• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 566
  • 98
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 687
  • 318
  • 191
  • 186
  • 176
  • 135
  • 124
  • 112
  • 110
  • 109
  • 94
  • 91
  • 79
  • 77
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Eficacia de una breve intervención temprana basada en la evaluación del desarrollo del neonato prematuro: efecto sobre el estrés, la depresión y las percepciones maternas

Martínez Gertner, Mónica 21 October 2010 (has links)
Objetivos Evaluar el impacto de una breve intervención temprana, basada en la evaluación del desarrollo del neonato a través de la Escala de Brazelton (NBAS), sobre el estrés, la depresión y las percepciones en madres de bebés prematuros. Método Participantes: 32 madres, junto a sus hijos recién nacidos prematuros, en condiciones clínicas estables (edad gestacional: 24 - 34 semanas; peso de nacimiento: 673 - 1.490 g). Criterios de exclusión: - enfermedad psiquiátrica grave de la madre previa al parto - anomalías congénitas del recién nacido - renuncia a participar en el estudio Las madres que participaron en el grupo experimental (17) fueron reclutadas mediante un muestreo incidental en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile. Las del grupo control (15) fueron reclutadas en la Clínica Dávila Recoleta. Material: a) Escala para la Evaluación del Comportamiento Neonatal (NBAS) b) Escala de Edimburgo (EPDS) c) Escala de Estrés en los Padres: Unidad Neonatal de Cuidados Intensivos (PSS:NICU) d) Escalas madre-bebé (MABS) e) Historia clínica f) Vídeo Procedimiento: La intervención tuvo como elemento fundamental la administración de la Escala de Brazelton en presencia de la madre. También se incluyó la presentación de información acerca del comportamiento y las características de los recién nacidos prematuros, de sus competencias e individualidad, del manejo de situaciones potencialmente difíciles, la valoración de la alteración en el funcionamiento del sistema familiar, preparación para el alta médica, etc. Estos contenidos fueron entregados en forma verbal y a través de un vídeo diseñado para padres de bebés prematuros. La intervención constó de dos sesiones: la primera, realizada a las pocas semanas del ingreso, y la segunda, justo antes del alta. El grupo control recibió los cuidados estándar. Análisis de los datos: Para realizar el tratamiento estadístico de los datos, utilizamos el sistema SPSS, versión 16.0. Resultados 1ª evaluación Los grupos son equivalentes en las características de las madres y de los bebés. Aparecen altos niveles de depresión en la muestra: 53%. 2ª evaluación Depresión:  Las diferencias encontradas entre los grupos son cercanas a la significación estadística (X2 = 3,333, p = 0,068). Las mujeres que no recibieron intervención tenían mayores niveles de depresión. Estrés:  No aparecen diferencias significativas en los niveles de estrés entre los grupos experimental y control.  Los mayores niveles de estrés en ambos grupos están asociados a la sensación de alteración del rol como madre.  En promedio las madres calificaron la experiencia de tener un hijo ingresado en la UCIN como “Muy estresante” en ambas evaluaciones. Percepciones:  Una vez realizada la intervención, las madres del grupo experimental se sienten significativamente más eficientes y seguras en el cuidado del bebé en comparación con las madres del grupo control y tienden a valorar el temperamento de su hijo(a) como más fácil que el promedio definido en los datos psicométricos. Conclusiones 1. Se encontraron altos niveles de depresión materna en la primera evaluación en ambos grupos. Teniendo en consideración la remisión espontánea, es dudoso el efecto beneficioso de la intervención sobre los niveles de depresión en el grupo experimental. 2. Los mayores niveles de estrés corresponden a la alteración del rol parental. La intervención realizada no logró reducir en forma significativa los niveles de estrés encontrados. 3. La intervención tuvo un efecto beneficioso en la sensación de seguridad y eficiencia percibida por las madres del grupo experimental en relación al cuidado de sus bebés, así como en el modo de valorar el temperamento de sus hijos. / Objectives: To evaluate the impact on mothers’ level of stress, depression and perceptions by means of a brief and early intervention based on the evaluation of newborn premature baby development using the Neonatal Behavioral Assessment Scale (NBAS). Method Participants: 32 mothers with their newborn premature babies under stable clinical conditions (gestational age: 24 - 34 weeks; birth weight: 673-1,490 g). Exclusion criteria:  Serious psychiatric illness before labor  Newborn with congenital anomalies  People who did not want to join the project 17 mothers who participated in the experimental group were recruited at the Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile through an incidental sampling. 15 mothers who were part of the control group were recruited at Clínica Dávila Recoleta. Tools: a) Neonatal Behavioral Assessment Scale (NBAS) b) Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) c) Parental Stressor Scale: Neonatal Intensive Care Unit (PSS:NICU) d) Mother and Baby Scales (MABS) e) Clinical history f) Video recordings Procedure: The use of the Neonatal Behavioral Assessment Scale (NBAS) in the presence of the mothers was one of the most important procedures. To these results, we also included information regarding with premature babies’ characteristics and behavior, their competences and individuality, and their management skills within potential difficult situations. Dysfunctional family system appraisal and data collected from the arrangements done before being discharged from the hospital were significant material as well. All of these data were delivered orally and through a video that was specially designed for premature babies’ parents. The intervention consisted of two sessions, the first one was held during the first weeks after hospital admission, and the second one was immediately before discharge home. The control group received standard care. Data analysis: In order to process all of the data collected we used SPSS system, version 16.0. Results 1st evaluation Characteristics of both mothers and babies were equivalents in both the experimental and control groups. The sample reveals high levels of maternal depression: 53%. 2nd evaluation Depression:  Differences found among both groups are close to statistical significance (X2 = 3,333, p = 0,068). Women who did not participate in the intervention presented higher levels of depression. Stress:  After the intervention there were no significant differences of stress levels among women of both the experimental and control groups.  In both groups mothers’ highest stress levels were related to feeling disrupted their role as mothers.  On average, in both evaluations, mothers described as very stressful the experience of having a baby at the NICU. Perceptions:  After the intervention, unlike the women of the control group, the mothers who participated in the experimental group felt significantly more efficient and self-confidents in taking care of the baby.  Women of the experimental group also had a clear inclination to estimate their babies’ temperament as “easier” to handle in contrast with the average opinion shown by psychometric data. Conclusions 1. In the first evaluation were found high levels of maternal depression in both groups. Considering the spontaneous remission, positives benefits curing depression over women from the experimental group as a result of the intervention is doubtful. 2. The highest levels of stress are strongly related to the disruption of parental roles. The intervention did not accomplish to reduce, in a significant portion, the level of stress. 3. The intervention had a positive effect among mothers of the experimental group: they gained self-confidence and efficiency in taking care of their babies as well as in their appreciation of their babies’ temperament.
122

Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante julio 2001- julio 2003

Atauje Quispe, Jenny, Santisteban Calderón, Paola January 2004 (has links)
Introducción: El manejo de la ruptura prematura de membranas entre las 34 - 36 semanas es discutido, pudiéndose elegir por dos opciones; el manejo activo, que es la culminación del embarazo por cesárea o inducción del trabajo de parto; y el manejo expectante, que es la espera del inicio espontáneo del trabajo de parto. Se debe sopesar los riesgos asociados a la prematuridad que se pueden dar en el manejo activo; contra el riesgo de infección que aumenta con el tiempo de evolución de la ruptura durante el manejo expectante. Objetivo: Determinar las complicaciones maternas neonatales que se presentan en el manejo activo y expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34-36 semanas. Material y métodos: Se presenta un estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo. Se incluyeron pacientes hospitalizadas con diagnóstico de ruptura prematura de membranas de 34-36 semanas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en el periodo de julio 2001-julio 2003, encontrando un total de 82 pacientes, que constituye la población de estudio, de las cuales a 30 se les realizó el manejo activo y a 52 el manejo expectante. Resultados: Del total de la población estudiada, al 36.59% se le realizó el manejo activo y al 63.41% se le realizó el manejo expectante. Se halló asociación entre la mayor duración del periodo de latencia y la instalación de la infección materna y neonatal encontrándose un promedio de 78 horas para coriamnionitis y 70 horas para endometritis. En cuanto a las complicaciones maternas, la corioamnionitis se presentó con la misma frecuencia en ambos manejos; y respecto a la endometritis se obtuvo un caso con el manejo activo y dos con el manejo expectante. (Ver tabla N° 24) Respecto a las complicaciones neonatales tenemos: SDR leve un 26.7% en el manejo activo y un 21.1% en el manejo expectante. Bajo peso al nacer 13.3% en el manejo activo y 32.7% en el manejo expectante. Sepsis Neonatal se encontró 6.7% en el manejo activo y 21.1% en el manejo expectante. Sufrimiento fetal agudo se obtuvo 16.7 % en el manejo activo y 7.7% en el manejo expectante. (Ver tabla N° 22). Respecto a la tasa de cesáreas se obtuvo un 70% en el manejo activo a diferencia del manejo expectante con un 42.3%. En relación a la estancia hospitalaria de las madres se halló un 29.9% en el manejo activo y un 70.5% en el manejo expectante que se quedaron hospitalizadas más de 4 días. En cuanto a los recién nacido podemos ver que se obtuvo un 46.7% en el manejo activo a comparación del manejo expectante con un 32.7% que no se hospitalizaron. Conclusiones: La morbilidad materna en el manejo activo no tuvo diferencia significativa con el manejo expectante (10.% vs 7.6%). En cuanto a la morbilidad neonatal es mayor en el manejo expectante que en el manejo activo. El manejo expectante eleva los días de estancia hospitalaria a comparación del manejo activo en un 40.6%. El manejo activo incrementa la tasa de cesáreas a diferencia del manejo expectante (70% vs 42.3%)
123

Resultados maternos y perinatales de embarazos complicados con ruptura prematura de membranas pretérmino entre las semanas 24 y 34 de gestación en el IEMP ocurridos en el periodo, enero-diciembre 2004

Manrique Arroyo, Milagros Trinidad, Olarte Flores, Paloma Vanessa January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar los resultados maternos y perinatales en gestantes complicadas con Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino (RPM-PT) entre las 24 y 34 semanas de gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal ocurridos en el período enero a diciembre del 2004, así como su relación con la edad gestacional al nacimiento, uso de corticoides, periodo de latencia y vía del parto. Material y Métodos: Se revisaron 160 historias clínicas maternas y neonatales de un total de 220 casos de RPM-PT reportados por la Oficina de Estadística e Informática de la Institución y que cumplieron los criterios de inclusión. Para el análisis estadístico se obtuvieron las frecuencias y se aplicó la prueba del chi cuadrado. Resultados: Se reportaron solo 16 eventos adversos maternos de un total de 160 casos, mientras que la frecuencia de eventos adversos perinatales fue de 359 con respecto al mismo total. A menor edad gestacional al nacimiento mejores resultados maternos y peores resultados neonatales. No se observo diferencia significativa en cuanto a resultados perinatales con relación al uso de corticoides prenatales. El menor periodo de latencia (0- 23 horas) se asoció tanto con resultados maternos como perinatales buenos (97.3% y 27% respectivamente). Los resultados perinatales no muestran diferencia significativa según la vía del parto (12.3 % vs 11.1% cesárea vs vaginal). Conclusiones: Se observa un alto porcentaje de resultados maternos buenos y resultados perinatales malos en la gestantes complicadas con Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino (RPM-PT) entre las 24 y 34 semanas de gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal.
124

Prevalencia y valor predictivo de vaginosis bacteriana para parto pretérmino espontáneo

Ponce Pajuelo, Eladio Edisson, Sánchez Cabrera, Pedro Martín January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y evaluar el valor de la detección de Vaginosis Bacteriana entre las 22 - 24 semanas en la predicción de parto pretérmino espontáneo en gestaciones únicas. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante enero a diciembre del 2002. Un total de 1218 gestantes cumplieron los criterios de inclusión (perdiéndose 18 al seguimiento); a quienes se tomó una muestra de secreción vaginal para tinción Gram interpretándose los resultados para Vaginosis Bacteriana según los criterios de Nugent. La incidencia de parto pretérmino fue 11,8% y la prevalencia de Vaginosis Bacteriana 37,2%. De las 1200 muestras, 475 tuvieron flora normal (39,6%), 279 flora intermedia (23,2%) y 446 (37,2%) Vaginosis Bacteriana. El antecedente de parto pretérmino, multiparidad y riesgo social alto se asociaron con parto pretérmino espontáneo. No hubo diferencia significativa entre Vaginosis Bacteriana y parto pretérmino < 37 semanas de gestación; observándose en los casos con flora normal, intermedia y Vaginosis Bacteriana, 40 (28,3%), 49 (34,8 %) y 52 (36,9%) partos pretérminos; respectivamente. El parto muy pretérmino (< 33 semanas) se asoció significativamente con el grado de la flora, presentándose 17 (12,1%), 27 (19,1%) y 52 (36,9%) partos muy pretérminos, en los casos con flora normal, intermedia y Vaginosis Bacteriana; respectivamente. Para parto pretérmino espontáneo la Vaginosis Bacteriana tuvo una sensibilidad de 12,8%, una especificidad de 95,3% un valor predictivo positivo de 35,3% y un valor predictivo negativo de 84,3%. Concluimos que la Vaginosis Bacteriana no es predictor de parto pretérmino espontáneo y no recomendamos su uso en la práctica clínica. Palabras Claves: Vaginosis Bacteriana, parto pretérmino espontáneo, predicción.
125

Complicaciones materno perinatales en gestantes con ruptura prematura de membrana de 28 a 34 semanas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé : enero 2000-diciembre 2003

Guzmán Angeles, Frank Ramiro January 2005 (has links)
OBJETIVOS : Determinar los resultados materno peri natales de las gestantes entre las 28 y 34 semanas con RPM pretérmino . En el HONADOMANI San Bartolomé. Comprendidos entre enero del 2000 hasta diciembre del 2003. MATERIAL Y METODOS : Se realiza un estudio epidemiológico de tipo descriptivo retrospectivo , transversal correlacional. . El universo fue las pacientes que presentaron cuadro clínico compatible con RPM Pretérmino entre las 28 y 34 semanas de gestación en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, cuyas historias clínicas fueron revisadas y registradas en la ficha correspondientes obteniéndose 72 casos . Para las variables no paramétricas, se utilizó la prueba de U-Kruskal – Wallis, considerándose la significación estadística con un valor de p<0.05. RESULTADOS: Las Complicaciones Maternas que se presentaron en este estudio fueron Endometrítis dos casos, e infección de herida un solo caso , y 56.9% de cesáreas. Las Complicaciones Neonatales más encontradas fueron los trastornos metabólicos, Sepsis, Síndrome de Distres Respiratorio (SDR) ,SALAM. El Uso de Surfactante se vio aumentado significativamente en la segunda semana de RPM Pretérmino. Se presentaron 9 casos de muertes neonatales por las complicaciones ya descritas siendo este resultado altamente significativo. La Vía de Culminación de parto que se presento en mayor porcentaje fue la Cesárea con un 56.9%; siendo en las Adolescentes esta vía de parto altamente significativa.(88.9%) El uso de Corticoides Betametasona y Dexametasona no tuvieron efectos sobre infecciones maternas. CONCLUSIÓN Las Complicaciones Maternas y Peri natales son independientes del Tiempo de Latencia de la Rotura Prematura de Membranas Pretérmino.
126

Factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término : Instituto Especializado Materno Perinatal-año 2003

Rodríguez Samanillo, Luis January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el año 2003. Método: En el Instituto Especializado Materno Perinatal se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon 200 recién nacidos a término que presentaron un puntaje de Apgar bajo a los 5 minutos con igual número de recién nacidos a término con Apgar normal. Resultados: La incidencia de Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término fue 0.8%. Los principales factores de riesgo para Apgar bajo a los 5 minutos fueron: parto podálico vía vaginal (OR 4.4), segundo gemelar (OR 4.12) y desprendimiento prematuro de placenta (OR 2.8). El tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, primiparidad, edad materna > 35 años, nacimiento nocturno, primer gemelar, bajo peso al nacer, macrosomía fetal, y sufrimiento fetal agudo también fueron factores de riesgo significativos para Apgar bajo a los 5 minutos. En este estudio el riesgo social, el parto por cesárea y la analgesia epidural no se asociaron con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término. Conclusiones: Diversos factores obstétricos se asocian con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término.
127

Experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al microprematuro, 2010

Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad January 2012 (has links)
El presente estudio cualitativo-descriptivo tuvo como objetivo describir y analizar las experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al micro-prematuro en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo. La base teórica estuvo fundamentada en Watson (1991) para cuidado, Vásquez para la experiencias, Rider (1987) para fisiopatología y manejo del recién nacido; Boecio y Melendo (2004) para la personificación del nuevo ser. Los sujetos de investigación lo conformaron 7 enfermeras, determinadas por la técnica de saturación, que laboran en el servicio de neonatología a quienes se les realizó una entrevista semi-estructurada a profundidad. El procedimiento de la información obtenida se logró a través del análisis temático, durante el desarrollo de la investigación se cumplieron los principios éticos de E. Sgreccia (2009) y de rigor científico según Lincon y Guba (1994), surgiendo tres grandes categorías: El cuidado enfermero frente a la vulnerabilidad del microprematuro; asumiendo responsabilidad hasta la muerte, conciencia y esperanza llegando a la consideración final que las enfermeras del servicio de neonatología del H.N.A.A.A. cuando brindan cuidado inmediato al microprematuro aprecian su fragilidad, en primer lugar por ser considerado por la parte médica como un aborto, y que no se puede hacer nada por él, sin embargo la enfermera al verlo respirar se siente comprometida a proporcionarle lo mínimo que requiere un ser humano para vivir y el micro prematuro lo es, por tanto tiene derechos que la ley le confiere.
128

Aspectos metodologicos relacionados a um estudo sobre a violencia familiar durante a gestacao como fator de propensao da prematuridade do recem-nascido

Moraes, Claudia Leite. January 2001 (has links) (PDF)
Doutor -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2001.
129

Inflamação, estresse oxidativo e atividade antioxidante em membranas fetais de gestações complicadas por parto pré-termo espontâneo

Martin, Laura Fernandes. January 2018 (has links)
Orientador: Márcia Guimarães da Silva / Resumo: INTRODUÇÃO: O parto pré-termo é definido como o nascimento ocorrido anteriormente a 37ª semana de gestação completa, podendo ser induzido ou espontâneo. A etiologia do parto pré-termo é multifatorial e inclui fatores de riscos maternos, paternos e genéticos. Apesar dessa multifatoriedade, estudos demonstram que a infecção intra-amniótica acomete de 25% a 40% das gestações pré-termo, com chance dessa porcentagem ser subestimada devido a ausência de sinais clínicos e sintomas de infecção na maioria dos casos. À microscopia, a evidência de infiltrado inflamatório polimorfonuclear nas membranas corioamnióticas caracteriza a corioamnionite histológica e sustenta a infecção intra-amniótica como uma das causas importantes do parto pré-termo. O principal mecanismo pelo qual a infecção intra-amniótica é causa direta de parto pré-termo é a indução de síntese de prostaglandinas, pela via da ciclooxigenase, responsável pelo início das contrações uterinas. Estudos recentes sugerem que uma quantidade substancial dos partos pré-termo estão associados a inflamação estéril na ausência de infecção intra-amniótica ou corioamnionite histológica, indicando uma fisiopatologia alternativa que pode levar a um processo inflamatório. O dano causado por estresse oxidativo e a inflamação induzida pelo estresse oxidativo foram também considerados importantes desencadeadores de resultados obstétricos adversos. Compreender a relação entre estresse oxidativo e mecanismos inflamatórios como componentes insep... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Doutor
130

Efeito da Síndrome Hipertensiva Gestacional no prognóstico neonatal de recém-nascidos prematuros.

Pereira, Geila de Moraes January 2018 (has links)
Orientador: Ligia Maria Suppo de Souza Rugolo / Resumo: INTRODUÇÃO: O grave acometimento placentário na pré-eclampsia precoce gera preocupação quanto às repercussões dessa doença no concepto. OBJETIVO: Determinar se o desfecho neonatal de prematuros de mães com pré-eclampsia precoce é pior em comparação aos de mães normotensas. MÉTODO: Estudo prospectivo de coorte, envolvendo todos os prematuros < 34 semanas de gestação, nascidos de mães com pré-eclampsia, em uma Maternidade terciária, no período de junho de 2013 a maio de 2016. Esses prematuros foram pareados pela idade gestacional com os próximos nascimentos de mães normotensas, na proporção 1:2. Critério de Inclusão: gestação única, nascimento no Serviço, idade gestacional < 34 semanas e ausência de malformações congênitas múltiplas. Variáveis de estudo: dados maternos, gestacionais, de nascimento e evolução durante a internação. Desfecho: alta sem morbidades graves (hemorragia periintraventricular 3-4, displasia broncopulmonar, retinopatia). Na comparação entre os 2 grupos utilizou-se o teste t de Student ou Mann-Whitney, Qui-quadrado ou teste Exato de Fischer. RESULTADOS: Foram estudados 140 prematuros de mães com pré-eclampsia e 280 no grupo controle. A idade gestacional média foi 30±2 semanas. No grupo pré-eclampsia o sofrimento fetal, corticóide antenatal e cesariana foram mais frequentes; os prematuros nasceram menores, tiveram mais hipotermia e hipoglicemia, e receberam com maior frequência nutrição parenteral. Entretanto o desfecho não diferiu entre os grupos: 71% do gr... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: INTRODUCTION: The severe placental involvement in early-onset preeclampsia raises concern about the effect of this disease on the concept. OBJECTIVE: To determine if the neonatal outcome of preterm infants born to preeclamptic mothers is worse than those of normotensive mothers. METHOD: Prospective cohort study involving all preterm infants <34 weeks of gestation, born to mothers with preeclampsia, in a tertiary Maternity from June 2013 to May 2016. These preterm infants were matched by gestational age with those of normotensive mothers, in a 1: 2 ratio. Inclusion criteria: single gestation, inborn, gestational age <34 weeks and absence of multiple congenital anomalies. Study variables: maternal, gestational, birth and neonatal data. Outcome: discharge without severe morbidities (periintraventricular hemorrhage 3-4, bronchopulmonary dysplasia, retinopathy). In the comparison between the 2 groups, Student's t-test or Mann-Whitney test, Chi-square test or Fischer's exact test were used. RESULTS: 140 premature infants of preeclamptic mothers and 280 in the control group were studied. The mean gestational age was 30 ± 2 weeks. In the pre-eclampsia group, fetal distress, antenatal steroid use and cesarean section were more frequent; the neonates were born smaller, had more hypothermia and hypoglycemia, and received more frequent parenteral nutrition. However, the neonatal outcome did not differ between groups: 71% of the pre-eclampsia group and 74% of the control group were discha... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre

Page generated in 0.0506 seconds