the program inside one of its specific objectives outlines to contribute to the attention in classes for the school learning. According about to data of the ECE in "Madre de Dios", the level of school learning keep recurrent changes, in 2012, 6 19.6% of students in the second year obtained in comprehension reading a satisfactory result, however, one year later of the program´s implementation, this learning level decrees to 17.7%, while in 2014 it is increased in 33.6% and in 2015 to 40%. Similar case it happens to the learning in Mathematics, in 2012, 6.8% of students obtains a result of satisfactory learning, decreasing the next year (2013) in 5.4%, while it is increased in 2014 in 17.1% and 2015 in 17.6%. Although the learning´s factors are multiple, it is ignored if the program´s implementation affecting these results, that generates a consult in the present investigation. Although Escolar Food National Program Qali Warma offers the service in II.EE. of the initial and primary level, the present investigation concentrates only in the alimentary service in the second level of the Tambopata district, and it is about of the users perception and the actors involved in the school Food, in front of the quality of service of the program. From their own experience, knowledge and it indexes, they arm their trials of valuation and their levels of satisfaction, having like reference the implementation of the activities and/or procedures and principally the school foods received in each one of the educational institutions the primary level, fact that beyond that outlined by the same program, it is perceived in the practice by the users, directors, educational, parents and integral of the committee of school food. The present investigation has a principal objective, knowing the factors that determine the level of the quality service of the program Qali Warma, during the distribution and served of foods in the educational institutions of the primary level in Tambopata during the 2016, analyzing the participation, commitment and the involved actors' perception, to improve the service´s quality. The results of the present investigation to be permit identify the principal problems and debilities manifested in the educational institutions during the implementation of the service school Food. Also you will could identify the grade of acceptability of the foods offered by the program and the grade of the users' satisfaction, situation that not only it can be characteristic of Tambopata district, otherwise other territorial environments. The identified problems can be used as basic reference during the taking of decisions, with the purpose of overcoming them and mainly to achieve the genuineness and the consolidation of the actions that will carry on good quality of the program´s service. / Tesis
14

Factores que afectan la distribución y consumo de los desayunos escolares, del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (modalidad raciones), en 15 instituciones educativas del distrito de San Vicente de la Provincia de Cañete

Sanes Yauri, Rosa Magaly 27 July 2020 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que brinda durante todo el año escolar, raciones de desayuno a las niñas y niños del nivel inicial y primaria, matriculados en las instituciones públicas del país. Las raciones de desayuno distribuidas por el Programa deben garantizar su calidad e inocuidad. El grupo etario atendido, son niños entre los 3 y 12 años, de alta vulnerabilidad, que consumen lo que los adultos le proporcionan, por ello las raciones deben aportar a su salud nutricional, que responda al desarrollo de todas sus habilidades y logren una vida productiva y saludable. La investigación tiene la finalidad de identificar los factores que están afectando la implementación de los procesos de distribución y consumo de las raciones de desayuno del PNAE Qali Warma, en las instituciones educativas del distrito de San Vicente, en la provincia de Cañete, región Lima. La investigación se sustenta en supuestos teóricos de la política social: inclusión, interculturalidad, seguridad alimentaria y desarrollo humano. La investigación muestra que entre los principales factores que limitan la implementación de los procesos de distribución y consumo de las raciones de desayuno son: La escasa información recibida sobre la calidad nutricional, inocuidad, aporte calórico, importancia del horario de distribución y consumo, etc., no ayuda a concientizar a los padres de familia y docentes sobre la importancia de su consumo. La débil relación de confianza entre el programa de alimentación y los padres de familia, es otro aspecto importantísimo que limita el logro de los objetivos del Programa. Como recomendación se propone fortalecer los procesos de capacitación, relacionarse más cercanamente con los padres de familia y crear formas de comunicación más efectivas. / The National School Feeding Program Qali Warma is a program of the Ministry of Development and Social Inclusion, which provides breakfast rations to girls and boys at the initial and primary levels throughout the school year , enrolled in the country's public institutions. The breakfast rations distributed by the Program must guarantee their quality and safety. The age group served, are children between 3 and 12 years old, highly vulnerable, who consume what adults provide, so the rations must contribute to their nutritional health, that responds to the development of all their skills and achieve a life productive and healthy The purpose of the research is to identify the factors that are affecting the implementation of the distribution and consumption processes of the Quay Warma PNAE rations , in the educational institutions of the San Vicente district, in the province of Cañete, r egion Lima. The research is based on theoretical assumptions of social policy: inclusion, interculturality, food security and human development. Research shows that among the main factors limiting the implementation of distribution processes and consumption of breakfast servings are: the paucity of feedback on the nutritional quality, safety, energy intake, importance of distribution and consumption schedule, etc., does not help raise awareness among parents and teachers about the importance of their use. The weak relationship of trust between the feeding program and the parents is another important aspect that limits the achievement of the objectives of the program. As a recommendation, it is proposed to strengthen training processes, relate more closely with parents and create more effective forms of communication. / Tesis
15

Desarrollo de la gestión local y participación de sus actores en dos distritos de Huánuco a partir de los planes de acción articulados en el marco del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA) en los años 2018-2019

Mayca Pérez, Julio Ander 24 February 2021 (has links)
La anemia en menores de 36 meses de edad es un problema de salud pública nacional. En julio 2018, en el marco del “Plan Multisectorial de lucha contra la Anemia” (PMLCA), se evidenció la necesidad de su implementación con una gestión territorial, donde el alcalde lidere y articule los esfuerzos locales. Se propuso conocer el desarrollo de la gestión local y participación de actores locales en dos distritos de Huánuco. Se realizó una Investigación cualitativa en la región Huánuco, en los distritos de Churubamba (priorizado por el PMLCA) y Chinchao (no priorizado), ambos incluidos en la Meta 4 MINSA: “Acciones para promover la adecuada alimentación, prevención y reducción de la anemia”, que inició en marzo del 2019. En cada distrito, en función a la Instancia de Articulación Local (IAL) conformada se realizaron 8 entrevistas en profundidad y 3 grupos focales, considerando el mapeo de actores locales. La información recolectada corresponde a las acciones del PMLCA a partir del último trimestre del 2018, realizándose el trabajo de campo durante el mes de junio del 2019. Los resultados estuvieron agrupados en cinco dimensiones: Generación de la IAL, Mapeo de actores, Diagnóstico local, Plan de acción, y Gestión local articulada. En relación con la IAL, en Chinchao ya estaba instalada no así en Churubamba. En ambos distritos el Mapeo de actores hizo énfasis en tres instituciones: Municipio, Salud y Programas Sociales (MIDIS), y en minoría a agentes comunitarios, quienes conocen la problemática local y desarrollan la Meta 4. El Diagnóstico incluyó en su mayoría solo problemas de salud y alimentación relacionados con Anemia, observando la necesidad de capacitar a los agentes locales y verificar el trabajo del personal de salud. Con relación al Plan de acción, este ha migrado a priorizar la Meta 4. En ambos distritos no se tuvo participación de la comunidad o sus líderes (se comunicó a los agentes comunitarios sobre las visitas domiciliarias). El desarrollo de la Gestión local articulada fue puntual, si bien ambos distritos reconocen la importancia del trabajo articulado y la IAL, solo se observa coordinaciones entre Municipio, Salud y Programas Sociales. La voluntad y compromiso de autoridades permitió mayor sensibilización de la comunidad y apoyo a agentes comunitarios, considerando el incentivo de la visita domiciliaria. Pese a observar equipos comprometidos y sensibilizados, no queda claro el trabajo multisectorial ni la importancia de reducir la Anemia para el bienestar de los niños. / Anemia in children under 36 months of age is a national public health problem. In July 2018, within the framework of the Multisectoral Plan to combat Anemia (PMLCA), the need for its implementation with territorial management was evident, where the mayor leads and articulates local efforts. It was proposed to know the development of local management and participation of local actors in two districts of Huánuco. A qualitative investigation was carried out in the Huánuco region, in the districts of Churubamba (prioritized by the PMLCA) and Chinchao (not prioritized), both included in Goal 4 MINSA: “Actions to promote adequate nutrition, prevention and reduction of anemia”, which began in March 2019. In each district, based on the Local Articulation Instance (IAL) formed, 8 in-depth interviews and 3 focus groups were conducted, considering the mapping of local actors. The information collected corresponds to the actions of the PMLCA as of the last quarter of 2018, and the fieldwork was carried out during the month of June 2019. The results were grouped into five dimensions: Generation of the IAL, Mapping of actors, Local Diagnosis, Action plan and articulated local management. In relation to the IAL, it was already installed in Chinchao, but not in Churubamba. In both districts, the Mapping of actors emphasized three institutions: Municipality, Health and Social Programs (MIDIS), and in a minority, community agents, who know the local problem and develop Goal 4. The Diagnosis included mostly only health and food problems related to Anemia, noting the need to train local agents and verify the work of health personnel. In relation to the Action Plan, it has migrated to prioritize Goal 4. In both districts there was no participation of the community or its leaders (community agents were informed about home visits). The development of the articulated local Management was punctual, although both districts recognize the importance of the articulated work and the IAL, only coordination is observed between Municipality, Health and Social Programs. The willingness and commitment of the authorities allowed for greater community awareness and support for community agents, considering the incentive for home visits. Despite observing committed and sensitized teams, the multisectoral work and the importance of reducing anemia for the well-being of children are not clear. / Tesis
16

Motivos por los que algunos usuarios de la I.E. Nº32226 Raúl Córdova Alvarado del distrito de Huallanca, ubicado en la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash - Perú no aceptan los alimentos que ofrece el Programa Nacional De Alimentación Escolar Qali Warma período de estudio 2018-2019

Jordan Medina, Carol Pamela, Jordan Santisteban, Vicente Leonidas 31 August 2021 (has links)
La presente investigación ha sido llevada a cabo en la Institución Educativa Nº32226 Raúl Córdova Alvarado, del distrito de Huallanca, ubicada en la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash - Perú, donde se ejecuta el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. El problema que resuelve indica: ¿Cuáles son los motivos por los que algunos de los estudiantes de la I.E. Nº32226 Raúl Córdova Alvarado no aceptan los alimentos que ofrece el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma? Los objetivos fijados han sido: [1]Determinar si los trabajadores del Programa toman en cuenta las prácticas culturales de la zona referida. [2]Investigar cuál es la opinión que tienen los usuarios y su entorno acerca de los alimentos que ofrece el Programa. [3]Conocer y analizar la calidad de los alimentos y los servicios del Programa. La metodología utilizada ha sido cualitativa: Entrevistas a diez (10) padres de familia, tres (03) docentes de la I.E. referida, un (01) trabajador del Programa, además de una encuesta a diecinueve (19) estudiantes de 5to grado de educación primaria. Del trabajo de campo se obtuvieron cuatro hallazgos: [1]El Programa no toma en cuenta las prácticas, dinámicas culturales ni hábitos alimentarios de los pobladores. [2]Los alimentos que ofrece son de mala calidad y no siempre tienen buen sabor. [3] La comunicación con los padres de familia es escasa; y, por último, [4]todos los padres de familia participan en las actividades del Programa pese a que sus hijos no aceptan los alimentos ofrecidos por el mismo. Desde la Gerencia Social, esta investigación surge para mejorar el funcionamiento del Programa al identificar ciertas falencias y recomendar soluciones que beneficien a todos los usuarios.
17

Análisis de los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las instituciones educativas beneficiarias del programa nacional de alimentación escolar Qali Warma, en el distrito de Conchamarca, provincia de Ambo, región Huánuco

Trinidad Jaco, Braulio Manuel 25 October 2019 (has links)
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fue creado mediante el Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, el 31 de mayo del año 2012 con el propósito de brindar un servicio alimentario de calidad, nutritivo, variado y balanceado a los estudiantes de las Instituciones Educativas públicas de nivel primaria (Midis 2012). El Programa Qali Warma (2014), cuenta con un modelo de cogestión para los procesos del servicio alimentario, dicho modelo es, una estrategia de gestión centrado en la corresponsabilidad, en la que las municipalidades, autoridades educativas, gobernadores y la población, intervienen de manera articulada y coordinada, en la ejecución de Qali Warma (Qali Warma 2014: 02). Asimismo, el objetivo del modelo es el mejoramiento de las capacidades de los actores que participan activamente en la gestión del servicio alimentario. Para la gestión del servicio alimentario el Programa Qali Warma a través de su modelo de cogestión, involucra la participación de los Comités de Compra - CC y los Comités de Alimentación Escolar – CAE. El Comité de Compra se crea para la adquisición de raciones y productos para la alimentación de los niños y niñas, la cual, está conformado por gerentes de desarrollo social de las Municipalidades Provinciales, sub prefectos provinciales, representantes de redes de salud, padres y/o madres de familia (Qali Warma 2014:10). El Comité de Alimentación Escolar – CAE se crea para la vigilancia de la gestión del servicio alimentario en las Instituciones Educativas. Está conformado por el Director, un docente y tres padres o madres de familia (Qali Warma 2017). El servicio del Programa Qali Warma (2017) tiene dos componentes: alimentario y educativo. El componente alimentario realiza las gestiones para la obtención de recursos necesarios para la gestión del servicio alimentario, como también, parámetros para su preparación de manera diversificada a través de combinaciones. Productos que cuenten con características similares a los productos de la zona de intervención, esto, con la finalidad que sean agradables para su consumo por parte de los estudiantes y promover hábitos de consumo saludable (Qali Warma 2017). Al respecto, el Programa Qali Warma entrega a las Instituciones Educativas dos tipos de raciones, desayuno y almuerzo. Esto dependiendo de la caracterización de la zona de pobreza en donde se encuentran ubicadas las Instituciones Educativas. Dos raciones (desayuno y almuerzo) a las Instituciones Educativas que se encuentran ubicadas en los Distritos declarados con mayor pobreza y una sola ración (desayuno) a los que están declarados con menor pobreza. Por su parte, el componente educativo, promueve hábitos saludables de alimentación en los niños y niñas de las Instituciones Educativas, mediante las capacitaciones constantes a los miembros del Comité de Alimentación Escolar – CAE y al Director de la I.E. Del mismo modo, personal del Programa realiza la asistencia técnica correspondiente durante las visitas a las Instituciones Educativas, con la finalidad de implementar y mejorar la atención del servicio alimentario, concientizar a los docentes y padres de familia la importancia del consumo de los alimentos que brinda el Programa Qali Warma (Qali Warma 2017). Dentro de la gestión de servicio alimentario los monitores de gestión de servicio alimentario visitan a las instituciones educativas una sola vez cada tres meses generando con ello la poca supervisión y asistencia técnica a los miembros del comité de alimentación escolar - CAE, provocando la deficiente manipulación, almacenamiento y distribución de los alimentos. Por otro lado, se debe de indicar que existe una actual problemática relacionado al primer objetivo de PNAE Qali Warma, debido a que existen niños y niñas que no pueden concentrarse a la hora del desarrollo de clases. Esto porque existen alumnos que a pesar que asisten a la escuela tomando el desayuno en casa, tiene hambre antes que inicie las labores escolares. El presente estudio trata sobre los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las Instituciones Educativas beneficiarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Este tiene como objetivo analizar el grado de cumplimiento de los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las Instituciones Educativas beneficiarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, a través de la identificación de los factores que atribuyen al incumplimiento y análisis de percepciones de los actores, con la finalidad de promover medidas orientadas a mejorar los hábitos alimenticios en los alumnos. Con este estudio se pretende contribuir a mejorar el horario de consumo de los alimentos del desayuno y por ende los hábitos alimenticios. Ello será por medio de la investigación de los factores que limitan el cumplimiento de sus funciones los miembros del Comité de Alimentación Escolar – CAE en las Instituciones Educativas beneficiarias por el PNAE Qali Warma / Tesis
18

Identificación y análisis de factores que dificultan la óptima implementación del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en la I.E. Daniel Alcides Carrión, caserío de Mala Vida, distrito de Cristo nos Valga, provincia de Sechura, región Piura

Chunga Espinoza, Lorenzo Joel 06 October 2020 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, es un programa social que viene implementando el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Inclusión Social, desde el 2012, con la finalidad de asegurar una provisión balanceada de alimentos de calidad para los escolares del nivel inicial y primario de instituciones educativas públicas con niveles de pobreza. Como es de conocimiento, la erradicación del hambre es uno de los objetivos del milenio y la atención alimentaria sobre todo de los escolares está considerada en la mayoría de políticas públicas de diversos países, para obtener una educación de calidad. Considerando la finalidad del programa en nuestro país y asociando a los niveles de educación alcanzados a nivel mundial, el presente trabajo tiene por finalidad conocer el desarrollo actual del programa Qali Warma en la institución educativa Daniel Alcides Carrión en el caserío de Mala Vida, en la provincia de Sechura, región Piura para realizar un diagnóstico y conocer los aspectos positivos y negativos y analizar los factores que dificultan su óptima implementación. El desarrollo de este trabajo de investigación consideró aplicar herramientas de recojo de datos, teniendo como fuentes de información a diversos actores involucrados, con el objetivo de identificar una versión directa y conocer la relevancia o el nivel de influencia de los factores del programa en el rendimiento académico de los niños y niñas de la población en mención. La investigación ha determinado aspectos relevantes para la Gerencia Social y ha permitido conocer dimensiones más minuciosas respecto a factores limitantes del entorno donde se ejecuta el programa, tales como: Deficiente infraestructura, falta de acceso a servicios básicos, falta de práctica de buenos hábitos de higiene, etc; los mismos que generan condiciones de desventaja para el óptimo desarrollo del programa Qali Warma y en consecuencia dificultan el aporte al mejoramiento educativo, en zonas de condiciones similares a Mala Vida, donde la pobreza es extrema y las condiciones de sobrevivencia son muy restringidas. Es así que con estas condiciones se proponen alternativas para mejorar la implementación de este programa y cooperar con sus objetivos. / The National Qali Warma School Feeding Program is a social program that the Peruvian Government has been implementing through the Ministry of Social Inclusion, since 2012, in order to ensure a balanced supply of quality food for schoolchildren at the initial level. primary school of public educational institutions with poverty levels. As is known, the eradication of hunger is one of the objectives of the millennium and food attention, especially of school children, is considered in most public policies of different countries, to obtain a quality education. Considering the purpose of the program in our country and associating the levels of education reached worldwide, this work aims to know the current development of the program in the Daniel Alcides Carrión educational institution in the hamlet of Mala Vida, in the province of Sechura and make a diagnosis to know the positive and negative aspects and analyze the factors that hinder its optimal implementation. The development of this research work considered applying data collection tools, having as sources of information to diverse actors involved, with the objective of identifying a direct version and knowing the relevance or level of influence of the program factors in the performance of the boys and girls of the population in question. The research has determined relevant aspects for Social Management and has allowed to know more detailed dimensions regarding limiting factors of the environment where the program is executed, such as: Poor infrastructure, lack of access to basic services, lack of good hygiene practices , etc; the same ones that generate disadvantageous conditions for the optimal development of the Qali Warma program and consequently, they make difficult the contribution to the educational improvement, in zones of similar conditions to Mala Vida, where the poverty is extreme and the conditions of survival are very restricted. Thus, with these conditions, alternatives are proposed to improve the implementation of this program, cooperate with its objectives / Tesis
19

Problemas de coordinación en la implementación del Programa de Complementación Alimentaria en las municipalidades provinciales de Apurímac durante los años 2009-2013.

Diaz Tello, Elvyn Samuel 22 February 2016 (has links)
El proceso de implementación de las políticas públicas implica concretar procesos, gestionar operaciones, producir bienes y/o entregar servicios; vale decir que, en esta etapa, se efectivizan los objetivos de la política. Dentro de ello se encuentra la coordinación de la política como uno de los factores principales en su gestión, la cual supone desplegar acciones de interdependencia y articulación entre los actores involucrados, quienes buscan incrementar el valor del bien o servicio público por medio del trabajo conjunto. Y esto se hace más necesario y vital si se trata de implementar políticas en un escenario de descentralización.

Page generated in 0.1113 seconds