• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 23
  • 9
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 55
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 29
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Política fiscal y monetaria conjunta en tiempos de emergencia. El Programa Reactiva Perú: Diseño, implementación y resultados

Zacarías Cámac, Andrés Abel 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como Director de Sistema Financiero y Mercado de Capitales1 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargado, entre otras funciones, del diseño, coordinación, e implementación de políticas e instrumentos para el desarrollo del mercado financiero local. Específicamente, la experiencia laboral expuesta trata acerca de la creación del Programa Reactiva Perú. En general, la importancia del diseño e implementación de políticas públicas radica en la capacidad de estas para atender de manera eficiente las necesidades de la población ante un problema identificado. En ese sentido, el Programa Reactiva Perú se constituyó como una respuesta de política fiscal y monetaria conjunta que evitó el colapso de la cadena de pagos de la economía nacional y la estabilidad del sistema financiero. De esta manera, mi trabajo como Director en el MEF, se centró en el proceso de diseño, implementación y monitoreo de los resultados del Programa Reactiva Perú.
92

Impacto de la Política monetaria de la Reserva Federal en los influjos de capitales de las Economías emergentes: ¿Existe riesgo de ocurrencia de episodios de reversión abrupta de entrada de capitales? / Impact of the Federal Reserve's Monetary Policy on Capital Inflows to Emerging Economies: Is there a risk of episodes of abrupt reversal of capital inflows?

Flores Aguilar, Victor Jesus 14 November 2021 (has links)
Este trabajo de investigación aporta evidencia empírica sobre el impacto de cambios en la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos en la cantidad de entrada de capitales en economías emergentes. Utilizando una muestra de países en desarrollo entre los años 2000 al 2019, se logra establecer que los influjos de capitales de las economías emergentes se reducen considerablemente en aquellos periodos donde hubo un recorte de la expansión monetaria por parte de la Reserva Federal de EE. UU aumentando la probabilidad de ocurrencia de episodios de reversión abrupta de entrada de capitales. Este hallazgo empírico resulta de gran relevancia debido al actual contexto económico donde variaciones en la política monetaria de la Reserva Federal es altamente probable, además de la importancia que tienen los influjos de capitales en el crecimiento económico. Asimismo, a partir de estos resultados, se establece una serie de recomendaciones de política económica. / This research work provides empirical evidence on the impact of changes in the monetary policy of the United States Federal Reserve on the amount of capital inflows in emerging economies. Using a sample of developing countries between the years 2000 and 2019, it is possible to establish that capital inflows from emerging economies are considerably reduced in those periods where there was a cut in monetary expansion by the US Federal Reserve. increasing the probability of occurrence of episodes of abrupt reversal of capital inflows. This empirical finding is highly relevant due to the current economic context where variations in the monetary policy of the Federal Reserve are highly probable, in addition to the importance of capital inflows in economic growth. Likewise, based on these results, a series of economic policy recommendations are established. / Tesis
93

Evolution of the monetary policy in Peru: an empirical application using a mixture innovation TVP-VAR-SV Model

Portilla Goicochea, Jhonatan Josue 28 January 2021 (has links)
This paper investigates the evolution of the monetary policy in Peru between 1996Q1 and 2016Q4 using a mixture innovation time-varying parameter vector autoregressive model with stochastic volatility (TVP-VAR-SV)model proposed by Koopetal.(2009).The main empirical results are:(i)VARcoe¢cients and volatilities change more gradually than covariance errors overtime;(ii)the volatility of monetary policy shocks is higher during pre-In ation Targeting (IT) regime;(iii)a surprise increase in the interest rate produces GDP growth falls and reduces in ation in the longrun;(iv)the interest rate reacts more quickly against aggregate supply shocks than aggregate demand shocks;(v)monetary policy shocks explain a high percentage of domestic variables during pre-IT regime and then,their contribution decrease during IT-regime.
94

Explaining the determinants of the frequency rate interventions in Peru using count models

Ventura Neyra, Edgar 04 March 2017 (has links)
La presente investigación analiza los determinantes de la frecuencia de las intervenciones de tipo de cambio por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esto a partir de información semanal entre enero de 2001 y diciembre de 2010, usando modelos de conteo como Poisson, Negativo Binomial y Zero Inflated. Los resultados muestran que las desviaciones del logaritmo del tipo de cambio respecto de su tendencia de largo plazo, las intervenciones del periodo anterior (persistencia), el riesgo país medido por el EMBIG, el spread entre las tasas de interés bancarias, y el interés entre las tasas de interés doméstica y foránea son importantes determinantes.
95

Determinantes del desempeño de la Bolsa de Valores de Lima: relevancia de la política monetaria no convencional (2000-2020)

Farfán Mayo, Brenda Keren-Hapuc 03 March 2021 (has links)
Durante mucho tiempo, los economistas financieros se han cuestionado con respecto al desempeño que presenta el mercado bursátil peruano. La presente investigación aborda esta interrogante examinando los principales determinantes macroeconómicos de la variación de los índices bursátiles que representan la evolución de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) entre los años 2004-2020. El propósito de este estudio es evidenciar la relación pertinente que existe entre la cartera limeña y las distintas variables macroeconómicas tales como, los indicadores de coyuntura, exportaciones, inflación, tipo de cambio y precio del cobre. El enfoque teórico que se pretende dar se basa en considerar a las tasas de interés interna y externa como aquellas variables que representan la política monetaria, la cual empleará medidas no convencionales ante eventos de crisis, considerando la crisis sub-prime desatada en el 2008 como una de las más impactantes. Para ello, con la finalidad de demostrar la correlación dinámica entre el mercado bursátil y las variables macroeconómicas, se emplea el modelo de Vector Autoregresivo (VAR) y funciones impulso respuesta (IRF). De esta forma, se contrastan resultados significativos con el contexto y la teoría económica. / For a long time, financial economists have questioned the performance of the Peruvian stock market. This research addresses this question by examining the main macroeconomic determinants of the variation in stock indices that represent the evolution of the Lima Stock Exchange (BVL) between the years 2004-2020. The purpose of this study is to show the pertinent relationship that exists between the Lima portfolio and the different macroeconomic variables such as economic indicators, exports, inflation, exchange rate and copper prices. The theoretical approach that it intends to give is based on considering internal and external interest rates as those variables that represent monetary policy, which will use unconventional measures in the face of crisis events, considering the subprime crisis unleashed in 2008 as one of the more shocking. For this, in order to demonstrate the dynamic correlation between the stock market and macroeconomic variables, the Vector Autoregressive (VAR) model and impulse response functions (IRF) are used. In this way, significant results are contrasted with the context and economic theory.
96

Contribución del estímulo monetario y fiscal en el ciclo económico en el Perú : un modelo semiestructural

Barboza Garaundo, Donald 31 December 2019 (has links)
Tras la crisis financiera internacional del 2008-2009 y los periodos de bajas tasas de crecimiento económico de las economías avanzadas o emergentes, diversos estudios han vuelto la atención en el rol de la política fiscal y la monetaria para hacer frente a estos escenarios, por tanto, hay un interés de cuantificar la contribución de la política fiscal y la monetaria en el ciclo económico de nuestra economía y que describa la nueva trayectoria del crecimiento del producto (escenario contrafactual) y si estos fueron significativos. Se usa un modelo semiestructural que permita capturar los principales mecanismos de transmisión de los choques económicos y financieros para una economía pequeña y abierta como la peruana, con reglas fiscales y metas explícitas de inflación. El mismo que tienen los fundamentos de equilibrio general y expectativas racionales. Se encuentra evidencia significativa de que el estímulo fiscal se calcula en 0.29 y el estímulo monetario 0.23; resaltándose la efectividad de la política fiscal en un escenario de solidez de la economía y reglas fiscales. Asimismo, el nivel del producto bruto interno al 2017 se estima 6% menor en un escenario contrafactual sin estímulo fiscal y monetario desde el 2008.
97

Exportaciones no tradicionales en el Perú, 2002 – 2018: tipo de cambio y el desempeño de las firmas

Hermoza Palomino, Niker 07 October 2021 (has links)
En el presente documento se estudia el efecto de las fluctuaciones del tipo de cambio en el desempeño de las empresas exportadoras del sector no tradicional peruano, utilizando datos anualizados de registros aduaneros del periodo 2002-2018 a nivel de empresas. Para ello se adapta el modelo teórico de Empresas multiproducto y fabricación flexible desarrollado por Eckel & Neary (2010) introduciendo la variable tipo de cambio para encontrar las predicciones teóricas sobre los efectos generados en la fijación óptima de precio, volumen y número de productos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo-Poisson Maximum Likelihood (PPML) introducido por Silva y Tenreyro (2006). Los resultados encontrados revelan que la depreciación moderada del tipo de cambio nominal que predomina en el periodo de análisis no repercute significativamente sobre los volúmenes y precios de exportación de las firmas, pero sí favorece la exportación de nuevos productos. No obstante, el tipo de cambio incide positivamente sobre el desempeño de las firmas que exportan más de un producto y a más de un destino en cuanto a precios de exportación se refiere. Adicionalmente, se evidencia que la producción agregada a nivel de subsector contrarresta el efecto del tipo de cambio sobre los volúmenes y precios de exportación. Mientras que, la diversificación en términos de número máximo de variedades del conjunto de bienes exportados por empresa (variable utilizada en lugar del costo marginal de producir un bien adicional) acentúa el efecto del tipo de cambio sobre los volúmenes de exportación y contrarresta el efecto sobre los precios de exportación. De modo similar, la diversificación en términos de número de destinos acentúa el efecto del tipo de cambio sobre la variable número de productos de exportación.
98

Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR

Pinelo Merino, Vanessa Valentina 24 November 2022 (has links)
En este documento se mide el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR) para el periodo 2003-2018 junto con un amplio conjunto de variables. Esta metodología permite incorporar un mayor número de variables y medir el efecto de la política monetaria en cada una de ellas. Los resultados del presente trabajo amplían el conjunto de información a disposición de las autoridades de política monetaria permitiendo que se tomen decisiones adecuadas para la economía. Los resultados muestran que existe un impacto diferenciado de la política monetaria sobre los distintos sectores de la economía en magnitud y en horizonte temporal, siendo electricidad y agua, manufacturas y comercio los sectores más sensibles a choques de política monetaria. Adicionalmente, se encuentra que la política monetaria logra impactar sobre variables relevantes como el PBI, puesto que se observa que el PBI se reduce ante un aumento en la tasa de política. / This document quantifies the sectoral impact of monetary policy in Peru using an autoregressive vector model with increased factors (FAVAR) for the period 2003-2018 along with a broad set of variables. This methodology allows incorporating a greater number of variables and evaluating the impact of monetary policy shock on each of them. The results of the present work expand the set of information available to monetary policymakers, allowing them to make appropriate decisions for the economy. The results show that there is a differentiated effect of monetary policy on the different sectors of the economy in magnitude and time horizon, with electricity and water, manufacturing, and trade being the sectors most sensitive to monetary policy shocks. Additionally, it is found that monetary policy manages to impact relevant variables such as GDP since it is observed that GDP is reduced by an increase in the policy rate.
99

Evolución del traspaso del tipo de cambio a precios en Perú: una aplicación empírica usando modelos TVP-VAR-SV

Salcedo Cisneros, Rodrigo Odón, Calero Bravo, Roberto Angelo 10 November 2021 (has links)
Se usa un conjunto de modelos VAR con parámetros cambiantes en el tiempo y volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV) para estimar el efecto traspaso del tipo de cambio (ERPT) a precios a través del tiempo para Perú para el período 1995Q2- 2019Q4. De acuerdo con los criterios de selección Bayesiana como la Log Verosimilitud Marginal y el DIC, los modelos con mejor ajuste permiten que la mayoría de los parámetros cambien en el tiempo, destacando el rol cambiante en el tiempo de la varianza de los choques. Los resultados se dividen en dos partes: i) los ERPTs a precios del importador y productor muestran una reducción notable desde fines de la década de los noventa hasta 2008. Sin embargo, post Crisis Financiera Internacional (CFI), en particular a partir de 2014, todos los modelos estimados indican que ambos ERPT tienden a incrementarse notablemente hasta el 2019. Estos hallazgos están en línea con la nueva literatura que emplea modelos TVPVAR- SV y que postula el resurgimiento del ERPT luego de la CFI. El resurgimiento del ERPT se explica por la depreciación de la moneda doméstica como consecuencia de la finalización del Quantitative Easing, caída en los precios de las materias primas y eventos políticos internacionales recientes (Brexit y guerra comercial entre EE.UU. y China); ii) el ERPT a precios del consumidor muestra evidencia de una reducción significativa y sostenida durante toda la muestra. Dicha reducción está acorde con la literatura existente y está sustentada por el contexto de baja inflación (adopción del Esquema de Metas Explícitas de Inflación) y la credibilidad del Banco Central. Los resultados son robustos a un conjunto de análisis de sensibilidad que comprende: cambios en la variable asociada al choque externo como en la actividad económica doméstica, así como cambios en los valores de las priors.
100

Política monetaria y política fiscal en el Perú, entre 1990 y 2013

Núñez Atencio, Carlos Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo del documento es presentar un enfoque que evalúa el desempeño de la política monetaria y la política fiscal en una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada como la peruana, más allá de las reglas o las funciones de reacción de política convencionales. En el período contenido entre el primer trimestre de 1990 y el último trimestre de 2013, se pretende explicar la política monetaria a partir de una Regla de Taylor, y la política fiscal sobre la base de una función de reacción. La Regla de Taylor expone el uso de la tasa de interés como instrumento de política, a partir de las brechas de producto y de inflación, y el efecto de la depreciación cambiaria. Además, en este estudio se propone incorporar el efecto de variables del ámbito internacional (los precios internacionales) y del marco político (la calidad institucional), con el propósito de analizar cómo cambia la eficiencia de las acciones y las decisiones de política. De otro lado, las acciones de política fiscal se enfocarán en el manejo de la brecha de gasto real como indicador de impulso fiscal, a través de una función de reacción, en la que se evalúa el efecto de la brecha de producto. En adición, se repite la estrategia de incorporar el impacto proveniente del entorno mundial (los términos de intercambio) y el desempeño institucional (la restricción política). Por tanto, los resultados muestran que no habría márgenes de maniobra para las acciones de política, puesto que al demostrar la dependencia de éstas al contexto internacional, y al perfil institucional interno, se comprueban las restricciones de política económica.

Page generated in 0.0608 seconds