• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 22
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Percepciones de soporte social en mujeres organizadas en comedores de emergencia por el terremoto del 2007

Roca Gonzáles, Clara Luz 05 June 2013 (has links)
La presente investigación se desarrolla en la provincia de Ica, donde se trabajó con mujeres agrupadas en comedores de emergencia a raíz del terremoto del 2007, se explora las percepciones de soporte social de estas mujeres, en relación a su organización. La asunción del rol proveedor de cuidado que las mujeres cumplen en sus familias e incluso en sus comunidades en contextos de desastres puede hacerlas más vulnerables; sin embargo, en este estudio podemos encontrar cómo a pesar de ello, se organizan y enfrentan una situación de emergencia. Los resultados nos señalan que las mujeres participantes en la investigación perciben que tienen una red de relaciones que va desde su familia hacia el vecindario, la misma que les permite acceder a una serie de oportunidades por el hecho de estar organizadas. Es más, la organización les da a estas mujeres, una fuerza importante en relación a los que no pudieron hacerlo y a los que perciben como “huacchas” o solos. Por otra parte, los resultados evidencian que ellas valoran la ayuda recibida pero también tuvieron la expectativa de que el Estado cumpliera y las protegiera de alguna manera en su afectación. Finalmente, los resultados indican que si bien las mujeres se perciben como afectadas por el terremoto, no se perciben como víctimas pasivas ya que tienen una importante auto-.percepción como dadoras de ayuda, pues también perciben que estar organizadas las fortalece y les permite ayudar a los más débiles. / Tesis
22

CONTRIBUIÇÕES À INTERVENÇÃO NO SOCIAL DAS/OS PROFISSIONAIS DE TRABALHO SOCIAL: análise do uso da perspectiva de gênero das/os trabalhadoras/es sociais da área da saúde na Cidade de Cali-Colômbia / Contribuciones a la intervención social de los profesionales Trabajo social: análisis del uso de la perspectiva de género de la /s trabajadores sociales del área de salud en la ciudad de Cali-Colombia. / CONTRIBUTIONS TO SOCIAL INTERVENTION/IT PROFESSIONALS SOCIAL WORK: analysis of the use of the gender perspective of the social workers of the health area in the city of Cali-Colombia

CHACÓN GIRONZA, Laura Sofia 21 March 2017 (has links)
Submitted by Maria Aparecida (cidazen@gmail.com) on 2017-05-03T13:33:48Z No. of bitstreams: 1 Laura Sofia.pdf: 2303491 bytes, checksum: 4721309cfc37b85954f16fa5a2ffe633 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-03T13:33:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Laura Sofia.pdf: 2303491 bytes, checksum: 4721309cfc37b85954f16fa5a2ffe633 (MD5) Previous issue date: 2017-03-21 / Analysis on the use of the gender perspective in social intervention/ /s social workers of the health area in the city of Cali-Colombia, from the implementation of protocols of care for women in a situation of violence, public policy formulated for women. Methodologically the research follows the method of historical materialism-dialectic, with the use of the techniques of semi-structured interview and document review. A rapprochement with the historic elements that have the conformation of the profession work In Colombia and with the dynamics, strategies, tools and approaches used in the process of social intervention of/the/s social workers, trying to unravel the contradictions and conflicts inherent in the your professional practice to be inserted in the capitalist society. Also, analyzes the use tools and theories as the gender perspective, which contribute in the development of a critical view in the professional exercise, especially in of violence against women. It is concluded that the intervention Professional and approaches used in it depend on multiple determinants, but the Professional task of Social work take a critical stance the front situations that require the development of their actions, proposing to the fulfilment of this objective, the use of the gender perspective in understanding of your theoretical-methodological setting. / Análisis sobre la utilización de la perspectiva de género en la intervención social de las/os trabajadoras/es sociales del área de la salud en la Ciudad de Cali-Colombia, a partir de la implementación de los protocolos de atención para las mujeres en situación de violencia, formulados por la política pública para las mujeres. A partir de la orientación del método del materialismo histórico-dialéctico, de la técnica de entrevista semiestructurada y de la revisión documental, se hace un acercamiento sobre los elementos históricos que marcaron la conformación de la profesión de Trabajo Social en Colombia y sobre las dinámicas, estrategias, herramientas y enfoques utilizados en el proceso de intervención social de las/os trabajadoras/es sociales, intentando evidenciar las contradicciones y conflictos inmanentes de su práctica profesional, al estar inserta en las lógicas de la sociedad capitalista. Igualmente, se analiza el uso de herramientas y teorías como la perspectiva de género, que contribuyan en el desarrollo de una visión crítica en el quehacer profesional, principalmente, en la atención de las violencias contra las mujeres. De esta forma, se concluye que la intervención profesional y los enfoques utilizados en ella, dependen de múltiples determinantes, sin embargo, es tarea del profesional de Trabajo Social asumir una postura crítica frente a las situaciones que necesitan del desarrollo de sus acciones, proponiéndose para tal caso, la utilización de la perspectiva de género, comprendiendo su configuración teórico-metodológica. / Análise sobre a utilização da perspectiva de gênero na intervenção social das/os trabalhadoras/es sociais da área da saúde na Cidade de Cali-Colômbia, a partir da implementação dos protocolos de atendimento para as mulheres em situação de violência, formulados pela política pública para as mulheres. Metodologicamente a pesquisa segue o método do materialismo histórico-dialético, com o uso das técnicas de entrevista semiestruturada e da revisão documental. Faz-se uma aproximação com os elementos históricos que marcaram a conformação da profissão do Trabalho Social na Colômbia e com as dinâmicas, estratégias, ferramentas e enfoques utilizados no processo de intervenção social das/os trabalhadoras/es sociais, tentando desvendar as contradições e conflitos imanentes da sua prática profissional ao estar inserida nas lógicas da sociedade capitalista. Igualmente, analisa-se o uso de ferramentas e teorias como a perspectiva de gênero, que contribuam no desenvolvimento de uma visão crítica no exercício profissional, principalmente, no atendimento das violências contra as mulheres. Conclui-se que a intervenção profissional e os enfoques utilizados nela dependem de múltiplos determinantes, mas é tarefa do profissional de Trabalho Social assumir uma postura crítica frente as situações que precisam do desenvolvimento de suas ações, propondo-se para o cumprimento deste objetivo, a utilização da perspectiva de gênero na compreensão de sua configuração teórico-metodológica.
23

Procesos de trabajo de los trabajadores sociales en la Argentina contemporánea: mediaciones y determinaciones en la intervención profesional

Cademartori, Fiorella 26 February 2013 (has links)
La siguiente investigación profundiza en el conocimiento de los procesos de trabajo de los trabajadores sociales en la contemporaneidad Argentina. A partir de un trabajo de campo, encuestas y entrevistas en profundidad a trabajadores sociales en ejercicio empleados en la órbita estatal, se recuperan las principales mediaciones que operan en dichos procesos de trabajo. De éstos, se desprenden los análisis sobre las formas de relacionamiento entre el Estado, principal empleador, y, los trabajadores sociales, asalariados vendiendo su fuerza de trabajo. La recuperación de las formas que asumen dicha compra – venta, permite el conocimiento de la vinculación entre las condiciones de trabajo y la incidencia en el ejercicio profesional. El análisis propuesto se presenta organizado en cuatro capítulos. El primero, donde nos posicionamos respecto de la actividad investigativa que se desarrolla, justificación y objetivos del tema escogido. Una segunda sección, en la cual recurrimos a elementos teóricos que sustentan la aproximación metodológica al objetivo de estudio y la forma expositiva de presentarlo. El tercer capítulo aborda elementos teóricos e históricos sobre las rupturas y continuidades en el ‘mundo del trabajo’ argentino en las últimas tres décadas, para comprender razones intimas del contexto y escenario de producción y reproducción del conjunto de la clase trabajadora y, en particular de los trabajadores sociales. En el cuarto y último capítulo, en función del tema seleccionado, fuentes primarias que constituyen el material empírico, son expuestas vía relatos y testimonios. No sólo se describe cómo se presentan los procesos de trabajo (el fenómeno) sino que, se avanzan en explicaciones sobre los mismos. Hacia el final de la sección, se retorna sobre el concreto pensado con elementos de las síntesis aproximativas realizadas para, además de su interpretación, esbozar lineamientos para una posible acción política de transformación. / The following investigation deeps on the knowledge of work process of social workers in the Argentinian contemporary. From a field work, surveys and deep interviews to social workers in exercise employed in the government orbital, we recover the principal mediations that operate in such work process. From those, it takes off the analyses about the manifestation of relationship between the State, principal employer, and social workers, salaried that sells their labor force. The recovery of manifestation that assumes that buy – sells, allow the knowledge of the connection between work conditions and the effect in the professional exercise. The analysis proposed, is presented organized in four chapters. The first one, in which we take position in regards of the investigate activity that is developed, justification and objectives of the subject choice. A second section, in which we appeal to theoretical elements that support the methodological approximation to the study objective and present the way of exposition. The third chapter deal theoretical and historical elements of breaking and continuities in the Argentinian “work world” in the last three decades, in order to understand the intimate reasons of context and stage of production and reproduction of all worker class and particularly of social workers. The fourth and last chapter, in function of the selected theme, primary sources that constitute the empiricist material, are exposed by stories and testimonies. Not only it describes how it is presented the work process, the phenomenon, but also, it moves forward in the explanations about them. Towards the end of the section, it returns to the concrete thougth with elements of approximate synthesis produced for, furthermore the interpretation, sketch guidelines for a possible politic action of transformation.
24

Penalización de la pobreza en Chile Post dictadura

Leite, Sergio Antonio Astudillo 29 November 2016 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2017-05-12T12:11:18Z No. of bitstreams: 1 sergioantonioastudilloleite.pdf: 1461231 bytes, checksum: 9f3fdb9087aa980cdd4c6ae61d408c8e (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-05-17T15:48:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 sergioantonioastudilloleite.pdf: 1461231 bytes, checksum: 9f3fdb9087aa980cdd4c6ae61d408c8e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-17T15:48:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 sergioantonioastudilloleite.pdf: 1461231 bytes, checksum: 9f3fdb9087aa980cdd4c6ae61d408c8e (MD5) Previous issue date: 2016-11-29 / Esta dissertação analisa as principais transformações nas relações sociais no capitalismo a partir da crise estrutural do capital (dos anos 70`) e suas conseqüências para o conjunto da classe trabalhadora. Transformações históricas que mudaram o tratamento do Estado no trato com a questão social, outorgando uma ênfase no tratamento penal das suas conseqüências. Neste trabalho, se discute também as particularidades que tais transformações no capitalismo dos países centrais provocaram na realidade do Chile por meio da implementação das políticas neoliberais. A partir destas considerações mais universais, o objetivo que norteia a presente Dissertação é a explicitação do tratamento criminalizante das políticas sociais no contexto pós ditadura no Chile, a qual expressa novas estratégias de controle social vinculadas à velhas formas de punição fruto das heranças do passado ditatorial. / Esta disertación analiza las principales transformaciones en las relaciones sociales en el capitalismo a partir de la crisis estructural del capital (de los años 70`) e sus consecuencias para el conjunto de la clase trabajadora. Transformaciones históricas que cambiaran el tratamiento del Estado sobre la cuestión social, otorgando un énfasis mayor en el tratamiento penal de sus consecuencias. En este trabajo se discute también las particularidades que tales transformaciones en el capitalismo de los países centrales provocaron en la realidad de Chile en cuanto a la forma de superación de la crisis global a través de la implementación de las políticas neoliberales. A partir de estas consideraciones más universales el objetivo que nortea el presente trabajo es la explicitación del tratamiento criminalizante de las políticas sociales en el contexto Póst dictadura en Chile, la cual expresa nuevas estrategias de control social vinculadas a viejas formas de castigo fruto de las herencias del pasado dictatorial.
25

Comprendre l’exclusion sociale à la lumière de la reconnaissance : réflexions théoriques sur l’approche d’Axel Honneth et illustration à partir d’une étude de cas à Bogotá / Understanding social exclusion in the light of recognition : theoretical exploration of Axel Honneth's approach based on a case study in Bogotá / Entender la exclusión social a través del reconocimiento : reflexiones sobre la teoría de Axel Honneth e ilustración basada en un estudio de caso en Bogotá

Carrillo, Juan 12 January 2012 (has links)
Aujourd’hui, le concept d’exclusion sociale est ambigu, voire banalisé, alors que le processus même affecte des millions d’individus. La plupart des études en sociologie et en politiques sociales dont il est l’objet s’adonnent principalement à une analyse de sa dimension matérielle (et objective). Malgré l’avancée et l’importance de ces études, il existe une dimension symbolique (et subjective) à nos yeux très partiellement explorée jusqu’alors, et qui permettrait de mieux appréhender le processus d’exclusion en termes relationnels. Notre travail se propose d’examiner avec précision cette dimension symbolique dont le contenu moral suggère que l’exclusion peut être conçue comme le signe d’une injustice et plus précisément le signe d’une situation de non-reconnaissance.Ainsi, en faisant appel aux réflexions du philosophe allemand Axel Honneth sur la notion de reconnaissance, et plus particulièrement sur les catégories définies comme étant de « non-reconnaissance », nous traçons de manière critique le chemin théorique qui conduit à une lecture de l’exclusion sociale à la lumière de l’approche honnethienne de la reconnaissance, c’est-à-dire, à une analyse de l’exclusion en termes de non-reconnaissance. En outre, notre travail vise à illustrer le lien entre exclusion sociale et reconnaissance à partir d’une étude de terrain basée sur 40 entretiens réalisés entre juin 2007 et mars 2009 à Bogotá en Colombie. Ceci nous permettra non seulement d’analyser le « caractère opératoire » de la reconnaissance, mais surtout de voir jusqu’à quel point la démarche entreprise favorise la découverte de nouvelles compréhensions du processus d’exclusion, compréhensions sans lesquelles une analyse « opératoire » resterait incomplète.La première partie de cette thèse offre un aperçu général des concepts d’exclusion et de reconnaissance selon l’idée qu’au sein de la dimension symbolique de l’exclusion se révèle un contenu moral que nous nous proposons d’examiner à partir de l’approche de la reconnaissance d’Axel Honneth. La deuxième partie s’attache à l’étude de ce contenu moral ainsi que des éléments qui permettent de faire une lecture de l’exclusion selon les travaux de Honneth. Cette lecture théorique est illustrée sur le terrain comme le montre la présentation de notre étude de cas à Bogotá. La troisième partie examine, à travers l’analyse des entretiens, dans quelle mesure le potentiel heuristique de l’approche honnethienne favorise la compréhension du processus d’exclusion sociale. / The concept of social exclusion might nowadays seem ambiguous and banal, but its underlying processes affect millions of people. The majority of studies in sociology and social policy about the topic mainly analyze its material (and objective) dimension. Despite the progress and importance of these studies, there is also a symbolic (and subjective) dimension to social exclusion – a dimension which has in our opinion only been partially explored and could help to grasp the processes of exclusion from a relational point of view. Our work attempts to examine this symbolic dimension, the moral content of which suggests that exclusion can be perceived as a sign of injustice and more precisely, as a sign of non-recognition.Based on the reflections of the German philosopher Axel Honneth on the notion of recognition, and more precisely on the categories defined as “non-recognition”, we critically draw the theoretical path towards understanding social exclusion in the light of the Honnethian approach to recognition, i.e. towards an analysis of exclusion in terms of non-recognition. Our work also aims to illustrate the link between social exclusion and recognition through a field study consisting of 40 interviews carried out between June 2007 and March 2009 in Bogotá, Colombia. This will not only allow us to analyze the “operational character” of recognition, but more still, to explore to what extent our approach fosters the discovery of new understandings of the process of exclusion, without which a merely “operational” analysis would remain incomplete.The first part of this thesis presents a general overview of the concepts of exclusion and recognition according to the idea that the symbolic dimension of exclusion reveals a moral content that we aim to examine through Axel Honneth’s approach. The second part focuses on examining this moral content as well as the elements that allow an analysis of exclusion following this approach. This analysis is both theoretical and practical as shown by our field study in Bogotá. Finally, the third part uses the interviews to explore to what extent the heuristical potential of the Honnethian approach helps understanding the process of social exclusion. / Hoy en día, aunque el concepto de exclusión social es ambiguo, al punto de parecer banal, el proceso al que está asociado afecta millones de personas. La mayoría de los estudios sociológicos y de políticas sociales sobre este proceso suelen hacer énfasis en una dimensión material (y objetiva). Sin embargo, pese a la importancia de estos estudios, existe también una dimensión simbólica (y subjetiva) la cual, desde nuestro punto de vista, no ha sido lo suficientemente explorada y permitiría una mejor comprensión del proceso de exclusión en términos relacionales. Nuestro trabajo busca examinar esta dimensión simbólica tomando en cuenta su contenido moral, el cual sugiere que la exclusión puede ser considerada como el signo de una injusticia, y más aún como el signo de una situación de no reconocimiento.De esta manera, tomando como base las reflexiones del filósofo alemán Axel Honneth sobre la noción de reconocimiento, y de manera más precisa las categorías de “no reconocimiento”, nuestro trabajo marca, con sentido crítico, las pautas del camino teórico que permiten une lectura más precisa de la exclusión social a la luz del estudio honnethiano del reconocimiento, o dicho de otra forma, releva con precisión el camino hacia un análisis de la exclusión social en términos de no reconocimiento. Además, nuestro trabajo busca ilustrar la relación entre exclusión social y reconocimiento por medio de un estudio de caso basado en 40 entrevistas realizadas entre junio de 2007 y marzo de 2009 en Bogotá (Colombia). Dicha ilustración nos permite no sólo analizar el “carácter operativo” del reconocimiento, sino también observar hasta qué punto nuestro trabajo facilita descubrir nuevas comprensiones sobre el proceso de exclusión sin las cuales el análisis “operativo” resulta incompleto.La primera parte presenta una visión global de los conceptos de exclusión y reconocimiento, según la cual la dimensión simbólica de la exclusión revela un contenido moral que proponemos examinar a partir del estudio de Honneth. La segunda parte está consagrada a estudiar dicho contenido moral, así como los elementos que hacen posible un análisis de la exclusión basado en los trabajos de Honneth. Se trata de un análisis teórico ilustrado gracias a un estudio de caso en Bogotá. La tercera parte examina, por medio de una serie de entrevistas, hasta dónde el potencial heurístico de la teoría de Honneth favorece la comprensión del proceso de exclusión social y su eventual atenuación para permitir un análisis más acertado de un fenómeno que requiere considerar su dimensión simbólica, poniendo de presente lo sugerido por el contenido moral que esta tesis expone.
26

Factores determinantes en las mujeres víctimas de violencia familiar para no continuar con el proceso de la denuncia en el Centro de Emergencia Mujer de Ate-Vitarte

Benites Ureta, Kathere Katzuni 27 August 2021 (has links)
La violencia contra la mujer, uno de los principales problemas sociales que aqueja al país, está en aumento. Los feminicidios son recurrentes cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos; es decir, las agresiones son cada vez más brutales. No obstante, las medidas adoptadas por el Gobierno contra esa realidad son insuficientes, como el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA que tiene debilidades y vacíos que urge eliminarse con estrategias articuladoras bien elaboradas y transversales a todos los ministerios y demás estamentos estatales. Todo ello es necesario, pues la agresión contra la mujer es un problema que atañe los aspectos económico, social, cultural, educativo y sanitario. Una de las dificultades observadas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), fue lograr que las víctimas denuncien los casos de agresión y, sobre todo, que continúen con dicho proceso. Por ese motivo, en esta investigación, la autora se planteó el objetivo de identificar los factores determinantes que influyen en la no continuidad de la denuncia de las mujeres por violencia familiar del CEM de Ate Vitarte, con énfasis en las causales de índole personal y cultural de las víctimas. Asimismo, se verificó el nivel de apreciación y el cumplimiento de expectativas satisfechas e insatisfechas por el CEM evaluando sus procedimientos y plazos con respecto a las necesidades de las mujeres agredidas e identificando, también, los factores críticos laborales del equipo especializado que trabaja allí y que limitan el seguimiento de los casos. El objetivo de todo este análisis es generar una propuesta de mejora estratégica en los procesos de intervención del CEM de Ate Vitarte. La metodología empleada en este trabajo fue cualitativa, basada en el estudio de caso con identificación de los factores que influyen en la no continuidad de la denuncia en las víctimas de violencia familiar. / Violence against women, one of the main social problems plaguing the country, is on the rise. Femicides are recurring every day, and for the aggressors, the punches and kicks are no longer enough, because, now, they are stabbing, strangling, shooting and hammering; in other words, the attacks are more and more brutal. Against this, the measures adopted by the Government are insufficient, and the National Program for the Prevention and Eradication of Violence against Women and Family Group Members - AURORA has weaknesses and gaps that need to be filled with articulated strategies well developed, and cross-cutting to all the ministries and state levels, due that the aggression against women is a problem that concerns the economic, social, cultural, educational and health aspects. One of the difficulties that could be observed in the Emergency Women Centers (CEM) was getting victims to report cases of aggression and, above all, to continue with this process. For this reason, in this investigation, the author set out the objective of identifying the determining factors that influence the non-continuity of the complaint of women for family violence in the Emergency Women Centers of Ate Vitarte, with an emphasis on personal and cultural causes of the victims. Furthermore, the level of appreciation and fulfillment of expectations satisfied and unmet by the CEM was verified, evaluating its procedures and deadlines with respect to the needs of the women attacked, as well as identifying the critical labor factors of the specialized team that works there, which limits case follow-up. This, to generate a proposal for strategic improvement in the intervention processes of the CEM of Ate-Vitarte. The methodology used in this work was qualitative, based on the case study with identification of the factors that influence the non-continuity of complaint in victims of family violence.
27

Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco

Salas Mariscal, Lizeth Fanny 14 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación ha buscado identificar los problemas y cómo han influido en el proceso de desempeño de los objetivos del proceso de alfabetización desde el inicio de la política como eje estratégico en oportunidades y acceso en concordancia con el Eje Estratégico 2 sobre las Oportunidades y Acceso a los servicios, el cual señala que el crecimiento con democratización Perú se obliga a lograr el 2021 el acceso equilibrado a servicios fundamentales de calidad (en las áreas de educación, salud, agua y saneamiento). Entre los retos más urgentes destaca alcanzar una educación de calidad, el Plan Bicentenario plantea para el año 2021 una inversión periódica de S/. 5000 por alumno y elevar los resultados del producto educativo, perfeccionando los índices de aprendizaje; así como lograr un 100% de terminación en los estudios escolares y la eliminación del analfabetismo, el cual forma parte del subdesarrollo porque el camino a la educación es la base para el progreso humano y forma el fundamento de la superación individual para lograr el bienestar de las personas, En tal sentido la eliminación del analfabetismo ayudará a la inclusión social, la productividad económica y el adiestramiento de la ciudadanía. La educación en el Perú ha tocado progresos en materia de responsabilidad, especialmente en educación primaria; sin embargo, preexisten problemas serios en cuanto a la particularidad de la enseñanza, pues la generalidad de los estudiantes de primaria no logra los aprendizajes advertidos. Sobre estos temas se protegen las propuestas trazadas por el Ministerio de Educación a través del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En la presente tesis se explicará como el problema de investigación contiene una serie de causas sociales, culturales y complejas en todo el Perú, por lo difícil de su lejanía entre los pueblos del ande que lo llevan a ser doblemente complejo y en muchos de los casos es casi imposible acceder a la educación para los trabajadores de campo. El título del presente trabajo de investigación es: “Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 distrito de Espinar, Región Cusco”; básicamente está centrada en evaluar las deficiencias de la gestión educativa que no han contribuido a los objetivos de reducir la tasa de analfabetismo, el cual fue una política de estado durante el periodo 2006 – 2011. En el año 2011 a inicios de año abril y mayo se hizo un estudio sobre la tasa de analfabetismo en Perú, realizado por la empresa IPSOS APOYO, donde se abarcó 25 regiones de todo el país y cuyo resultado fueron: Tasa general de analfabetismo 2.82% sin embargo en el mercado urbano incurrió en el 3,3% de la población, en el mercado rural fue de 15,9% es decir, más de cinco veces. Por regiones naturales, en la zona de la sierra fue de 11,2% tasa en aumento de analfabetismo, tres veces más que los analfabetos moradores de la región costa (3,2%) y casi dos períodos mayores que la selva (7,2%). Las zonas andinas, influye en la presencia del analfabetismo los problemas de la distancia a los centros educativos, falta de infraestructura educativa adecuada, así como de docentes que enseñen en el idioma nativo, etc. La planificación, así como la ejecución, monitoreo y seguimiento del programa, juegan un papel muy importante para reducir los niveles del analfabetismo. Existía un vacio entre lo que se quiere hacer y lo que se hace en la política nacional educativa, la consecuencia de una mala gestión y prevención; algunos ejemplos a citar son: La entrega del material didáctico a destiempo, los pagos atrasados al personal de campo, el menoscabo de coordinación y comunicación entre jefes del personal de campo y la sede central de Lima, la selección de personal que no era acorde a los criterios técnicos establecidos y por consecuencia se tenía una escala remunerativa que no se ajustaba a las actividades planificadas. Todo ello ha originado la ejecución del presente trabajo de investigación que contribuirá a fomentar la elaboración de propuestas que conlleven a la disminución del analfabetismo en las zonas del ande peruano.
28

Factores que están impidiendo que las organizaciones Comunales, municipales y/o JASS de la ciudad de Arequipa se Integren a la EPS SEDAPAR

Córdova Lizárraga, Juan Carlos 26 November 2021 (has links)
En el año 2016, con la dación del Decreto Legislativo N° 1280, el gobierno peruano decide como política de Estado el realizar una Integración Especial de las zonas urbanas o rurales (mayores de 2 mil habitantes) hacia las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), habiendo transcurrido más de cuatro años y dicha política no se ha cumplido. El objetivo general de la Tesis es identificar los factores que están impidiendo que las organizaciones comunales, municipales y JASS de la ciudad de Arequipa se integren a la EPS Sedapar, comparando el funcionamiento de las organizaciones y de la EPS, para proponer recomendaciones que posibiliten concretar esta política de Estado. Los objetivos específicos son: Evaluar si los servicios brindados por la EPS son de calidad y consideran la participación comunal, Identificar los lineamientos promocionales existentes para promover la integración, Examinar las condiciones establecidas por los prestadores actuales para integrarse a la EPS e Identificar cuál es la valoración que tiene la población sobre el servicio de agua y saneamiento que tienen actualmente. La investigación se ubica en el campo de la Gerencia Social y del desarrollo, toda vez que nos permite aplicar las herramientas de la investigación en Gerencia Social para poder determinar, a partir del enfoque de derechos, los efectos del proceso emprendido, así como la pertinencia de la mencionada política. La estrategia metodológica utilizada corresponde a una combinación de la metodología cualitativa y cuantitativa (mixto), toda vez que nuestro tema de investigación tiene en cuenta aspectos específicos que impiden la integración de prestadores a la EPS, los mismos que requieren una descripción detallada para poder entender adecuadamente las situaciones que se presentan. Es decir, partimos de una de las metodologías para ampliarla o especificarla con la otra, de tal modo que se puede entender el problema o la situación en su amplia dimensión. Esta técnica mixta tiene por finalidad que realmente podamos extraer conclusiones valederas, sustentadas adecuadamente, para poder proponer recomendaciones que permitan lograr el éxito de la política de integración promovida por el Estado. 3 Las conclusiones principales de la investigación indican que el desconocimiento por parte de la población de la política de integración del Estado y de los beneficios que pueden recibir por pasar a formar parte de la EPS, sumada a la falta de interés de las instituciones del Estado encargadas normativamente de planear, difundir y ejecutar la política de integración; son los factores principales que están impidiendo la integración a Sedapar de las organizaciones comunales, municipales y JASS de la ciudad de Arequipa. La principal recomendación está relacionada con la participación del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), en su condición de organismo estatal responsable normativamente de la política de integración, para establecer programas, metas e indicadores al respecto, además de constituir oficinas de coordinación y ejecución en todas las zonas factibles de integrarse a la EPS. / In the year 2016, with the adoption of Legislative Decree No. 1280, the Peruvian government decide as a State policy to carry out a Special Integration of urban or rural areas (greater than 2,000 inhabitants) towards Sanitation Service Providers (EPS), having passed more than four years and this policy has not been complied yet. The general objective of the Thesis is to identify the factors that are avoiding the community, municipal and JASS organizations of the city of Arequipa integrated the EPS Sedapar, comparing the performance of the organizations and the EPS, to propose recommendations that make it possible to achieve this State policy. The specific objectives are: Assess whether the services provided by the EPS are of quality and consider community participation, Identify the existing promotional guidelines to promote integration, Examine the conditions established by current providers to integrate the EPS and Identify what is the assessment that the population has of the water and sanitation service they currently have. The research is located in the field of Social Management and development, since it allows us to apply the tools of research in Social Management to be able to determine, from the rights approach, the effects of the process undertaken, as well as the relevance of the mentioned policy. The methodological strategy used corresponds to a combination of qualitative and quantitative methodology (mixed), since our research topic takes into account specific aspects that prevent the integration of providers to the EPS, which require a detailed description to understand properly the situations that arise. That is, we start from one of the methodologies to expand or specify it with the other, in such a way that the problem or situation can be understood in its broad dimension. The purpose of this mixed technique is that we can really obtain valid conclusions, adequately supported, to be able to propose recommendations that allow the integration policy promoted by the State to be successful. The main conclusions of the research indicate that the population's ignorance of the integration policy of the State and the benefits that they can receive by becoming part of the EPS, added to the lack of interest of the State institutions in charge normatively 5 to plan, disseminate and execute the integration policy; they are the main factors that are avoiding the integration to Sedapar of the community, municipal and JASS organizations of the city of Arequipa. The main recommendation is related to the participation of the Technical Agency for the Administration of Sanitation Services (OTASS), in its condition as the state institution normatively responsible for integration policy, to establish programs, goals and indicators in this regard, in addition to constituting coordination and execution offices in all areas feasible to integrate the EPS.
29

Análisis del aporte a la ampliación de oportunidades y capacidades de las artesanas de Puno, participantes del proyecto “Ampliando Oportunidades para la Participación Económica Sostenible de Mujeres Rurales en Puno”, implementado por el Movimiento Manuela Ramos frente a los efectos de la pandemia del Covid-19

Urviola Montesinos, Luis Hernán 10 October 2024 (has links)
Esta disertación analiza la repercusión del proyecto “Ampliando Oportunidades para la Participación Económica Sostenible de Mujeres Rurales en Puno” una década después de su ejecución, en época de la pandemia del Covid-19, y cómo ésta afectó la vida económica y social de las artesanas que fueron participantes del proyecto mencionado. El objetivo de la investigación es determinar sí los aportes del proyecto analizado facilitaron la incursión laboral de las mujeres artesanas de Puno en época de pandemia del Covid-19, durante los años 2020 – 2021, a través del análisis del fortalecimiento de capacidades impartido, así como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y su participación en la vida útil del proyecto, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del proyecto. El diseño e implementación, de los programas o proyectos, de políticas sociales que apoyan el desarrollo de las condiciones de vida de las artesanas puneñas necesitan conocer qué enseñanzas de la ampliación de oportunidades para la participación económica y sostenible de las nuevas propuestas que debe ser tomadas en cuenta para su replicación en situaciones de alto riesgo o peligro extremo como el experimentado durante la pandemia. / This dissertation analyzes the impact of the project " Expanding Opportunities for Sustainable Economic Participation of Rural Women in Puno" a decade after its execution, at the time of the Covid-19 pandemic, and how it affected the economic and social life of the artisans who were participants of the aforementioned project. The objective of the research is to determine if the contributions of the analyzed project facilitated the labor incursion of the artisan women of Puno in times of Covid-19 pandemic, during the years 2020 – 2021, through the analysis of the strengthening of capacities imparted, as well as the implementation of the knowledge acquired and their participation in the useful life of the project, to propose improvement measures that strengthen the implementation of the project. The design and implementation of programs or projects of social policies that support the development of the living conditions of Puno artisans need to know what lessons from the expansion of opportunities for the economic and sustainable participation for new proposals should be taken into account for replication in situations of high risk or extreme danger such as the one experienced during the pandemic.
30

Psicología comunitaria y políticas sociales: estudio del campo técnico del psicólogo de la intervención social en el marco de los servicios sociales comunitarios españoles

Alfaro Inzunza, Jaime 31 January 2013 (has links)
This study investigates the relationship between community psychology and social policies, seeking to determine which contextual conditions, institutional and interaction of actors help to explain the form and structure of the technical field of the psychologists that work in social intervention in the General Social or Community Services as part of the Spanish Social Services Systems. As a methodological framework, we use the Strauss & Corbin (2002) approach known as Grounded Theory, and also the Coller (2000) multidimensional multiple cases. We study five General Social Services, trough twenty-four interviews to professionals, members and managers of these services, town hall and autonomous community managers and external agents, representatives of professional associations and academics concerned with the issue. As a result, we observe that the integration process of the psychologists that work with social interventions and the components of their field are explained in the context of three major sets of conditions: in first place, the institutional conditions arising from the legal-regulatory bodies and their impact on the technical, management and administration framework. Second, the actor’s interaction processes around reflection dynamics, training and definition of perspectives and frameworks of intervention, all of them developed in negotiations and alliances between the experts, politicians, leaders of the professional associations and academics. And finally, the conditions of the amount and type of problems, the multidimensionality and complexity that are involved in social problems which demand attention and that affect the technical requirements of response / En aquest estudi s’investiga la relació entre la psicologia comunitària i les polítiques socials, buscant determinar quines condicions contextuals, institucionals i de interacció dels actors permeten explicar la forma i estructuració del camp tècnic dels psicòlegs de la intervenció social en els Serveis Socials Generals o Comunitaris que formen part dels Sistemes de Serveis Socials espanyols. Com marc metodològic s’utilitza la proposta de Strauss & Corbin (2002), coneguda com Grounded Theory, i l’estudi de casos múltiples multidimensional de Coller (2000). S’estudien aquí cinc Serveis Socials Generals, mitjançant entrevistes a vint-i-quatre professionals, membres i encarregats dels equips d’aquests serveis, directius a nivells d’ajuntament i comunitat autònoma i agents externs, representants de col•legis professionals i acadèmics relacionats amb la temàtica. Com resultat, s’observa que el procés de inserció dels psicòlegs de la intervenció social i els components del seu camp tècnic s’expliquen en el context de tres conjunts de condicions principals: en primer lloc, las condicions institucionals que sorgeixen dels cossos normatiu-legals i que incideixen sobre el marc tècnic i de gestió i administració. En segon terme, els processos de interacció d’actors al voltant de dinàmiques de reflexió, formació i definició de perspectives i enfocaments de intervenció, desenvolupades en negociacions i aliances entre tècnics, polítics, dirigents gremials i acadèmics. I, finalment, les condicions que intervenen segons la quantitat, tipus de problemàtiques, multidimensionalitat i complexitat que presenten els problemes socials pels quals es demana atenció, que repercuteixen en les exigències tècniques de resposta

Page generated in 0.0618 seconds