• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 329
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 332
  • 332
  • 268
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 159
  • 78
  • 67
  • 65
  • 61
  • 57
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Una lectura a las capacidades estatales desde limitaciones burocráticas para el control de la corrupción en las acciones de interdicción de drogas en el VRAEM.

Rojas Boucher, María Fátima Azeret 22 February 2016 (has links)
El control de la corrupción en materia de políticas antidrogas ha devenido en un problema público que el Estado peruano debe asumir haciendo frente a sí mismo. Al establecerse medidas de interdicción de drogas, el Estado despliega recurso humano y logístico que espera que cumpla en favor de los objetivos trazados; no obstante, en el proceso de implementación de dichas medidas, los policías, que son los agentes principales que intervine en la interdicción de drogas, presentan limitaciones para realizar las actividades en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID) y combatir las prácticas corruptas que buscan evadir el sistema de control.
172

Cambia el clima, no cambia el Estado: el diseño de la política de adaptación al cambio climático en el Perú.

Valverde Valverde, Alejandra 06 June 2014 (has links)
¿Cómo se diseñan las políticas públicas en el Perú? ¿Qué factores influyen en el diseño? Es poco lo que existe escrito respecto de esta fase del ciclo de política pública que, sin embargo, alberga la complejidad de decidir la forma, instrumentos y recursos para viabilizar las políticas públicas. El argumento para ello es que el diseño de la política no puede ser generalizado porque responde a la naturaleza de cada Estado. Sin embargo, identificar los factores que influyen (o afectan) el proceso permite también un análisis más certero sobre los resultados del análisis de las otras fases del ciclo. Esta investigación propone que la presencia de estos factores produce, en la política, que responda a la posibilidad de acción de instituciones del Estado en contextos complejos y no a la necesidad pública. Para ello utilizamos una metodología cualitativa, el estudio de caso, para analizar la fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú entre los años 2011 y 2013. El caso permite explicar el proceso de toma de decisiones para del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores (sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio complejo para la formulación de política donde las prioridades (aparentemente estables) del ministerio se van restableciendo para hacerse viables a costa de la calidad de la misma.
173

Factores potenciales y limitantes en el fortalecimiento de capacidades de la agricultura familiar en el marco de la ejecución del cuarto componente del Proyecto Resurgiendo, ejecutado por la ONG CAPLAB: el caso de los agricultores productores de palto hass en Chincha y Pisco – Ica, durante los años 2018-2021

Ramos Cruzado, Alfredo, Yupanqui Aguilar, Carlos Alberto 01 April 2024 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores potenciales y limitantes en el fortalecimiento de capacidades de la agricultura familiar en el marco de la ejecución del cuarto componente del proyecto resurgiendo, ejecutado por la ONG CAPLAB, tomando el caso de los agricultores productores de Palto Hass en Chincha y Pisco – Ica; examinando la implementación del proyecto, logros, desafíos, percepción y valoración de los actores, a fin de obtener lecciones y proponer mejoras en la gestión del proyecto. Para ello, se utilizó como forma de investigación la estrategia metodológica cuantitativa y cualitativa, una muestra elegida mediante el método probabilístico aleatorio simple y no probabilístico donde el criterio de selección fue por conveniencia y tres técnicas para levantar la información: encuestas, entrevistas semiestructuradas y revisión bibliográfica. En función a cuatro variables que competen a la gestión, logros, desafíos, percepción y valoración. Como resultado se encontró que la capacidad de gestión fue débil en la etapa de diseño del proyecto, la misma que se puede evidenciar en el marco lógico, programación y presupuesto formulado; ya durante la etapa de la planificación estás no tenia un enfoque integral, pero ha ido mejorando progresivamente durante la etapa de ejecución del proyecto además podemos atribuir que la unidad ejecutora y los aspectos transversales se han desarrollado adecuadamente, como la comunicación, la sostenibilidad, la evaluación y el liderazgo. Así mismo son tres los principales logros obtenidos; el primero compete a las nuevas capacidades desarrolladas como base para fortalecer la resiliencia y creación de medios de vida dignos; el segundo logro se relaciona a la puesta en marcha de asociaciones y cooperativas con lideres capacitados y herramientas de gestión implementadas y finalmente como tercer logro fue la adopción de buenas prácticas agrícolas y protocolos de bioseguridad como estrategia para asegurar los procesos productivos en el contexto de COVID-19. De otro lado fueron dos los desafíos pendientes por superar; el primero refiere a la limitada consolidación de la producción y comercialización asociada en el mercado local con beneficio colectivo y en segundo lugar la baja productividad y calidad con sistemas productivos y prácticas agrícolas de alto costo, insostenibles y poco amigables con el medio ambiente. Del mismo modo la percepción y valoración de los principales actores involucrados como los productores, funcionarios municipales y responsables del proyecto en referencia al desarrollo de capacidades muestran una actitud positiva como resultado de esta destacando la comunicación, la coordinación, sinergias logradas, aprendizajes y el esfuerzo del equipo del proyecto. / The objective of this research is to analyze the potential and limiting factors in the strengthening of family farming capacities in the framework of the execution of the fourth component of the resurfacing project, carried out by the NGO CAPLAB, taking the case of the farmers producing Palto Hass in Chincha and Pisco – Ica; examining the implementation of the project, achievements, challenges, perception and assessment of the stakeholders, in order to obtain lessons and propose improvements in project management. For this, the quantitative and qualitative methodological strategy was used as a form of research, a sample chosen by means of the simple and non-probabilistic random probabilistic method where the selection criterion was for convenience and three techniques to collect the information: surveys, semi-structured interviews and review. bibliographic. Based on four variables that pertain to management, achievements, challenges, perception and assessment. As a result, it was found that the management capacity was weak in the project design stage, which can be evidenced in the logical framework, programming, and formulated budget; Already during the planning stage, you did not have a comprehensive approach, but it has progressively improved during the project execution stage. We can also attribute that the executing unit and cross-cutting aspects have developed adequately, such as communication, sustainability, evaluation and leadership. Likewise, there are three main achievements obtained; the first concerns the new capacities developed as a basis for strengthening resilience and creating decent livelihoods; The second achievement is related to the start-up of associations and cooperatives with trained leaders and implemented management tools and finally, the third achievement was the adoption of good agricultural practices and biosafety protocols as a strategy to ensure production processes in the context of COVID. -19. On the other hand, there were two pending challenges to overcome; The first refers to the limited consolidation of production and associated marketing in the local market for collective benefit, and secondly, low productivity and quality with high-cost, unsustainable, and environmentally unfriendly production systems and agricultural practices. In the same way, the perception and assessment of the main actors involved such as producers, municipal officials and project managers in reference to capacity development show a positive attitude as a result of this, highlighting communication, coordination, synergies achieved, learning and effort. project team.
174

Análisis del diseño de la estrategia antidroga por parte de la Direjandro PNP contra las organizaciones dedicadas al TID en el VRAEM 2012 – 2016

Carrillo Cuba, Carlos Alfonso 08 November 2017 (has links)
La presente investigación se aboca a determinar la forma cómo se combate el tráfico ilícito de drogas en el VRAEM y por qué no se logra vulnerar a las organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas en la comisión de este delito, por ello se analizó la situación actual para establecer si existía un diseño de estrategia antidroga por parte de la Dirección Ejecutiva Antidrogas (Direjandro PNP), teniéndose como objetivos determinar las etapas, características y eficacia del “diseño de la estrategia antidroga de la Direjandro PNP”. La metodología seguida fue a través de un estudio de caso descriptivo y exploratorio partiendo de métodos cualitativos. En el estudio se realizó entrevistas a oficiales PNP que laboraron en la Direjandro, VRAEM y otras unidades policiales en dicha jurisdicción, se revisaron normas legales, directivas y documentos oficiales de la PNP, los que contrastado con los conceptos teóricos permitió establecer fallas de coordinación entre la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (órgano rector en la lucha contra el TID) y la Direjandro, lo que conllevó a determinar la ausencia de una estrategia policial. Esta unidad especializada combate el TID en el VRAEM en función a planes y órdenes de operaciones; asimismo se estableció que la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas (ENLCD) no se actualiza anualmente como lo dispone la norma legal, lo que genera la falta de articulación interinstitucional.
175

Las playas en el Perú: los 50 metros de Línea de Alta Marea en la Costa Verde. Del Estado o de los particulares

Pérez-Palma Garreta, Milagros Ana María 20 January 2018 (has links)
El interés y cuidado por la zona de playa destinada al uso común de los ciudadanos en el Perú merece la atención por parte del Estado y los actores políticos comprometidos en la política pública existente sobre la materia. Aquella zona de playa común que es materia de investigación en la presente tesis, compromete los 50 metros de Línea de Alta Marea (LAM) en todo el litoral peruano que es una zona de dominio público, inalienable e imprescriptible. Siendo tan extenso el litoral peruano, tomaremos como muestra de estudio el borde costero denominado “Costa Verde” en el cual a la fecha se vienen ejecutando construcciones indebidas sobre los 50mts de LAM, como el caso del Restaurante CALA, una de las tantas construcciones a lo largo de todo el litoral que viene dejando sin playa a los peruanos y favoreciendo los intereses de los grupos de poder económico, generando una “cultura de transgresión” en términos de Francisco Durán. Por ello, la presente tesis tiene por objeto exponer el debilitamiento de las instituciones estatales en el Perú comprometidas en la política pública de los 50 metros de Línea de Alta Marea. Debilidad institucional que se plasma en su inoperancia. Con un Estado débil, debilitado y debilitable institucionalmente, fácilmente se impone una Cultura de Transgresión. Se pretende demostrar, cómo establecida claramente la política pública respecto de los 50 metros de LAM contemplada en leyes, qué específicamente señala que “las playas del litoral de la República son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles”, esta política no puede hacerse efectiva porque el Estado no asignó claramente las responsabilidades de su cumplimiento a las instituciones públicas encargadas de ponerla en ejecución, a su vez otorgó atribuciones sobre los temas vinculados a la política pública a varias de sus instituciones sin establecer entre ellos una jerarquía necesaria para que el último responsable pueda lograr el cumplimiento de la política establecida; así mismo, los procedimientos para garantizar el cumplimiento de la política se muestran confusos y facilitan que ocurra el incumplimiento y finalmente, los mecanismos correctivos instaurados para que el incumplimiento de la política se enmienden o sancione, tienen poca posibilidad de cumplimiento. Ante este panorama de gobernanza estatal, intereses particulares terminan prevaleciendo sobre el interés público. Las decisiones privadas contrarias a la política pública establecida, permanecen impunes, demostrando la incapacidad del Estado.
176

Factores de la inmigración venezolana en Lima

Poccorpachi Roman, Anderson, Sarmiento Zavala, Milagros, Zarate Otoya, Beder Martin 10 March 2022 (has links)
Los factores de la inmigración venezolana en Lima generaron interés porque la llegada de los ciudadanos referidos se incrementó de manera desproporcionada en los últimos años, pero la información divulgada al respecto solo ha mostrado cifras acerca de cuestiones aisladas. Bajo estas circunstancias, fue considerado oportuno realizar una investigación al respecto entre los diversos alojamientos que operan en la ciudad y cuyos migrantes con familia o solteros estuvieran dispuestos a ofrecer información para entender más sobre las motivaciones de su llegada, teniendo en cuenta que por el momento este asunto no ha evidenciado mayor análisis. Ahora bien, el estudio realizado abordó el asunto en cuestión desde un enfoque cualitativo encontrando que los factores de la inmigración venezolana eran de los cuatro tipos siguientes: (a) sociales, (b) laborales, (c) sanitarios, y (d) educativos. Además, los resultados alcanzados permitirán a los ciudadanos, así como a las autoridades, tomar nota de los hallazgos conseguidos para efectuar los correctivos necesarios conducentes a implementar mejoras de un lapso razonable, lo cual debe orientarse a lograr un proceso migratorio ventajoso para el desarrollo del país. Para terminar, sirve destacar que cualquier acción que busque alcanzar un cambio respecto al tema migratorio en Lima debe partir considerando la trascendencia que tiene este asunto para la ciudad y priorizando los intereses de sus habitantes. Por tal motivo, se debe buscar ordenar la presencia de los inmigrantes venezolanos, ya que esto permitirá que con el trascurso del tiempo se obtenga una convivencia tanto armoniosa como tolerante con dicho grupo de personas. / The factors of Venezuelan immigration in Lima generated interest because the arrival of the referred citizens increased disproportionately in recent years, but the information released in this regard has only shown figures on isolated issues. Under these circumstances, it was considered appropriate to conduct an investigation in this regard among the various shelters that operate in the city and whose migrants with family or single people were willing to offer information to understand more about the reasons for their arrival, taking into account that for the moment this matter has not evidenced further analysis. Now, the study carried out approached the issue in question from a qualitative approach, finding that the factors of Venezuelan immigration were of the following four types: (a) social, (b) labor, (c) health, and (d) educational. In addition, the results achieved will allow citizens, as well as the authorities, to take note of the findings in order to carry out the necessary corrections leading to the implementation of improvements within a reasonable period of time, which should be aimed at achieving an advantageous migration process for the individual development of the country. Finally, it is worth highlighting that any action that seeks to achieve a change regarding the immigration issue in Lima must start considering the importance that this issue has for the city and prioritizing the interests of its inhabitants. It is for this reason that they should seek to order the presence of Venezuelans, since this will allow a harmonious and tolerant coexistence with said group of people over time.
177

La Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial: dinámicas y dificultades para su creación

Santisteban Ormeño, Gloria 29 March 2021 (has links)
El principal problema que afecta a las mujeres es la persistencia de violencia hacia ellas. Debido a dicha situación es que el Estado a través de sus órganos u organismos toman las medidas necesarias para resolver dicho problema social. Y al ser el Poder Judicial un organismo estatal encargado de administrar justicia es que se hace necesario la implementación del enfoque de género a fin de que se garantice la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres en los procesos judiciales. Para ello, se creó con fecha 21 de julio de 2016 la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial con la finalidad de institucionalizar el enfoque de género en dicho Poder. A pesar de que existían otros órganos del Estado tales como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de Educación que ya contaban con dicha instancia al igual que algunos países latinoamericanos, en el Poder Judicial no existía una instancia que se encargue de institucionalizar el enfoque de género. Por ello, con posterioridad se creó la Comisión de Justicia de Género de manera acelerada. ¿Cuál ha sido la dinámica del Poder Judicial para implementar como una nueva práctica de política pública la Comisión de Justicia de Género? Para realizar la investigación se usará el método cualitativo. Para ello se realizaron entrevistas a funcionarios del Poder Judicial, a expertos en el tema y a trabajadores de un órgano del Estado (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), también se revisaron textos, documentos internos, normativa internacional y normas que atañen al Poder Judicial los cuales han sido analizados. Los criterios que se han tenido en cuenta para elegir a las personas entrevistadas son: a) Que hayan ejercido el cargo del Presidente del Poder Judicial durante los periodos del 2015 al 2018, b) Que sean integrantes y personal de trabajo de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; c) Que tengan conocimiento sobre la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y experiencia en el tema de institucionalización del enfoque de género; d) Que hayan formado parte de los programas del eje estratégico “Acceso a la Justicia” antes de la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; e) Que hayan formado parte de la Escuela de Formación de Auxiliares Jurisdiccionales en la Corte Superior de Justicia de Lima; y f) Que sean abogados defensores públicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. También se ha utilizado el Protocolo de Consentimiento Informado en las entrevistas. Los principales hallazgos de la investigación ha sido que la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial fue una decisión acelerada durante la convocatoria de la marcha “Ni Una Menos” en respuesta a la violencia contra las mujeres por no encontrar respuesta inmediata y justa en el Poder Judicial, y que su creación no fue parte de la estrategia institucional del Poder Judicial. Las conclusiones que tenemos es que la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial a pesar de haber sido su creación una decisión abrupta y crearse sin las herramientas necesarias como un espacio para trabajar, presupuesto e integrantes y personal necesario con el tiempo esas carencias fueron mejorando, por lo que incluso su permanencia ha generado reformas; sin embargo, también ha tenido dificultades lo cual ha limitado el objetivo de transversalizar el enfoque de género en las diferentes áreas de la administración de justicia.
178

Factores que influyen en la implementación de la Política de Trata en la Región Loreto

Agnini Rodríguez, Emilio León 05 September 2023 (has links)
El presente documento contiene los resultados de la investigación denominada “Factores que influyen en la implementación de la Política de Trata de Personas en la Región Loreto” Esta región es la segunda, después de Lima, con altos índices de trata de personas en el país. Esto, que puede expresarse en un valor numérico, no refleja el sufrimiento de tantos hombres y mujeres, principalmente niñas y adolescentes, de zonas periurbanas y rurales, que han experimentado, y muchas aún experimentan, la ofensa a su dignidad como personas, cuando han sido humilladas y tratadas como objetos y vendidas cual mercancías. Según el Ministerio Público, los dos fines principales de la trata en Loreto y en Amazonía en general, son la explotación sexual y laboral, principalmente en Lima y en ciudades de la costa norte. La política de trata en Loreto se hace efectiva en el trabajo que realizan los diferentes sectores del estado nacional, los gobiernos locales y el Gobierno Regional de Loreto; y, las organizaciones de la sociedad civil, teniendo como guía el Plan Regional contra la Trata de Personas y Trabajo Forzoso 2018 – 2022. Este es el principal instrumento que debe regir para todos, en la lucha contra este flagelo en la región. Para llegar a identificar las condiciones en la que se implementa la política de trata en la región, se ha desarrollado una investigación cualitativa, con herramientas que ayuden a recoger las apreciaciones de diferentes actores familiarizados con la lucha contra este flagelo, como entrevistas semiestructuradas y grupos focales; además de la revisión de los principales instrumentos de gestión del GOREL Loreto. Realizando el análisis de la información que se recogió, los resultados de la investigación presentan cuatro factores que influyen en la implementación de la política de trata en esta región: 1. La inclusión del tema de trata de personas en los instrumentos de gestión del GORE Loreto. Los principales instrumentos de gestión del Gobierno Regional de Loreto, analizados en la presente investigación, no prestan una significativa atención al problema de la trata; y cuando sí lo realiza en alguno de ellos, luego esto no se refleja en la canalización de recursos para implementar las acciones para enfrentar este flagelo social de la región. 2. Las capacidades y el involucramiento institucional en la lucha contra la trata. Las entidades públicas han acogido las funciones específicas establecidas en los protocolos intersectoriales, pero se hace necesario desarrollar capacidades blandas para el relacionamiento humano con los sectores y las personas víctimas; y al mismo, se hace sumamente necesario complementar los perfiles profesionales básicos con una especialización en conceptos, criterios y herramientas para la gestión de la lucha contra la trata de personas. 3. La coordinación y la articulación para la lucha contra la trata de personas. La presencia de la Mesa de Trata de Personas en Loreto es un elemento de gran valor para la implementación de la política de trata en la región. Su aporte ha sido en la formulación de los planes de lucha contra la trata de personas en Loreto, lo cual es importante en la institucionalización de la lucha contra el flagelo. Pero, si ha sido limitado su aporte en la gesta de recursos financieros para la implementación de las actividades del Plan vigente. 4. El involucramiento de la ciudadanía en la lucha contra la trata de personas. La ciudadanía reconoce la trata de personas como un delito al que están expuestos las familias; y, además, expone sus capacidades y demanda su participación en la lucha contra la trata de personas. Reconocen la importancia de su organización, a través de las Juntas Vecinales, a través del cual pueden apoyar a mejorar las condiciones de seguridad en los barrios y comunidades; inclusive ayudar a las familias en riesgo y a las víctimas de trata. El documento llega a presentar un conjunto de recomendaciones, en cada uno de los factores identificados, buscando mejorar la implementación de la política de trata en la región Loreto.
179

La gestión del cuidado : una investigación acción participativa con World Vision Perú (2012-2014) para construir un instrumento de protección de la niñez

Guzmán Chávez, Blanca Angelit 23 March 2016 (has links)
Se construyó un Instrumento de Gestión de la Protección de la Niñez (IGPN) por medio de una Investigación Acción Participativa (IAP), con World Vision Perú para responder a las preguntas claves: ¿qué tipo de instrumento o respuesta gerencial requerimos ante el problema de una PN que no responde adecuadamente al desafío de la situación alarmante y creciente de violencia contra la niñez? ¿qué conocimientos se obtienen de esta construcción? Participaron tres tipos de actores: los institucionales, los socios estratégicos (operadores formales y no formales de la protección) y los NNA. Las unidades de investigación estuvieron en comunidades rurales y urbanas en condición de pobreza de cinco regiones (Cusco, Ayacucho, Lima, La Libertad y Huancavelica), así como en las oficinas regionales y nacional de WVP. Duró dos años y medio (2012-2014) y se desarrolló en cuatro etapas: la previa que permitió tomar la decisión de investigar la PN; la primera en la que se decidió usar la IAP en su variante más radical (colaborativa) por la que los actores de WVP asumirían la conducción y participación en todas las fases de proceso, armar los equipos de investigación y hacer el primer planteamiento; la segunda en la que se desarrollaron talleres participativos nacional y regionales con procesos de análisis y diagnóstico situacional de la violencia y la PN y que terminó con el primer borrador del IGPN; la tercera en la que se armó el IGPN final con el aporte del análisis de los NNA y de los gerentes nacionales; y la posterior que se prolonga hasta la actualidad ya que la IAP es un proceso que continúa en nuevas vueltas de cambios y conocimientos. En esta última, WVP ha logrado publicar sus resultados y difundirlo en varias instancias así como aplicarlos en su estrategia, en tanto la investigadora externa ha logrado sustentarlo en diversos foros académicos. La ruta metodológica y la caja de herramientas se fueron elaborando conforme a las necesidades, con instrumentos especialmente elaborados o adaptados para su uso en talleres participativos de diagnóstico y de análisis de data. El IGPN construido contiene: diagnóstico situacional de la violencia contra los NNA y de la PN externa a la institución; y el diagnóstico gerencial y planteamiento de marco conceptual, lineamientos estratégicos y programáticos de la PN. Este IGPN recoge en su contenido el cambio paradigmático que experimentó la institución tanto en su comprensión de la violencia contra los NNA como de la PN. Su principal aporte es el paradigma holístico expresado en una concepción compleja de la violencia y su diagnóstico como una telaraña compleja multicausal. Concibe la PN como “cuidado con amor” y aterriza en cuatro lineamientos estratégicos que buscan abordar: todas las formas de violencia, el foco en la familia, el asocio con el Estado en los distintos ámbitos y con otros socios claves, y una cultura institucional que viven la protección. El proceso de construcción del IGPN permitió descubrir el potencial de la IAP para construir políticas con una visión integradora (capacidad técnica, legitimidad e institucionalidad) por medio de la aplicación de las tres columnas esenciales de la IAP: investigación, acción y participación. Se logró una versión IAP aplicable a la GS en general y de la PN en particular. El diseño logrado se constituye en una innovación metodológica potente para abordar procesos de cambio institucional en situaciones de alta complejidad e incertidumbre, con la participación de multiplicidad de actores formales y no formales, y aplicarlo a un desafío de envergadura como lo es la PN que responde al álgido y creciente problema de la violencia contra la niñez. Se desarrolló una nueva teoría de la participación en la que destaca el paradigma dialógico con la inclusión de los NNA como co-investigadores y co-gestores de su protección. En tanto IAP, la investigación ha permitido generar conocimientos gerenciales por medio de una transformación participativa. Dado su carácter de investigación ha permitido generar conocimiento acerca de cómo gerenciar la PN así como aportes conceptuales y diagnósticos sobre la violencia y la PN. Dado su carácter participativo ha levantado interrogantes y descubierto el paradigma “dialógico” y su aplicación a procesos investigativos y de construcción de políticas. Dado su carácter transformativo ha generado y tiene el potencial de seguir generando cambios en la comprensión y práctica de la Gerencia Social de Protección de la Niñez. El proceso permite ver las enormes dificultades que se requieren enfrentar cuando queremos construir cambios paradigmáticos sostenibles y señala algunas rutas para abordarlos. Además, abre una importante agenda de reflexión sobre el reto de construir abordajes “trans” en lo disciplinario, lo sectorial y lo generacional. / Tesis
180

A history of the air bridge denial program in Peru: the evolution, errors, and fallout of a covert United States-Peruvian counternarcotics air interdiction program, culminating with the 2001 mistaken shootdown of a missionary plane over the Amazon jungle

Boswell, John Bentley 11 November 2019 (has links)
During the 1990s, the Governments of Peru and the United States established a counternarcotics air interdiction program called Air Bridge Denial over the Peruvian Amazon. During this program the United States Central Intelligence Agency conducted surveillance missions over Peru’s coca growing regions, and passed suspicious aircraft location data to the Peruvian Air Force, who would then intercept the suspected narcotrafficking aircraft and force them to land or be shot down. The program was interrupted in 2001 following the accidental shootdown of a missionary floatplane over Peru, which resulted in the deaths of two United States citizens. This thesis examines the development, operations, and fallout of Air Bridge Denial in Peru, including its patterns of errors, complexities and challenges such as binational interoperability, bilingual communications failures, neglect of mandatory protocols, and poor oversight. In examining the detailed history of Air Bridge Denial, this thesis strives to present lessons learned for the development and implementation of any similar programs in the future. Disclaimer: The views in this paper are strictly those of the author, and do not necessarily reflect the official views of the U.S. Government, the Department of Defense, or any of its agencies, nor the Olmsted Foundation. Moreover, all of the government sources used for this thesis are from open source and unclassified public archives, and from sources readily available to the public through open web searches and periodicals, including documents released under the U.S. Freedom of Information Act (FOIA). This is in fact an admitted limitation to the study, as there may be additional government information, included classified archives, from both the U.S. and Peru that might provide greater detail and insight. The author does not know this to be a fact or not. The publicly available information at hand may at least help fill gaps in the historical academic record surrounding the program, and open the door for continued study on the topic. / Tesis

Page generated in 0.0931 seconds