Spelling suggestions: "subject:"prehistòria"" "subject:"prehistòrica""
91 |
La caracterització arqueomètrica de la ceràmica de Terra Sigillata Hispanica Avançada de la ciutat romana de Clunia i la seva contrastació amb la Terra Sigillata Hispanica d'un centre productor contemporani, el taller d'AbellaBuxeda i Garrigós, Jaume 21 October 1994 (has links)
L'estudi de la Terra Sigillata Hispanica (TS Hispanica) ha permés diferenciar la producció d'època alt-imperial, anomenada igualment Terra Sigillata Hispanica (abreviada TSH) de la d'època. baix-imperial, anomenada Terra Sigillata Hispanica Tardana (abreviada TSHT). El S. III d.C, a grans trets, ha estat sempre un problema pe la investigació arqueològica, arribant-se a plantejar fins i tot la possibilitat de l'existència d'un hiatus en aquest moment en la producció de la TS Hispanica (Meyet, 1984; Mesquíriz, 1983; Mesquíriz, 1985; Beltrán, 1990). Recentment, dos jaciments han aportat dades cronològiques clares que permeten l'estudi de la TS Hispanica en el S. III; a) el jaciment de Clunla (Peñalba de Castro, Burgos), presenta uns contextes que abasten des de començaments del S. II a finals del S. III (Tuset, 1991); b) el jaciment d'Abella (Navès, Solsonès), centre productor que no presenta una estratigrafia amb elements de datació, es pot datar per l'estudi de la seqüència estratigràfica del jaciment de la Rectoria (Navès, Solsonès) (Gurt, 1993a; Gurt, 1993b) a finals del S. Il i inicis del S. III (Casas et alli, 1989), datació recolzada igualment per una datació absoluta obtinguda per Cl4 en la UE 7 de la Rectoria (Buxeda et alli, 1994).El treball se centra en l'estudi de la TS Hispanica recuperada en el centre receptor de Clunia, anomenada per Tuset (Tuset, 1991) Terra Sigllata Hispanica Avançada (abreviada TSHA) per les seves diferències respecte de la TSH i de la TSHT, i de la TS Hispanica produïda en el centre productor d'Abella. Ultra les dades purament arqueològiques, l'estudi es fonamenta en la seva caracterització arqueomètrica. La dualitat dels jaciments en estudi com a centre productor (Abella) i centre receptor (Clunia) permet, a nivell teòric, la definició de dos nivells de treball segons el problema es plantegi o no amb un coneixement de la zona d'incertitud, espai mínim d'atribucíó de provinença a partir d'un treball estadístic. En el cas d'Abella, on es treballa sobre un taller, el treball es desenvolupa en el nivell d'incertitud, essent per tant un dels objectius l 'establiment del grup de referència (GR). En el cas de Clunia, on no es coneix el taller o tallers productors, el treball es desenvolupa en el nivell de conjunció, establint-se per tant les unitats de referència composicional de pasta (URCP).El treball posa de manifest la necessitat de diferenciar les aportacions degudes a la zona de procedència i als processos tecnològics, 1 i 2, que modifiquen les característiques que permeten conèixer i reconèixer la zona d'incertitud, base per a un treball de provinença en arqueometria. Igualment, es posa de manifest la necessitat de contemplar totes les alteracions i contaminacions produïdes en l'història de la producció i posterior a aquesta dels individus estudiats. Aquests processos han d'ésser adoptats en la teoria del treball arqueomètric com a un fet present normalment, essent el cas en què no es presenta un cas especial. La influència dels diversos factors que es conjuminen en les dades analítiques que s'obtenen obliguen finalment a la utilització de diverses tècniques de manera complementària (en el nostre cas la Fluorescència de Raigs X, la Difracció de Raigs X, la Microscòpia Òptica per Làmina Prima, la Microscòpia Electrònica de Rastreig -emprant ocasionalment el Microanàlisi per Energies Dispersives de Raigs X i el detector d'Electrons Retrodispersats) i la superació de la divisió entre estudis de provinença i tecnologia, ja que aquests dos aspectes, així com la funcionalitat i les alteracions i contaminacions, són els responsables de la informació obtinguda analíticamente, que sols es pot interpretar correctament amb l'atribució de les diverses característiques observades a cada factor responsable.El treball estadístic aborda un aspecte llargament identificat (Davis, 1986; Dufournier, 1976), però que tan sols recentment ha rebut, a partir dels treballs d'Aitchinson (Aitchinson, 1986), un ressó significatiu en arqueometria: la restricció de sumar la unitat de les dades composicionals (Baxter, 1969; Baxter, 1991; Baxter, 1992; Baxter, 1993; Leese et alli, 1989; Tangri i Wright, 1993; Neff, 1994; Buxeda i Gurt, 1993; Buxeda, 1994). El treball, a diferència de la resta d'autors que han aplicat els treballs d'Aitchinson al treball estadístic, es fonamenta en la transformació en logaritmos de raons, cercant els mètodes invariants entre el grup de permutacions o en aquells on el component emprat com a raó introdueix la mínima variabilitat. Aqueata transformació permet igualmente obtenir la matriu de variació composicional, que permet quantificar i identificar l'orígen de la variabilitat composicional que presenta la matriu de dades composicionals. En els casos d'estudi, especialment en el cas d'Abella, es pot atribuïr una gran part de la variabilitat composicional a les alteracions i contaminacions presents. Aquests processos, a nivell estadístic, constitueixen una sèrie d'operacions de pertorbació que alteraran la funció de distribució. Una correcta definició d'aquesta funció de distribució precisaria de la operació inversa per cada operación independent o la identificació d'una subcomposició de components que hagin actuat com a elements neutres en totes les operacions. A causa de les dificultats d'identificar les operacions succeïdes i de realitzar les diverses operacions inverses, que exigirien conèixer els paràmetres de fàbrica, medi i temps de la que són funció, fan impossible, per exemple, la definició del grup de referència d'Abella. Tots aquests problemes metodològics, a més, no fan sinò posar de relleu la importància del caracter subcomposicional de les dades químiques amb les que es treballa en arqueometria.A nivell arqueològic, el treball arriba a definir diverses fàbriques d'incertitud en el taller d'Abella, que reflecteixen diversos paràmetres tecnològics, posant-se de relleu l'errònia caracterització arqueològica que sempre se n'ha fet de la ceràmica de TS Hispanica d'aquest taller. Les implicacions que això pot tenir obligarien a revisar els materials apareguts en àrees de possible difusió d'aquests materials. En el cas de Clunia, s'han pogut definir sis URCP, sense que es pugui excloure l'existència d'altres representades per un nombre insuficient d'individus. D'aquestes, quatre corresponen a una zona de conjunció que possiblement es pugui associar als tallers de la Rioja, mentre que les altres dues es corresponen a una possible zona de conjunció associable a la vall del Duero. D'aquestes, les URCP E2, E3 i E4, possiblement de la Rioja, es daten en la segona meitat del S. II, mentre que en el S. III s'assisteix a una reducció dels materials d'aquesta zona de conjunció, que ara estan representats per la URCP E1, enfront a l'aparició dels materials de la zona de conjunció de la vall del Duero (URCP D1 i D2). A nivell tecnològic, les ceràmiques d'Abella són calcàries amb cocció O/O (si bé també es donen altres tipus, com ara la R/R en TS Hispanica), les de la zona de conjunció de la Rioja són calcàries amb cocció R/O i les de la zona de conjunció de la vall del Duero són no calcàries amb cocció R/O. Aquestes diferències mostren que ni a nivell tipològic ni a nivell tecnològic es pot dissenyar una única linia d'evolució per a la TS Hispanica com normalment fa l'arqueologia tradicional.El treball aborda igualment l'estudi dels vernissos de la TS Hispanica, reconeixent-se la utilització d'argiles il.litiques riques en ferro que, oxidats, donen el color ataronjat i vermell que presenten.Finalment, s'aborda el problema de la caracterització macroscòpica, per tal de testar la validesa de l'observació arqueològica de lea ceràmiques. Un dels resultats obtinguts posa en evidència la forta dependència de les característiques físiques de diversos paràmetres, de provinença i, sobretot, de tecnologia, que impossibilita la validesa de les actuals aplicacions de la caracterització macroscòpica per a parlar de provinença. Es comprova igualment, la validesa d'un treball de caracterització arqueomètrica en aquells casos concrets en els quals s'hagi realitzat ja un estudi arqueomètric que hagi permés construir una aproximació a la funció inversa que passa de les característiques físiques a la provinença i tecnologia. En aquests casos, com era d'esperar, la lupa binocular (a 25X, 50X i, excepcionalment, a l00X) es revela més potent que la sola observació a ull nu, mètode que té una potència realment molt baixa. / The Hispanic Terra Sigillata from the production centre of Abella and the Advanced Hispanic Terra Sigillata from the receiver centre of Clunia were archaeometrically characterizated. Both cases are dated at the second half or the 2nd century and the 3rd century A.D., which corresponds to the less known period of that kind of pottery. The analytical techniques used were: XRF, XRD, Thin Section, SEM, SIM-EDX and SEM-EDX using the backscattered electrons detector. These techniques allowed the study of provenience and technology (including the study of the red gloss). The statistical work was performed through the log ratio transformation theory, and the compositional variation matrix was established as a powerful exploratory tool. Some alterations and contaminations were observed and its influences on the compositional variation matrix and on the distribution function, due to the perturbation operations, were studied. The relation between fabric and perturbation was emphasized. Finally, the macroscopic characterization was studied and it was demonstrated that this method is only fruitful subsequent to an archeometric characterization, since the last method allows the construction of an approximate function from the physical characteristics to the provenience and technology variables. Moreover, it renders possible the trascendency of the archaeometric characterization over the studied sherds, giving a useful tool to the archaeologists.
|
92 |
Los mosaicos romanos de TarragonaNavarro Sáez, Rosario 14 March 1980 (has links)
Bajo el citado título se estudian los mosaicos de Tarragona ciudad, incluidos los sepulcrales de la necrópolis paleocristiana, así como los que proceden de las cercanas “villae” romanas de La Pineda (Vilaseca), Paret Delgada (Selva del Camp) y Els Munts (Altafulla).
La tesis está dividida en tres partes. En la 1ª nos ocupamos de la topografía urbana de Tarragona en relación a los mosaicos. En la 2ª, que constituye el cuerpo central del trabajo, son analizados desde el punto de vista de la composición y el estilo los 136 mosaicos del catálogo. Por último, en la 3ª parte, y a modo de síntesis, hemos procurado trazar el desarrollo histórico de los mosaicos, que abarca desde el comienzo de la era cristiana en relación marcada con los mosaicos italianos que llega al final del s. II, seguida de un periodo de relaciones con el Mediterráneo oriental y el Norte de África (s. III) y acabando finalmente durante el Bajo Imperio en un señalado contacto con los centros norteafricanos.
|
93 |
Paisaje vegetal y comunidades prehistóricas y protohistóricas en Mallorca y Menorca (Illes Balears): una aproximación desde la antracologíaPicornell Gelabert, Llorenç 13 September 2012 (has links)
En esta Tesis Doctoral se ha realizado un estudio de las relaciones entre el paisaje vegetal y las comunidades prehistóricas y protohistóricas de las islas de Mallorca y Menorca (Illes Balears, Mediterráneo occidental) a partir del análisis de restos arqueológicos de madera (carbón y madera no quemada). La aproximación a este objeto de estudio de ha desarrollado en el contexto tanto de las relaciones sociedad-entorno de estas comunidades como de la dinámica de la vegetación holocena en el Norte del archipiélago balear. En este sentido, se han analizado tres tipos de materiales diferentes: restos de carbón disperso en el sedimento de yacimientos arqueológicos, restos de material constructivo calcinado en contextos arqueológicos y objetos confeccionados en madera.
El trabajo se organiza en tres bloques. En el primero de ellos se define la aproximación teórica y metodológica al registro antracológico desarrollada en función de los objetivos propuestos. La perspectiva del estudio parte del análisis de varias aproximaciones al registro antracológico desarrolladas por diferentes investigadores en los últimos decenios. Esto se ha puesto en relación al contexto del análisis arqueológico de las relaciones entre las sociedades humanas y su entorno. En este sentido, se ha analizado la división entre una “arqueología científica” y una “arqueología teórica”. En el caso del análisis de las relaciones sociedad-entorno, este escenario ha influenciado el desarrollo de los trabajos de la arqueología ambiental y, más concretamente, en la disciplina antracológica. Muchos de estos trabajos parten de la distinción heurística entre naturaleza y cultura, dicotomía a partir de la que se han organizado muchos de los trabajos antracològicos. Este escenario ha dado lugar a una multiplicidad de denominaciones de la propia disciplina y a la división entre las antracólogas y los antracólogos entre una “perspectiva ambiental”, centrada en el análisis de la dinámica de la vegetación, y una “perspectiva funcionalista” o “paleoetnobotánica”, centrada en el análisis de la gestión de “recursos naturales”. No obstante, ambas perspectivas antracológicas, así como diversas voces de otras disciplinas de la arqueología ambiental, han cuestionado estas divisiones en la última década, manifestando la necesidad de desarrollar aproximaciones no dicotómicas en los estudios arqueobotánicos. En este sentido, en el primer bloque del trabajo se analizan todas estas cuestiones teóricas y metodológicas y se plantea una aproximación al registro antracológico que permita desarrollar un análisis holístico y contextual de los datos antracológicos orientado al estudio integrado de la dinámica de la vegetación y de las interacciones entre las poblaciones prehistóricas y protohistóricas con ésta.
En un segundo bloque del trabajo se presentan los datos obtenidos en los 10 yacimientos arqueológicos de ambas islas de los que se han analizado restos de madera y carbón. Estos yacimientos son Closos de ca’n Gaià, Hospitalet Vell, Cova des Pas, Ses Païsses, Son Fornés, Ca’s Canar, turriforme de Son Ferrer, Cometa dels Morts, Son Maió y La Punta.
Finalmente, en el tercer bloque del trabajo se discuten los datos obtenidos en relación a los objetivos y la aproximación establecidos en el primero de los bloques. En este sentido, se ha realizado una compilación de todos los datos antracológicos disponibles para el contexto geográfico y cronológico del trabajo, tanto los presentados en esta tesis como los publicados en trabajos de otros autores. Para el análisis de este conjunto de datos se han aplicado diversas herramientas de análisis estadístico multivariable. Todo ello ha permitido establecer varias hipótesis interpretativas en relación a los diversos aspectos contemplados. Por una parte, el conjunto de datos antracológicos ha permitido matizar la imagen de la dinámica de la vegetación holocena en las islas de Mallorca y Menorca, identificando diversas particularidades en relación a otros territorios del Mediterráneo occidental. Por otra parte, el análisis de los diversos usos de las plantas leñosas identificados (combustible doméstico, material constructivo, materia prima para la confección de objetos, combustible en ceremonias funerarias y ofrendas florales de difuntos) ha permitido caracterizar las relaciones entre las sociedades naviformes, talayóticas y postalayóticas en relación al paisaje vegetal y a las plantas leñosas. / Title: Vegetal landscape and prehistoric and protohistoric communities in Mallorca and Menorca (Illes Balears): an anthracological approach
Author: Llorenç Picornell Gelabert
This PhD dissertation presents the results of the charcoal analysis of 7 prehistoric and protohistoric sites of Mallorca and Menorca, as well as the taxonomical identification of wooden objects in another 3. The chronological and geographical framework established corresponds to the islands of Mallorca and Menorca between 4.000 and 2.000 BC. The general objective has been the study of the interactions between society and woody plants in the Prehistory and Protohistory of these islands, within the frame of the interactions between these groups and their environment. In order to do this, the starting point has been a holistic and contextual approach to the charcoal record, which has been considered as the result of the interactions between the human societies and the vegetation in their surroundings.
The work has been organized in 3 parts from which its 16 chapters are organized. In the First Part (Chapters 1 to 6) the objectives, perspective and context of the work are defined. The Second Part of the work presents the results obtained through the charcoal analysis of the various observed sites in the study: Closos de ca’n Gaià, Hospitalet Vell, Cova des Pas, Ses Païsses, Ca’s Canar, Son Fornés, Son Ferrer, Son Maimó, Cometa dels Morts and La Punta. In these chapters (Chapters 7 to 14), the taxonomical identification of charcoals disperse in the sediments, burnt timber and no-charred wooden objects is exposed attending to the particularities of each case. Finally, the Third Part corresponds to the synthesis and discussion of the data obtained and the data available in the literature (Chapter 15) in relation to the approach and objectives proposed. This has allowed the analysis of the vegetation dynamics in the North of the Balearic archipelago and the nature of the relationships between the prehistoric and protohistoric communities with their environments attending different social actions in which ligneous plants are involved (domestic firewood, raw material, funerary firewood and floral offerings). The conclusions and perspectives of the research are organized in the last Chapter (16).
|
94 |
Las prácticas funerarias en el Valle del Éufrates durante el tercer milenio y la primera mitad del segundo: estudio intertextual a partir de las evidencias arqueológicas y epigráficasBouso García, Mónica 23 July 2012 (has links)
Tesi realitzada a l'Institut del Pròxim Orient Antic (IPOA) / Tesi doctoral, Universitat de Barcelona. Facultat de Filologia, 2012 / El propósito de esta tesis es estudiar las prácticas funerarias en el valle del Éufrates a lo largo de los períodos conocidos como Bronce Antiguo y Bronce Medio, i.e. durante el tercer milenio a.C. y la primera mitad del segundo, a partir de una metodología interdisciplinaria. La metodología propuesta responde a uno de los objetivos principales de esta investigación y que es traspasar fronteras (temporales, entre el Bronce Antiguo y el Bronce Medio, y disciplinarias, entre arqueología y filología), con el fin de contribuir a impulsar un análisis de las prácticas funerarias en el mundo antiguo desde múltiples frentes. La interrelación entre todos ellos ha permitido obtener una visión más amplia y completa de cómo funcionaron tales prácticas y con ello dar cuenta del fenómeno atendiendo a toda su complejidad.
El estudio se basa en fuentes arqueológicas y epigráficas. Arqueológicamente, comprende los yacimientos ubicados en el valle del Éufrates, desde la cuenca de Karababa, en el sureste de Turquía, hasta la frontera con Irak en el sur. Junto a los yacimientos situados a lo largo del valle, se han incorporado otros algo alejados del curso del río pues resultan indispensables por la relevante documentación que aportan para este estudio como, por ejemplo, Kültepe/Kanish, en el centro de Anatolia, y Tell Mardikh/Ebla en la llanura occidental a 60 km de Alepo. Por lo que respecta a las fuentes cuneiformes, éstas incluyen principalmente los archivos desenterrados en Ebla, Mari y Kanish.
Así pues, el diálogo entre los dos tipos de documentos ha permitido reconstruir el proceso del ritual funerario mostrando los ritos funerarios como un compendio de acciones, que no se centran exclusivamente en el funeral, en la medida en que se hallan atestadas prácticas rituales anteriores y posteriores al sepelio. La estructura del trabajo responde a dicho proceso y se organiza de acuerdo con los pasos llevados a cabo durante el ritual funerario.
Asimismo el estudio sincrónico y diacrónico – con la innovación de adoptar la nueva periodización propuesta por el proyecto ARCANE para la región del medio Éufrates para el tercer milenio – ha permitido observar cambios y pervivencias en las prácticas funerarias a lo largo de más de un milenio a partir de la interrelación entre la localización de las tumbas, su tipología constructiva, el tipo de deposición de los restos humanos y las ofrendas funerarias. Gracias a esta perspectiva histórica la correlación entre prácticas funerarias, cultura material y tendencias sociales puede ser entendida más adecuadamente.
Por último, al investigar los mecanismos de construcción de la memoria social, se han detectado y analizado determinadas estrategias utilizadas en las prácticas funerarias, esencialmente en relación con el culto a los ancestros, la construcción de la memoria y el pasado común de la comunidad. Así, se ha podido calibrar cómo éstas se han visto afectadas por las transformaciones socioeconómicas y políticas, y de manera especial con la difusión de la escritura. / The aim of this thesis is to study the burial customs in the Middle Euphrates valley over the periods known as Early and Middle Bronze Age, i.e. during the third and second millennia B.C., based on an interdisciplinary methodology. The methodological proposal presented here responds to one of the main objectives of this research and that is to cross boundaries: temporal (between Early and Middle Bronze Age) and among disciplines (between Archaeology and Philology), in order to promote an analysis of the funerary practices in the ancient world from multiple fronts. The interrelation among all of them has yielded a wider and more complete vision of how such practices functioned, as well as it has accounted for the phenomenon in all its complexity.
Thus archaeological and epigraphic sources have been used. Archaeologically, this study includes the sites located in the Euphrates Valley, from the Karababa basin, in the southeast of Turkey, to the border with Iraq in the South. Along with sites located along the valley, have been incorporated others somewhat away from the course of the River as they are essential for the relevant documentation that they provide for this study as, for example, Kültepe/Kanish in Central Anatolia and Tell Mardikh/Ebla in the Syrian western plain 60 km away from Aleppo. With regard to the written sources these mainly include the archives unearthed in Ebla, Mari and Kanish.
Therefore the dialogue between the two types of documents has allowed reconstructing the process of the funeral ritual. The work has been articulated around the elements that make up this process in order to show the funeral rites as a compendium of actions that do not focus exclusively on the funeral since there are attested ritual practices before and after the burial.
In addition, the synchronous and diachronic analysis of the data – with the adoption of the new periodization proposed by the ARCANE project for the Middle Euphrates region for the third millennium – enabled to observe changes and maintenances in burial customs over more than one millennium from the interrelation between the location of the graves, its constructive type, the type of disposal of human remains and grave goods. Thanks to this historical perspective the correlation between funerary practices, material culture and social trends can be better understood.
Finally, when investigating the mechanisms of construction of social memory, certain strategies used in funerary practices have been detected and analysed, essentially that related to the cult of the ancestors, the construction of memory and the common past of the community. Thus, how they have been affected by socio-economic and political transformations and in particular with the spread of writing have been calibrated.
|
95 |
Urbanisme i arquitectura pública a la ciutat romana de Pollentia (Alcúdia, Mallorca). Segles II aC – III dCVallori Márquez, Bartomeu 11 October 2012 (has links)
El present estudi posa en comú la recerca prèvia i fa noves propostes sobre l’urbanisme i l’arquitectura de la ciutat romana de Pollentia. A pesar de que eren diversos els edificis descoberts al llarg de les excavacions, eren escassos els estudis monogràfics sobre la seva arquitectura. Aquest treball abraça una cronologia des del segle II aC fins el III dC.
La primera part, que compta amb dos capítols, està dedicada al context històric-arqueològic que afecta Pollentia, tant des del punt de vista de la problemàtica històrica, com de la historiografia del jaciment. La segona part estudia la topografia de la costa, amb una proposta de localització del port de la ciutat. Seguidament, s’ofereix una revisió i noves propostes per l’urbanisme de la ciutat i la modulació de les seves illes de cases. La tercera part, que és la central de la tesi, analitza l’arquitectura pública, incloent-hi el temple toscà, el Templet I, el Templet II i els diversos monuments de l’àrea del Fòrum. S’hi proporcionen noves seqüències arquitectòniques, datacions i propostes d’alçats, incorporant la realització d’un model tridimensional de la ciutat que reflecteix aquest conjunt d’hipòtesis.
Podem concloure que l’arquitectura pública de Pollentia evolucionà de la ma dels canvis polítics soferts per l’estat romà. En una primera fase, els símbols republicans foren representats per la construcció del temple toscà, interpretat com un Capitoli. Amb l’arribada de l’Imperi, es construí (segle I dC) el Templet I, dedicat probablement al culte imperial. Posteriorment, aquest culte es veuria reforçat a la ciutat per la construcció del Templet II. Les característiques arquitectòniques i urbanístiques de Pollentia es corresponen amb una ciutat planificada, i amb un alt estatus jurídic, probablement el de colònia des de la primera meitat del segle I aC. / "Urbanism and public architecture in the Roman city of Pollentia (Alcúdia, Mallorca). 2nd century BC - 3rd century AD"
The present study, brings together previous research and elaborates on the urbanism and the public architecture of Pollentia. Despite the fact that several buildings have been discovered since the 1950s, monographic studies on both public and domestic architecture are scarce. The chronology that this work embraces spans from the 2nd century BC to the 3rd century AD.
The first part of this work is dedicated to the historical context that affects Pollentia, both from the point of view of ancient writings and archaeology, and historiography. The second part studies the topography of the coast with a proposal for the location of the Roman port. Afterwards, a review and new proposals for the urbanism of the city and its modulation are provided. The third part, which is the core of this thesis, analizes the public architecture, namely the Tuscan temple, Temple I, Temple I, and the small monuments in the Forum area. New architectural sequences, elevation proposals and datations, are provided.
We can conclude that public architecture in Pollentia evolved according to political changes in the Roman state. A first phase reflecting Republican symbols is represented by the building of the Tuscan temple, interpreted as a Capitolium. Under the empire, Temple I, devoted probably to the Imperial cult, was built in the 1st century AD, respeting the old Republican cult held in the Capitolium. Later, Temple II reinforced the presence of Imperial cult in the city. The architectural and urban features of Pollentia correspond to a planned city with a high legal status, probably that of a colonia, from its beginnings in the first half of the 1st century BC.
|
96 |
Ocupación visigoda en época romana a través de sus necrópolis (Hispania), LaRipoll López, Gisela 02 June 1986 (has links)
La presente tesis doctoral se ocupa de un aspecto concreto del poblamiento visigodo de la Península Ibérica, aunque el titulo no responda con exactitud al ámbito geográfico. A lo largo de todo el texto se insiste sobre la idea de que la ocupación visigoda no supuso un cambio estructural y demográfico de la sociedad hispanoromana, y que tan sólo fue una superposición administrativa. Esto queda demostrado en el terreno de lo artístico. El influjo del pueblo visigodo desde el punto de vista del arte monumental es imperceptible. Tan sólo, durante dos o tres generaciones, lo será en las artes menores del metal que nosotros hemos estudiado en este trabajo. Toda la génesis de las artes menores visigodas reside en un proceso de aculturación respecto a lo hispanorromano y lo mediterráneo oriental, mundo en el que el puro "germanismo" no tiene cabida. Las necrópolis visigodas "clásicas" o de "tradición germánica" conservan muy pocos contingentes de su carácter primigenio. Estas necrópolis, tal como las conocemos, tan sólo nos indican la presencia del pueblo visigodo.Al analizar la primera época del establecimiento visigodo en la romanizada Hispania, se ve cómo este pueblo es portador de todo tipo de elementos no pertenecientes a su propia cultura. Estos hechos arqueológicos, unidos al conocimiento que se tiene de comunidades griegas, siríacas, etc., muestran que el grupo humano del siglo VI no era impermeable al comercio y a las modas e incluso a los contactos personales habidos con comerciantes y viajeros. El pueblo visigodo se nos aparece como una comunidad abierta a la adquisición de nuevas formas, a la transformación y al movimiento. Movimiento entendido como capacidad de desplazamiento, pues hemos visto que materiales que en un principio eran exclusivos de las comunidades rurales de la Meseta se extienden por toda la Península, aunque no en abundancia.A lo largo de todo el texto, hemos insistido en que se debe -en lo que a artes del metal se refiere- disminuir la importancia del germanismo y aumentar el papel del romanismo y del bizantinismo. De hecho los centros de producción más importantes se localizan siempre en aquellas zonas donde la romanización había sido más intensa. Para los objetos de uso personal estrictamente visigodos no creemos que existieran muchos y determinados talleres de producción bien establecidos, aunque no desechamos la idea de que pudiera existir un gran centro artesanal entre los valles de los ríos Duero y Tajo. Este centro debió tener una notable producción a nivel industrial, pues la demanda de piezas debió ser en su momento muy grande. También cabe suponer que para esta época la circulación de artesanos ambulantes -chamarileros y fundidores- acampanados de ayudantes y aprendices debió ser algo habitual. Este hecho es bastante comprensible si tenemos en cuenta el carácter rural de los núcleos de población, sin que ello nos obligue a hablar de comunidades pobres, pero sí de gentes con una economía basada en la agricultura y la ganadería, que nada tenían que ver con los personajes del "Aula Regia" o con el aparato gubernativo.Nuestra propuesta de una cronología relativa, tal como hemos avanzado en los apartados, queda abierta a todo tipo de sugerencias y particularmente a la incorporación de los avances que se vayan haciendo en este campo. Creemos que el método manual utilizado es correcto y fiable, mientras no se haga por medios informáticos. Cuando supusimos que los broches de cinturón tipos A y B, junto con las fíbulas de arco y placas de técnica trilaminar, eran los primeros elementos de nuestra seriación, en algún momento tuvimos el temor de que no fuera así. Al revisar la necrópolis de Duratón y ver de nuevo la moneda de Anastasio I de la sepultura n. 526, tuvimos la confirmación definitiva de que un cierto número de mujeres de la alta nobleza había llegado a la Península a finales del siglo V con sus atuendos y acompañando a la alta aristocracia militar. La secuencia del resto de los broches de cinturón y las fíbulas es un fenómeno normal, con sus imitaciones, similitudes, reutilizaciones y herencias, transmitidas de generación en generación. Muchas de estas aportaciones las publicamos después de leída nuestra tesis y antes de que se publicase en microficha. Por ello remitimos a: Bronces romanos, visigodos y medievales en el M.A.N ("Boletín del Museo Arqueológico Nacional", nº IV, 1986 (1987), p. 55-82, 17 fig.); Reflexiones sobre arqueología funeraria, artesanos y producción artística en época visigoda, ("Seminario Internazionale di Studi sulla Spagna tardorromana, visigota e mozarabica" Rávena, 1987, p.343-373. 17 fig.); Problèmes de chronologie et de typologie a propos du mobilier funéraire hispano-wisigothique ("Actes du IXe Journées Internationales d'Archéologie Mérovingienne: Gaule mérovingienne et monde méditerranéen", Montpelleir-Lattes , 1988, p. 101-107, 7 fig.); P. de Palol et al. Los godos en el occidente europeo. Ostrogodos y visigodos en los siglos V-VIII (Madrid, 1988, 317 p.)El siglo VI se nos presentó en un principio como un período complejo que plantea un sin fin de dudas al analizarlo y con una problemática diferente a la época posterior a la unificación. Sin embargo, a medida que hemos ido profundizando en él, en sus necrópolis y en su toréutica, todo ha quedado simplificado. La llegada del pueblo visigodo, su desarrollo y su final, quedan reflejados en dos niveles o fases (reservando el I para una casi desconocida "fase arcaica"). El nivel II está fechado entre los años 480/490 hasta ca. 525, sin que podamos afirmarlo con seguridad. En él se desarrolla y aparece prácticamente toda la gama de adornos personales que seguirán siendo utilizados en su mayoría durante el nivel III. Este último, iniciado ca. 525, perdurará hasta los años 560/580, momento en que la unificación parece ser bastante global.Esta unificación, al menos supuesta, trajo consigo lo que podríamos denominar un "panhispanismo". El comercio llegó a su más amplia expresión, desde lo personal y humano, hasta los utillajes más diversos, sin limitarnos al campo de los bronces de adorno personal. Pensamos, pues, que más que de germanismo debemos hablar de orientalismo mediterráneo, incluso para el siglo VI. El siglo VII es evidente que es primordialmente hispanorromano, aunque con unos aspectos muy fuertes de tipo mediterráneo y bizantino. Muestra de ello son las piezas típicamente bizantinas y la larga serie de broches liriformes producidos por talleres hispánicos que surgen a finales del siglo VI y que perdurarán hasta las primeras décadas del siglo VIII (Algunas aportaciones sobre este tema las realizamos en: Los hallazgos de época hispano-visigoda en la región del Estrecho de Gibraltar, en "Actas del Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar", vol. I, Madrid, 1988, p. 1123-1142, 7 fig.).Probablemente el siglo VII refleja de manera coherente lo que se había gestado y desarrollado durante el siglo VI, principalmente en su fase final, a pesar de haber tenida que sufrir la epidemia de peste bubónica que asoló las tierras costeras del Mediterráneo desde el año 570 al 588. Pero el pueblo visigodo e hispano-visigodo se recuperó de sus pérdidas e inició una nueva etapa de su historia, a lo largo del siglo VII, como potencia autónoma con un sentimiento unitario de hispanorromanos y visigodos, que hasta entonces no se había conocido.Todo el texto que sigue pretende ser una demostración de los diferentes contingentes poblacionales del mundo visigodo y un análisis pormenorizado para obtener un cuadro tipo-cronológico relativo. Queda todavía un campo abierto, extensísimo, que constituye el estudio detallado de cada necrópolis con sus sepulturas y sus atuendos personales. Pero cada yacimiento merecería una tesis por sí solo. El inventario de cada yacimiento y hallazgo pretende mostrar el material con que hemos trabajado (y existente hasta al menos en 1986) y que nos ha permitido un estudio global de todas sus necrópolis. Además hemos intentado fechar, en la medida de lo posible, los yacimientos y los objetos descontextualizados.Queda en manos del lector este estudio, a veces de ingrata lectura, que pretende avanzar en el estudio del poblamiento visigodo peninsular. Por último quisiéramos agradecer a aquellas personas que nos prestaron su ayuda y confianza y aquellas que han hecho posible su publicación.
|
97 |
Necrópolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell) en el contexto del Bronce Final y Primera Edad del Hierro en el Vallés, LaLópez Cachero, F. Javier 30 June 2005 (has links)
La necrópolis de incineración de Can Piteu-Can Roqueta, con sus cerca de 1100 tumbas identificadas, representa uno de los conjuntos funerarios más numerosos de toda la protohistoria peninsular. En esta tesis se ha analizado el conjunto cerámico procedente de un total de 731 estructuras, entre tumbas (663), hallazgos dispersos (57), fosas de funcionalidad incierta (7), empedrados (2), agujeros de poste (1) y estructuras de combustión (1). Por cronología, de las 663 tumbas, 404 corresponden al Bronce Final (61 %), 146 a la Primera Edad del Hierro (22 %) y 113 no han podido ser determinadas cronológicamente (17 %). Del total de estructuras estudiadas (732), se han individualizado un total de 1990 individuos cerámicos, de los cuales 851 corresponden al Bronce Final, 496 a la Primera Edad del Hierro y 643 a una cronología incierta.No obstante, el objetivo principal de esta tesis ha sido el estudio de los materiales cerámicos procedentes de la necrópolis. Para ello, hemos diseñado un análisis integral que incluyera la interpretación funcional de los vasos, su valoración cronológica y, finalmente, la ordenación de todo el conjunto cerámico en unos tipos bien definidos. Para este último aspecto, aplicamos diferentes métodos estadísticos, principalmente el análisis de conglomerados y el análisis de componentes principales, que no siempre han dado los resultados esperados.En definitiva, tras la valoración de los datos aportados por la excavación de las tumbas y de los vasos, hemos podido concluir que la necrópolis de incineración comenzaría a desarrollarse durante el Bronce Final, en concreto hacia el año 1000 cal. ANE, y no será hasta bien entrado el siglo VIII cal. ANE, probablemente a mediados o finales del mismo, cuando empezaron a llegar los primeros productos de procedencia mediterránea (fíbulas). Un poco más tarde, en concreto durante todo el siglo VII cal. ANE, es decir, ya en plena Primera Edad del Hierro, se consolidará la definitiva participación de esta comunidad en unas redes comerciales de ámbito mediterráneo, dando lugar a transformaciones más profundas que se traducen en una mayor riqueza y complejidad del ritual funerario.
|
98 |
La gestión de los sitios arqueológicos en áreas urbanas del estado de Yucatán, MéxicoLigorred Perramon, Josep, 1963- 18 December 2013 (has links)
La investigación se desarrolla en el marco de las discusiones que se han suscitado desde la última década del siglo XX sobre los procesos de descentralización de la gestión del patrimonio arqueológico en México.
La mayoría de las poblaciones yucatecas están situadas sobre otras mucho más antiguas. Desde la conquista, entonces por razones obvias, y aun hasta nuestros días, por falta de políticas federales, estatales y municipales de prevención se destruyen vestigios mayas ubicados dentro de las poblaciones yucatecas, y con su desaparición se pierden aquellas señas de identidad ancestral que se depositan en los vestigios arqueológicos.
Así pues, esta investigación se centra en el estudio de los procesos de gestión de los sitios arqueológicos en las áreas urbanas del estado de Yucatán. ¿Cuentan las administraciones municipales con algún tipo de registro y zonificación de los vestigios arqueológicos ubicados dentro de su territorio? ¿Tienen alguna reglamentación o normatividad para la planeación, control de uso del suelo y difusión en esas áreas patrimoniales? ¿Cuál es su relación con la Institución patrimonial federal?
Una de las preguntas que intentamos responder es qué tanto interés público puede tener en el caso de Yucatán, que el gobierno estatal y los gobiernos municipales asuman un papel como actores en la administración y gestión técnica de los yacimientos arqueológicos mayas que se encuentran en sus respectivos territorios, en coordinación con la institución federal que oficial y tradicionalmente atiende la problemática arqueológica -el INAH-, y con otros sectores interesados en el tema.
Con el propósito expuesto, se considera que la problemática arqueológica que prevalece en las ciudades yucatecas de Mérida, Izamal, Acanceh y Dzilam González, es representativa y muestra la participación de los diversos niveles de gobierno. Nuestra hipótesis principal considera que la falta de estrategias para la activación del patrimonio arqueológico en las áreas urbanas sostenidas en el tiempo y orientadas hacia la coordinación y/o alianza de los diferentes niveles de gobierno entre sí y con los distintos sectores sociales, no permite la conservación y revalorización de ese patrimonio, con un uso social sustentable.
Los resultados obtenidos permiten poner en evidencia la necesidad de un nuevo plan de gestión integral del patrimonio arqueológico en los pueblos vivos.
Finalmente, se proponen una serie de indicadores para medir la participación, las acciones y la coordinación de los distintos actores, con la finalidad de colaborar en el desarrollo de mecanismos y estrategias para evaluar los avances en los procesos de descentralización. / SUMMARY
This research was developed against a background of debate arising since the 1990s regarding decentralizationprocesses in archaeological heritage management in Mexico.
The majority of Yucatecan settlements are located above others, much older. Since the Conquest, for obvious reasons at the time, and today through lack of federal, state or municipal prevention policies, Mayan remains located within population centershave been destroyed, and their disappearance means the loss of those marks of ancient identity residing in archaeological remains.
Therefore this research focuses on the study of management processes in archaeological sites in Yucatan.Do the municipal authorities have any kind of register or zoning of the archaeological remains located in their territory? Do they have any rules or regulations for planning, ground use and promotion in these heritage areas? What is their relationship with the federal heritage Institution?
One question we attempt to answer is how much public interest there may be in state and municipal governments assuming an active role in the administration and technical management of archaeological finds within their territories, in conjunctionwith the federal institution which officially and traditionally handles archaeological questions -the INAH -and with other interested sectors.
Having stated our purpose, we consider that the archaeological situation prevailing in the Yucatecan cities of Mérida, Izamal, Acanceh andDzilam Gonzálezis representative, and demonstrates participation from various levels of government. Our main hypothesis is that the lack of strategies for an activation of archaeological heritage in urban areas which is sustained over time and aimed at coordination and/or alliance among the different government levels, and between government and various sectors of society, prohibits the conservation and revaluing of this heritage for sustainable social use.
The results obtained allow us to demonstrate the need for a new comprehensive management plan of archaeological heritage in living towns.
Finally, we propose a series of indicators for measuring the participation, actions and coordination of those involved, with a view to collaborating in the development of mechanisms and strategies for evaluating advances in decentralizationprocesses.
|
99 |
Anàlisi tecnològica dels assentaments neandertals del nivell o de l’abric romaní (barcelona, espanya).Bargalló Ferrerons, Amèlia 13 June 2014 (has links)
Aquesta Tesis doctoral es centra en l’estudi del nivell O de l’Abric Romaní, amb dos objectius principals: interpretar els conjunts lítics, però sobretot definir el tipus d’ocupació del nivell O dutes a terme per part dels Neandertals.
L’Abric Romaní és un dels principals jaciments del Paleolític mitjà d’Europa on es poden reconstruir les estratègies d’organització espacial. A més a més, les característiques peculiars d’aquest jaciment com ara, l’alta taxa de sedimentació, conservació excel•lent d’estructures de combustió i la documentació dels negatius de fusta, el fan idoni per aquest tipus d’estudis.
Tots aquest resultats ens han permès obtenir informació de com els Neandertals van organitzar i articular aquests assentaments i quina funcionalitat van desenvolupar en cada un d’ells. Aquestes dades ens mostren una complexitat en el comportament dels Neandertals, podent-la comparar a l’observada als caçadors-recol•lectors actuals o a la identificada en assentaments dels Homo sapiens del Paleolític Superior. / Esta Tesis doctoral se centra en el estudio del nivel O del yacimiento de Abric Romaní, con dos objetivos principales: interpretar los conjuntos líticos, pero sobretodo definir el tipo de ocupación del nivel O por parte de los Neandertales. El Abric Romani es una de los principales yacimientos del Paleolítico medio en Europa para reconstruir las estrategias de organización espacial. Además las características peculiares de este yacimiento como es el alto indice de sedimentación, la conservación de estructuras de combustión i la documentación de negativos de madera, es perfecto para este tipo de estudios.
Todos los resultados que hemos obtenido nos han permitido obtener información sobre como organizaban y articulaba los asentamientos los Neandertales que habitaron en este lugar, así como las actividades que llevaron a cabo. Todos estos datos nos muestran lo complejo que llegaba a ser el comportamiento de los Neandertales, similar a los cazadores-recolectores actuales o a los datos obtenidos en los asentamientos de los Homo sapiens del Paleolítico superior / This PhD thesis is focused on the study of level O of Romani rock-shelter with two main objectives: to interpret the lithic assemblages and, overall, to define the types of Neanderthal occupation of this level.
Romani rock-shelter is one of the most important Middle Palaeolithic sites of Europe where the reconstruction of spatial organisation strategies is possible. Moreover, the particular characteristics of this site, such as good sedimentation, well preservation of combustion structures and wood negatives, make it ideal for this kind of studies.These results helped us to obtain information about how the Neanderthals organised and assembled these settlements and which kind of functionality they developed in each of them. These data demonstrates the complexity of Neanderthal’s behaviour, allowing to compare it with the behaviour of actual hunter-gatherers or with those identified in the Upper Palaeolithic settlements of Homo Sapiens.
|
100 |
Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico superior final pirenaico. Territorios económicos y socialesSánchez de la Torre, Marta 27 January 2015 (has links)
La presente tesis doctoral es una aproximación, a través del estudio de las materias primas líticas, al conocimiento socio-cultural de los grupos de cazadores – recolectores que al fin del Paleolítico superior se asentaron en el Pirineo centro-oriental. Se trata de un trabajo orientado a la consecución de un corpus de datos sobre las estrategias de adquisición y gestión de recursos líticos empleadas por los mencionados grupos y al conocimiento del tipo de relación que tuvieron estas comunidades con el espacio geográfico pirenaico.
Para la consecución de los objetivos planteados se ha realizado una aproximación arqueopetrológica a diversos conjuntos arqueológicos líticos. Este estudio conlleva la caracterización macroscópica, microscópica y geoquímica del material pétreo con el fin de describir las características texturales, petrográficas, micropaleontológicas y, cuando ha sido posible, también de composición mineral (por Difracción de Rayos X) y de concentración de elementos químicos (por Fluorescencia de Rayos X).
Paralelamente, se ha desarrollado un intenso trabajo de campo con el fin de localizar las formaciones que contienen sílex en el Pirineo centro-oriental, detectar afloramientos y recoger muestras, que también han sido caracterizadas por su textura, petrografía, micropaleontología, composición mineral y concentración de elementos químicos.
Para lograr los objetivos planteados, se han estudiado siete conjuntos arqueológicos ubicados en espacios geográficos distintos y ocupados durante las diferentes etapas del Magdaleniense. Cuatro asentamientos se localizan en la vertiente surpirenaica. Dos de ellos se hallan en el eje del río Segre: Montlleó (Prats i Sansor, La Cerdanya) y la Cova del Parco (Alòs de Balaguer, La Noguera). Otros dos se ubican en el eje del río Cinca: Cova Alonsé (Estadilla, Somontano de Barbastro) y el Abrigo de Forcas I (Graus, La Ribagorza). Los yacimientos de Montlleó, Cova Alonsé y el Abrigo de Forcas I presentan secuencias del Magdaleniense inferior. La Cova del Parco y el Abrigo de Forcas I poseen niveles del Magdaleniense superior.
Otros tres conjuntos arqueológicos han sido estudiados. Los tres se ubican en la vertiente norte del Pirineo, desde su extremo occidental con el yacimiento de Laa2 (Arudy, Pyrénées Atlantiques), al extremo más septentrional del Pirineo oriental con el asentamiento de Crès (Béziers, Hérault), pasando por el yacimiento del Pirineo central de la Caune de Belvis (Belvis, Aude). Laa2 posee niveles del Magdaleniense medio y superior y la Caune de Belvis presenta niveles del Magdaleniense superior. En Crès, la ausencia de dataciones absolutas, imposibilita precisar el momento exacto de ocupación.
Como resultado del análisis arqueopetrológico ha sido posible elaborar un estudio diacrónico de las estrategias de circulación de materiales líticos que se desarrollaron en el
área pirenaica centro-oriental mediante la observación de variaciones en las estrategias de adquisición y gestión de los recursos silíceos. La presencia en el registro arqueológico de sílex exógenos procedentes de formaciones ubicadas al otro lado de la Cordillera Pirenaica nos permiten afirmar que los contactos entre ambas vertientes del Pirineo centro-oriental son frecuentes y en un doble sentido Norte-Sur y Sur-Norte.
Por tanto, los datos obtenidos nos permiten confirmar que los grupos humanos magdalenienses estudiados tuvieron una relación muy directa con el espacio geográfico pirenaico, habiendo jugado la Cordillera Pirenaica un papel importante en el desarrollo de las actividades socio-económicas de dichas comunidades. / This PhD is an approach through the study of lithic raw materials to the socio-cultural knowledge of hunter-gatherer groups who settled the central-eastern Pyrenees during the Upper Palaeolithic. This is a work oriented to the achievement of a corpus of data about Magdalenian lithic procurement in the Pyrenees.
To achieve the proposed goals, an archaeopetrological approach to different archaeological sites was done. Thus, seven Magdalenian sets located in the Pyrenees were studied. Four of them are located on the southern slope of the Pyrenees: Montlleó (Prats i Sansor, La Cerdanya), Cova del Parco (Alòs de Balaguer, La Noguera), Cova Alonsé (Estadilla, Somontano de Barbastro) and Forcas I Shelter (Graus, La Ribagorza). Three other sites are located on the northern Pyrenean side: Laa2 (Arudy, Pyrénées Atlantiques), Crès (Béziers, Hérault) and Belvis Cave (Belvis, Aude). This study involved a macroscopic, microscopic and geochemical characterization of lithic tools to describe the textural, petrographic and micropalaeontological characteristics and, where possible, mineral composition (X-Ray Diffraction) and chemical elements concentration (X-Ray Fluorescence).
At the same time, an intense fieldwork to locate formations with chert in the central-eastern Pyrenees was developed, with the aim to detect outcrops and collect samples, which also were characterized by its texture, petrography, micropalaeontology, mineral composition and chemical elements concentration.
Thanks to the developed research, it is possible to confirm that during the Magdalenian period a homogeneous territory existed in the central-eastern Pyrenees, where contacts between the two slopes were frequent, having the Pyrenees an important role in the development of socio-economic activities of hunter-gatherer groups.
|
Page generated in 0.0331 seconds