Spelling suggestions: "subject:"procedimiento administrativo–perú"" "subject:"procedimiento administrativo–erú""
141 |
Propuesta de mejora del procedimiento de certificación de los profesionales y/o técnicos que laboran en los órganos encargados de las contrataciones de las entidades públicasRondón Valderrama, María Eliza Diana 22 January 2021 (has links)
El proyecto de innovación se desarrolló en el marco de las Contrataciones Públicas del
Perú. A partir de la información recolectada, se evidencio que una gran cantidad de
profesionales que laboran en los OEC de las Entidades Públicas no se encuentran
certificados, a pesar de ser está una obligación que deben cumplir todas las Entidades
a nivel nacional.
Por ello, este proyecto está enfocado en encontrar una solución al problema público
identificado que es la “Ineficaz implementación del procedimiento de certificación de
profesionales y técnicos que laboran en el OEC de las Entidades Públicas a nivel
nacional desarrollado por el OSCE entre los años 2018 y 2019”.
La principal evidencia del problema fueron los informes emitidos por los OCI de 62
entidades en el año 2019, que identificaron que el 72.04 % de los profesionales no se
encuentran certificados, y por los informes de 12 entidades, que identificaron que el
65.40 % no se encuentran certificado. En consecuencia, se pone en riesgo la gestión
logística.
Por consiguiente, se propone cambios innovadores para enfrentar este problema
identificado, siendo la propuesta “Mejorar la Plataforma Pública del SICAN” que
implementa un registro de información, que permitirá generar una base de datos
confiable y accesible para un control y monitoreo más eficiente del OSCE, los OCI, de
la Contraloría General y de cada una de las OECs. Asimismo, esta propuesta fue
validada por los principales usuarios, desde el punto de vista de la deseabilidad
organizacional, la perspectiva de la factibilidad y la viabilidad económica. / This innovation project was developed within the framework of the Procurement Peru’s
public sector. From the information collected, it became evident that a large number of
professionals and technicians working in the bodies in charge of Public Entity
Procurement (OEC) is not certified, at although this is an obligation that must be fulfilled
by all national entities.
Therefore, this project is focused on finding a solution to the public problem identified as
the "Ineffective implementation of the certification procedure of professionals and
technicians who work in the OEC of Public Entities at the developed by the OSCE
between 2018 and 2019".
The main evidence of the problem were the reports issued by the institutional control
bodies (OCI) of 62 public entities in 2019, which identified that 72.04% of professionals
are not certified, and by reports from 12 entities, which identified that 65.40% did not are
certified. Consequently, logistics management is put at risk.
The project therefore proposes innovative changes to address this problem identified,
being the proposal "Improve the SICAN Public Platform" than by implementing an
information register, which will make it possible to generate a reliable and accessible
data for more efficient control and monitoring of the OSCE OCI, the Comptroller
General's Office and each of the OECs. In addition, this proposal was validated by the
main users, from the point of view of desirability and from the perspective of feasibility
and economic viability. / Trabajo de investigación
|
142 |
Informe sobre Expediente N° 0375-2017Marca Antón, María Belén Montserrat 24 May 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar, en primer lugar, las competencias de la
Municipalidad Provincial del Santa respecto de la instalación de infraestructura de
telecomunicaciones. De forma específica, si es que dicha entidad, en el marco de sus
competencias de protección a la salud y cuidado del medio ambiente está facultada a solicitar
requisitos adicionales a los establecidos en la normativa sectorial de telecomunicaciones y aplicar
una calificación distinta al procedimiento administrativo que debe iniciarse para solicitar la
autorización para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones. Esto permitirá analizar
si es que las disposiciones normativas contenidas en la Ordenanza N° 033-2012-MPS, que regula
y reglamenta la instalación de antenas y de estaciones radioeléctricas en la provincia del Santa,
constituyen barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad. En segundo lugar, se
analizará si Torres Unidas S.R.L incurrió en un conducta calificada como una infracción
administrativa al instalar una infraestructura de telecomunicaciones sobre la base de lo establecido
en la Ley N° 29022, Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones y su Reglamento; así como la naturaleza jurídica de las medidas impuestas
por la entidad administrativa en el marco del procedimiento administrativo sancionador que inició
en su contra por presuntamente haber instalado infraestructura de telecomunicaciones sin contar
con la debida autorización.
|
143 |
Informe sobre expediente de Relevancia Jurídica N° 462-2003, nulidad de acto administrativo iniciado por Valentín Hidalgo Lostaunau contra la Municipalidad Distrital de Santiago de SurcoMaurate De la Torre, Rosa Allison Daniela 14 July 2021 (has links)
Este caso trata de una demanda contenciosa administrativa interpuesta por el Sr. Valentín Hidalgo contra la Municipalidad de Santiago de Surco, cuya pretensión era la nulidad de la Resolución N° 1670-2002-DFC-SSS, que ordenaba al Sr. Hidalgo la demolición de las construcciones y el pago de una multa, por haber cometido la siguiente infracción: "construir sobre área pública".
La Municipalidad de Santiago de Surco sustentó su actuación en la Resolución N° 206-96-MLM-DMDU y el Plano N° 150-96-MLM (dichos documentos no formaban parte del Expediente), ambos aprobados por la Municipalidad Metropolitana de Lima, donde supuestamente se acreditaba que el inmueble sobre el que había construido el Sr. Hidalgo era una vía pública.
Por su parte, el Sr. Valentín Hidalgo sostenía que poseía el Inmueble desde hace más de 30 años de manera pacífica y pública, por lo que se trataba de un bien privado. A efectos de analizar el caso, hemos solicitado a través de Acceso a la Información Pública la resolución y el plano señalado en el segundo párrafo anterior. De la misma manera, se ha realizado un levantamiento topográfico del Inmueble a efectos de solicitar un Certificado de Búsqueda Catastral. En similar sentido, hemos obtenido el plano de levantamiento topográfico realizado por COFOPRI. Todo lo anterior, a efectos de determinar la verdadera
naturaleza del Inmueble y la supuesta comisión de la infracción
|
144 |
Propuesta de aplicativo digital para reducir el alto nivel de insatisfacción de los usuarios por la inoportunidad de la notificación de imputación de cargos por comisión de infracciones por parte de la SUNAFIL en Lima Metropolitana entre los años 2020 y 2021Arias Sotelo, Jose Renato 18 November 2024 (has links)
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) cumple el rol
de autoridad central y ente rector del Sistema de Inspección del Trabajo,
teniendo entre sus finalidades la vigilancia y exigencia del cumplimiento de la
normatividad legal en el orden sociolaboral.
Al determinarse que los empleadores incurrieron en infracciones a la
normatividad verificada, se emite un Acta de Infracción, iniciándose el
Procedimiento Administrativo Sancionador con la notificación de imputación de
cargos, que comprende actos y diligencias que conducen a la determinación de
responsabilidad administrativa en la comisión de infracciones.
Empero, la normativa vigente no establece plazos entre la emisión del Acta de
Infracción y la imputación de cargos, siendo frecuente la imputación luego de
meses, generando insatisfacción al usuario (trabajador denunciante),
evidenciándose mediante reclamos del libro de reclamaciones.
El retraso administrativo fue identificado como causa con mayor impacto sobre
nuestro problema, planteándose el desafío de innovación: “¿Cómo podemos
reducir la alta insatisfacción por el retraso administrativo en el proceso de
notificación de imputación de cargos por comisión de infracciones por parte de
la SUNAFIL en lima metropolitana porque actualmente presentan inoportunidad
en la notificación de este servicio?”. Se realizó la propuesta de solución
“CONOCE TU PROCEDIMIENTO INSPECTIVO”, siendo prototipada, testeada y validada por usuarios, servidores y funcionarios. El proyecto de innovación tiene
previsto implementarse mediante un aplicativo digital, que reduzca la
insatisfacción, permitiendo conocer de forma más transparente el estado y
resultado del procedimiento, reduciendo los reclamos. / The National Superintendency of Labor Inspection (SUNAFIL) plays the role of
central authority and governing body of the Labor Inspection System, having
among its purposes the surveillance and demand of compliance with legal
regulations in the socio-labor order.
When it is determined that the employers incurred violations of the verified
regulations, an Infraction Record is issued, initiating the Administrative
Sanctioning Procedure with the notification of the imputation of charges, which
includes acts and proceedings that lead to the determination of administrative
responsibility in the commission of violations.
However, the current regulations do not establish deadlines between the
issuance of the Infraction Report and the imputation of charges, with accusations
frequently being made after months, generating dissatisfaction for the user
(reporting worker), evidenced by complaints in the complaints book.
Administrative delay was identified as the cause with the greatest impact on our
problem, posing the innovation challenge: “How can we reduce the high
dissatisfaction due to the administrative delay in the process of notification of
charges for commission of infractions by SUNAFIL in metropolitan Lima because
they currently present inopportunity in the notification of this service?” The
solution proposal “KNOW YOUR INSPECTION PROCEDURE” was made, being
prototyped, tested and validated by users, servers and officials. The innovation project is planned to be implemented through a digital application, which reduces
dissatisfaction, allowing the status and results of the procedure to be known in a
more transparent way, reducing complaints.
|
145 |
Informe sobre expediente de relevancia Jurídica N°160- 2018: Procedimiento Administrativo Sancionador iniciado por SUSALUD en contra de Rímac Seguros y ReasegurosRivera Vásquez, Jimena 20 May 2021 (has links)
La investigación se justifica en la relevancia práctica de la discusión de los problemas jurídicos encontrados en el expediente. Por un lado, aquellos relacionados al Derecho Administrativo, Constitucional y de Protección al Consumidor (la tipificación reglamentaria de las infracciones administrativas; la aplicación de la figura de la caducidad en los procedimientos de protección al consumidor y la naturaleza jurídica de estos, el objetivo de las multas administrativas, la aplicación de la eximente de responsabilidad por subsanación voluntaria de la infracción).Y, por otro lado, aquellos
relacionados al Derecho de Seguros (la obligación de las aseguradoras de cubrir enfermedades preexistentes). El objetivo de la investigación es brindar una opinión sustentada y sumar, con ello, al debate de los temas señalados. El autor evalúa cada problema jurídico a partir de una mirada crítica de la posición de la autoridad administrativa y de la empresa; es por ello que existe un supuesto teórico, una
hipótesis y una conclusión particular para cada problema abordado. Sin perjuicio de ello, la conclusión principal de la investigación es que se descubrió que la ejecución de algunas figuras de nuestro sistema, no está del todo clara para ninguno de los actores del sistema jurídico: las autoridades administrativas, la jurisprudencia y la doctrina tienen posiciones distintas sobre los problemas jurídicos abordados en el
informe. La importancia de tener claridad en ello, radica en que tiene un impacto real en la vida y en los derechos de los administrados. No solo se trata de una discusión académica
|
146 |
La declaratoria de patrimonio cultural de la nación de bienes inmuebles prehispánicos en territorio de pueblos indígenas: caso Wari, AyacuchoVargas Espinoza, María Cristina 01 July 2024 (has links)
El Perú presenta un vasto legado de bienes inmuebles prehispánicos y a su vez, una
gran diversidad de pueblos indígenas. En muchos casos coexisten, como en el bien
inmueble prehispánico Wari ubicado en territorio indígena. Bajo este contexto, el 2018
el Ministerio de Cultura convocó a los pobladores quechuas a una reunión preparatoria
del proceso de consulta previa para el procedimiento de declaratoria de patrimonio
cultural de la Nación deWari, buscando aprobar su delimitación; sin embargo, el proceso
no continuó debido al rechazo de la población. En ese escenario, esta investigación
identifica la forma en que el Estado desarrolló el procedimiento administrativo para la
aprobación de la delimitación de la declaratoria de patrimonio cultural de Wari,
planteándose los siguientes objetivos: 1) determinar cómo el Estado aplica el marco
normativo del patrimonio cultural de la Nación en territorio de los pueblos indígenas; 2)
conocer el desarrollo del procedimiento administrativo para la aprobación de la
delimitación de la declaratoria del patrimonio cultural de la Nación de Wari en territorios
indígenas; y 3) determinar la forma en que el Ministerio de Cultura ha abordado el
reconocimiento del territorio de pueblos indígenas donde se ubica un bien inmueble
prehispánico dentro del procedimiento administrativo para la aprobación de la
delimitación de la declaratoria de patrimonio cultural de la Nación de Wari.
Teóricamente se realiza el análisis socio-antropológico del Derecho, considerando
contextos socioculturales plurales, donde hay dos grupos sociales: el aparato estatal y
los pueblos indígenas. El trabajo concluye que el Estado ha aplicado con mayor
prevalencia el marco normativo de protección del patrimonio cultural de la Nación por
sobre el derecho de los pueblos indígenas quechuas, mostrando debilidades
institucionales que no permiten la continuidad de dicho procedimiento, poniendo así en
riesgo la seguridad jurídica del territorio indígena y la protección de Wari. / Peru has a vast legacy of pre-Hispanic real estate and also a great diversity of indigenous
people. In many cases they coexist, such is the case of the pre-HispanicWari real estate
located in indigenous territory. In this context, in 2018 the Ministry of Culture summoned
the Quechua people to a preparatory meeting for the prior consultation process for the
declaration procedure of cultural heritage of the Wari Nation, seeking to approve its
delimitation; however, the process did not continue due to the rejection of the population.
In this scenario, this research identifies how the State developed the administrative
procedure for the approval of the delimitation of the declaration of the Wari cultural
heritage, considering the following objectives: 1) To determine how the State applies the
regulatory framework of the National cultural heritage in indigenous territories; 2) to know
the development of the administrative procedure for the approval of the delimitation of
the declaration of the Wari Nation cultural heritage in indigenous territories; and 3) to
determine how the Ministry of Culture has approached the recognition of indigenous
territories where a pre-Hispanic real estate is located within the administrative procedure
for the approval of the delimitation of the declaration of Wari Nation cultural heritage.
Theoretically, this research applies a socio-anthropological analysis of Law, considering
plural socio-cultural contexts where there are two social groups: the State and the
indigenous peoples. This research concludes that the State has applied mainly the
regulatory framework for the protection of the National cultural heritage over the right of
the Quechua indigenous people, showing institutional weaknesses that prevent the
continuity of said procedure, thus jeopardizing the legal protection of the jurisdiction of
the indigenous territory and the protection of Wari.
|
147 |
Las opiniones vinculantes emitidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: reflexiones sobre la seguridad jurídica en materia urbanísticaToribio León, Iván Antony 19 January 2024 (has links)
Nuestra investigación se ocupa de las opiniones vinculantes emitidas por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y su impacto en la seguridad jurídica urbanística.
Las opiniones surgen en un contexto de incertidumbre provocada por la actuación cuestionable de
las autoridades municipales frente al ordenamiento jurídico vigente, en detrimento de los derechos
e intereses legítimos de la ciudadanía. Nuestra hipótesis principal es la siguiente: las opiniones
vinculantes emitidas por el MVCS constituyen una herramienta necesaria y adecuada para la
consolidación del principio de seguridad jurídica en materia urbanística
En esa línea, diversas entidades vienen sumando esfuerzos para consolidar la seguridad jurídica
en materia urbanística, entre ellas, el MVCS, que, en su condición rectora del sector urbanístico,
emite opiniones vinculantes que aclaran, precisan o completan la normativa urbanística, lo que
contribuye con la certidumbre jurídica que exige el sector.
En nuestro estado del arte abordaremos el estudio de institutos jurídicos fundamentales, como
la autonomía municipal, el informe administrativo o la función consultiva de la administración
pública, por la importancia que tienen en la temática que abordamos. También evaluaremos los
antecedentes normativos de estas opiniones, los que nos permitirán la comprensión de su contexto
y su función, asunto que nos lleva inevitablemente al examen de su régimen jurídico vigente.
En el problema de investigación analizaremos con detalle la importancia de las opiniones
vinculantes del MVCS en el contexto urbanístico nacional, conforme a lo planteado en el estado
del arte. Asimismo, es examinada la relación entre la seguridad jurídica y otros principios
fundamentales, de lo que ya ha dado cuenta numerosa jurisprudencia y doctrina de primer nivel.
En la discusión del trabajo, analizaremos la interpretación que el Tribunal Constitucional ha
realizado de la interacción entre las competencias urbanísticas de las municipalidades y del MVCS,
lo que nos permite extraer una reflexión final sobre la cuestión según el panorama jurídico
existente. Evaluaremos también la potencial repercusión de las opiniones vinculantes en el derecho
y la economía, lo que, a nuestro juicio, es un asunto clave que no viene considerando el MVCS en
el ejercicio de su labor rectora. Finalmente, ofrecemos una sistematización de las opiniones
vinculantes que constituya una aproximación empírica de los problemas que realmente se vienen
presentando en el marco de las opiniones vinculantes.
|
148 |
Informe jurídico sobre la Resolucíon N° 1723-2023/SPC-INDECOPISosa Villagarcia, Valeria 09 August 2024 (has links)
La Resolución N.°1723-2023/SPC-INDECOPI se centra en el proceso
administrativo sancionador iniciado por ACUREA contra Comercial Mont S.A.C.
y su gerente general, el señor Mont, por presuntas cláusulas abusivas en los
Términos y Condiciones del portal web de Platanitos, contraviniendo el Código
de Protección y Defensa del Consumidor. El análisis crítico de este caso se
enfoca en las decisiones adoptadas por la Sala Especializada en Protección al
Consumidor de INDECOPI, específicamente en la evaluación de las cláusulas
denunciadas y los criterios utilizados para determinar si la conducta infractora
fue subsanada y la responsabilidad del gerente general. Se coincide con la Sala
en la declaración de algunas cláusulas como abusivas mientras que otras no lo
fueron. Sin embargo, se cuestiona la adecuación de la resolución emitida,
argumentando que hubo errores en la aplicación de los criterios legales
pertinentes. Esta postura crítica subraya la importancia de un examen detallado
y preciso en la protección de los derechos del consumidor y la correcta aplicación
de las normativas vigentes en materia de defensa del consumidor y
responsabilidad administrativa. El caso destaca la necesidad de garantizar que
los consumidores estén protegidos de prácticas abusivas, al mismo tiempo que
se asegura una aplicación coherente y justa de las leyes que regulan las
relaciones comerciales y la responsabilidad de los directivos de las empresas. / The Resolution N.°1723-2023/SPC-INDECOPI focuses on the administrative
sanctioning process initiated by ACUREA against Comercial Mont S.A.C. and its
general manager, Mr. Mont, for alleged abusive clauses in the Terms and
Conditions of the Platanitos website, contravening the Consumer Protection and
Defense Code. The critical analysis of this case centers on the decisions made
by the Specialized Consumer Protection Board of INDECOPI, specifically on the
evaluation of the reported clauses and the criteria used to determine whether the infringing conduct was rectified and the responsibility of the general manager.
The Board concurs with the Board's identification of some clauses as abusive
while others were not. However, questions arise regarding the adequacy of the
issued resolution, arguing that there were errors in the application of relevant
legal criteria. This critical stance underscores the importance of a thorough and
precise examination in protecting consumer rights and the correct application of
existing regulations concerning consumer defense and administrative liability.
The case highlights the necessity to ensure that consumers are shielded from
abusive practices while ensuring a consistent and fair application of laws
governing commercial relationships and corporate executive responsibility.
|
149 |
Informe jurídico sobre la Resolución de Consejo Directivo N° 057-2016-CD/OSIPTELQuiñones Ari, Jean Carlos 21 May 2024 (has links)
La nulidad de oficio en sede administrativa es una de las potestades de autotutela que
detenta la administración pública para corregir sus decisiones cuando se configuren
algunas de las causales de nulidad señaladas en el artículo 10 del Texto Único
Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en adelante, TUOLPAG); y, cuando se
produzca una afectación al interés público, según la norma señalada. Es así que a través
de la Resolución N° 057-2016-CD/OSIPTEL (en adelante, la Resolución), el Consejo
Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (en
adelante CD y OSIPTEL, respectivamente) anuló de oficio la multa ascendente a 2
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en un primer momento impuesta a TELEFÓNICA
DEL PERÚ S.A.A. (en adelante, TELEFÓNICA), en el marco de un procedimiento
administrativo sancionador, modificándola a una de 51 UIT.
En el presente trabajo, se expondrá si la decisión tomada por el máximo órgano del
OSIPTEL fue correcta, a partir de su propia jurisprudencia administrativa, así como la
normativa pertinente, tal como la Ley N° 27336, Ley de Desarrollo de Funciones y
Facultades del OSIPTEL (en adelante, la LDFFO), el Reglamento General de
Infracciones y Sanciones, aprobado mediante Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL y
modificatorias (en adelante, el REGIS), y el Texto Único Ordenado de las Condiciones
de Uso, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 138-2012-CD/OSIPTEL
y sus modificatorias (en adelante TUOCDU).
En base a un análisis del contenido de la Resolución materia del presente informe, se
sostendrá que dicha decisión no sería jurídicamente válida al haberse vulnerado: (i) el
debido procedimiento administrativo; (ii) configurarse la retroactividad benigna; y, (iii)
por la inexistencia de algún tipo de agravio al interés público por la primera multa
impuesta, por lo que se debió aplicar lo señalado en la LDFFO y no lo establecido en el
REGIS del OSIPTEL. / The ex officio annulment at administrative headquarters is one of the self-protection
powers held by the public administration to correct its decisions when some of the causes
of annulment indicated in article 10 of the Single Ordered Text of the Law of General
Administrative Procedure, Law are configured. No. 27444, approved by Supreme Decree
No. 004-2019-JUS (hereinafter, TUOLPAG); and, when there is an impact on the public
interest, according to the indicated standard. Thus, through Resolution No. 057-2016-
CD/OSIPTEL (hereinafter, the Resolution), the Board of Directors of the Supervisory
Body for Private Investment in Telecommunications (hereinafter CD and OSIPTEL,
respectively) annulled the fine ex officio amounting to 2 Tax Units (UIT) initially imposed
on TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. (hereinafter, TELEFÓNICA), within the framework
of an administrative sanctioning procedure, modifying it to one of 51 UIT.
3
In this work, it will be explained whether the decision made by the highest body of
OSIPTEL was correct, based on its own administrative jurisprudence, as well as the
relevant regulations, such as Law No. 27336, Law on the Development of Functions and
Powers of the OSIPTEL (hereinafter, the LDFFO), the General Regulation of Infractions
and Sanctions, approved by Resolution No. 087-2013-CD/OSIPTEL and amendments
(hereinafter, the REGIS), and the Single Ordered Text of the Conditions of Use,
approved by Resolution of the Board of Directors No. 138-2012-CD/OSIPTEL and its
amendments (hereinafter TUOCDU).
Based on an analysis of the content of the Resolution that is the subject of this report, it
will be argued that said decision would not be legally valid since: (i) due administrative
procedure was violated; (ii) benign retroactivity is configured; and, (iii) due to the absence
of any type of offense to the public interest due to the first fine imposed, so what was
stated in the LDFFO should have been applied and not what was established in the
OSIPTEL REGIS.
|
150 |
Informe jurídico sobre la Resolución N° 124-2022-OSGSE/ DSHL: Las instalaciones inactivas en el artículo 217 del Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación de HidrocarburosJiménez Arrieta, Yoel Josafat 07 August 2024 (has links)
El presente trabajo se desarrolla en el marco de un Procedimiento Administrativo
Sancionador iniciado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (Osinergmin) a la empresa Pacific Stratus Energy S.A., luego
denominada Frontera Energy del Perú S.A., en su calidad de operador del Lote
192, tras la verificación del supuesto incumplimiento de la obligación contenida
en el artículo 217 del Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación
de Hidrocarburos, correspondiente al retiro de una instalación inactiva, referido
a la línea de descarga de 12’ de la Batería Capahuari Sur, localizada en su área
de operación.
Al respecto, se analiza, de manera central, la actuación del Osinergmin en el
desarrollo del procedimiento y la asignación de responsabilidad al administrado.
Para ello, se desarrollan dos aspectos secundarios que coadyuvan a dilucidar la
controversia principal. En primer lugar, se examina el tipo infractor respectivo y
su delimitación. En segundo lugar, se reflexiona en torno a la falta de análisis de
la autoridad sobre la posible calificación de la instalación como un pasivo
ambiental del subsector hidrocarburos.
En este sentido, como resultado se verificará si Osinergmin actuó dentro del
marco jurídico aplicable, partiendo, principalmente, del desarrollo de los
principios del procedimiento administrativo y la potestad sancionadora de la
Administración contenidos en la Ley del Procedimiento Administrativo General. / This research work is developed within an Administrative Sanctioning Procedure
initiated by the Energy and Mining Regulatory Agency of Peru to the oil company
Pacific Stratus Energy S.A., later named Frontera Energy del Perú S.A., in its
capacity as operator of Block 192, after verifying the alleged non-compliance with
the obligation contained in article 217 of the “Reglamento de Actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos”, corresponding to the removal of an
inactive installation, referred to the 12' discharge line of the Batería Capahuari
Sur located in its area of operation.
In this regard, we analyze mainly the regulatory agency performance in the
procedure and the assignment of responsibility to the economic agent. For this
purpose, two secondary aspects are developed that help to elucidate the main
controversy. Firstly, the respective legal classification of the offence and its
delimitation are examined. Secondly, lack of analysis by the authority on the
possible qualification of the installation as a hydrocarbon environmental liability
is reflected upon.
Finally, it will be verified whether the regulator acted within the applicable legal
framework based on the revision of the principles of administrative procedure and
the sanctioning power of the Administration contained in the “Ley del
Procedimiento Administrativo General”.
|
Page generated in 0.1029 seconds