• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 15
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 108
  • 46
  • 32
  • 26
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Implementación de un método diagnóstico para el botulismo aviar y su aplicación para confirmar esta enfermedad en aves silvestres acuáticas con signología clínica

Montecino Latorre, Diego January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El método de diagnóstico del botulismo conocido como Prueba de Protección en Ratón (PPR) fue implementado para su futuro uso frente a la sospecha de esta enfermedad durante brotes de mortalidad en aves silvestres acuáticas en Chile. Este bioensayo consiste en inocular un par de ratones (Mus musculus) con el suero de un ave sospechosa de presentar la enfermedad, siendo uno de ellos previamente protegido con la antitoxina correspondiente. Se considera un suero como positivo si el ratón no protegido muere y el ratón protegido vive. Debido a que la gran mayoría de los brotes de botulismo en aves son causados por la toxina botulínica tipo C1, decidimos implementar la PPR con la antitoxina tipo C. Para validar este diagnóstico se generaron experimentalmente, a partir de patos domésticos sanos, sueros positivos y negativos a la toxina botulínica tipo C1. Se utilizaron cuatro grupos de ratones; dos grupos fueron inoculados con suero positivo, siendo uno de ellos previamente protegido con la antitoxina tipo C; el otro grupo fue inoculado con suero fisiológico. La misma operación se realizó con los dos grupos de ratones restantes inoculados con suero negativo. Luego de obtener el resultado esperado, es decir, el grupo de ratones inoculados con suero positivo a la toxina botulínica tipo C1 e inyectados previamente con suero fisiológico murieron mostrando la signología característica, mientras que los ratones de los otros 3 grupos vivieron, aplicamos la PPR con sueros provenientes de aves acuáticas silvestres sospechosas de presentar botulismo aviar tipo C. Los sueros obtenidos a partir de aves capturadas en el humedal Laguna de Batuco y en el tranque de Relave Las Tórtolas resultaron negativos, sin embargo, los sueros de patos domésticos capturados en un Fundo Pangalillo, Melipilla, resultaron positivos, reportándose así el primer diagnóstico de botulismo aviar tipo C en Chile
22

Patologías de resolución quirúrgica de la cavidad oral de pequeños animales

Mellado Barrientos, Alejandro Nicolás January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las patologías de la cavidad oral son de común hallazgo en la práctica clínica veterinaria, pero muchas veces descuidadas por los propietarios. Estas patologías son de mucha relevancia, puesto que la cavidad oral es el principio del sistema digestivo y, como tal, forma parte fundamental en el proceso de nutrición de los seres vivos. La cavidad oral consta de diversos componentes, como los labios, arcadas dentales, lengua y otros; teniendo cada uno de éstos características anatómicas, histológicas y fisiológicas diferentes. Estos serán descritos, puesto que sus particularidades dan pie para comprender la importancia de cada componente, y la base de cómo pueden alterarse o dañarse. Las patologías de los componentes de la cavidad oral pueden tener origen tanto congénito como adquirido, y dentro de ambas categorías existen patologías cuya resolución implica cirugía, ya sea la resección de una neoplasia o la reparación de un paladar hendido, entre otros. Este documento describirá los componentes de la cavidad oral y las patologías de resolución quirúrgica de mayor relevancia de este segmento anatómico dentro de la profesión Médico Veterinaria de pequeños animales
23

Detección de anticuerpos contra Brucella spp. en ungulados silvestres cautivos

Parra Lizana, Bárbara Elizabeth January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica que afecta a los mamíferos, con amplia distribución mundial y de gran importancia económica. Muchos países han implementado programas de control y/o erradicación dirigidos a especies domésticas. Sin embargo, Brucella spp. es capaz de infectar a animales silvestres y en Chile casi no existen registros tanto en aquellos de vida libre como en cautiverio. En zoológicos, es importante conocer los riesgos de las principales enfermedades, especialmente las zoonóticas, para dimensionar a lo que se enfrentan tanto quienes trabajan con los animales como quienes los visitan. Se realizó un estudio serológico en 80 ungulados en cautiverio, pertenecientes a 9 especies, para detectar anticuerpos contra Brucella spp. mediante las técnicas Rosa de Bengala y ELISA de Competencia. Ambas pruebas fueron similares en sus resultados. Para la técnica Rosa de Bengala todas las muestras fueron negativas, y para el ELISA de Competencia, 2 muestras reaccionaron positivamente con valores levemente superiores a la línea de corte validada para el bovino
24

Análisis de riesgo de introducción, transmisión y diseminación de anemia infecciosa del salmón y necrosis pancreática infecciosa, a través de ovas de salmónidos importadas, usando la metodología Delphi

Espinoza Monari, Pablo Alonso January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La actividad salmonicultora, en la última década, se ha consolidado como una de las industrias de mayor crecimiento dentro del que hacer económico de Chile. Los especialistas estiman que para el bicentenario de Chile, la Salmonicultora generará retornos cercanos a los 2.825 millones de dólares, con un volumen de producción de 565 mil toneladas netas exportables. Para alcanzar esos valores, se requerirá incubar unos 1.000 millones de ovas de origen nacional y unos 360 millones de ovas importadas, de no variar los actuales modelos de abastecimiento. Muchas enfermedades infectocontagiosas en salmónidos pueden ingresar a través de ovas embrionadas. Este estudio pretende cuantificar el riesgo de introducción, transmisión y diseminación de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) y Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN) a través de la importación de ovas, usando el método Delphi. La utilización de la metodología Delphi permitió conocer en detalle el proceso de importación de ovas y contribuir en sus resultados con medidas de mitigación que fueron consenso dentro del panel de expertos consultados sobre aspectos de vigilancia epidemiológica, screening de reproductores, distancias entre centros, entre otros. Dentro de los resultados cabe destacar que la fase selección de los reproductores en el país de origen, la efectividad de la desinfección de las ovas en el transporte, la aplicación de técnicas diagnósticas para la detección de portadores sanos fueron algunos de los puntos identificados como críticos por los expertos consultados. Finalmente, se debe recordar que Chile de tiempo en tiempo sufrirá las consecuencias de la introducción y establecimiento de enfermedades en especies salmonídeas, esto amerita que los sistemas de alerta temprana y respuesta oportuna deben estar activados permanentemente junto a las medidas más adecuadas para reducir el riesgo (probabilidad y consecuencias) de enfermedades en especies acuáticas
25

Biopsia Vertebral Percutánea (B.V.P.). Análisis de resultados

Rivas García, Antonio 11 May 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN:- La biopsia es el proceso que obtiene y analiza tejidos. La biopsia quirúrgica (BQ) es de elección pero sus complicaciones justifican el uso de técnicas mínimamente invasivas como la BVP. Desde los 90, la nueva tecnología y el trabajo multidisciplinar han hecho de la BVP una técnica rutinaria, fiable y de bajo coste. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.- La BVP es de elección para confirmar la existencia de lesiones focales del raquis y establecer un diagnóstico exacto de tumor o infección, obteniendo muestra de tejido suficiente en más de un 90% de casos y exacta en más de un 80%.MATERIAL Y MÉTODO: Este es un estudio retrospectivo de 222 BVP realizadas en un período de 8 años y un seguimiento clínico-radiológico mínimo de un año. Son 119 varones y 103 mujeres (media 58a.) de quienes se obtuvieron datos clínicos, de imagen y patológicos. Se explotaron estadísticamente mediante el sistema SPSS. La técnica reglada de biopsia consistió en selección, consentimiento, uso de tomografía computarizada (TC) como guía, punción coaxial con aguja fina y gruesa, amplia distribución de la muestra y valoración final. Los resultados se distribuyeron en seis grupos de lesiones (metástasis, mieloma, linfoma, otros tumores, infección y otras lesiones), uno de normalidad y uno sin diagnóstico final.RESULTADOS.- El 75% de lesiones fueron solitarias y el patrón radiológico predominante fue osteolítico. Tan sólo el 23% de las 42 BQ lo fueron para biopsia. Encontramos asociación estadísticamente significativa entre la localización, el aspecto radiográfico y el tipo de lesión. En 95% de muestra macroscópica fue hemática, sin asociación entre el tipo o cantidad de muestra y el resultado final, excepto el "pus" indicativo de discitis. Confirmamos una curva de aprendizaje para la técnica. El 59% de la serie fueron metástasis e infección. El estudio estadístico por grupos de patología mostró una sensibilidad del 95% con un valor predictivo positivo (VPP) de 97% para las metástasis y, respectivamente, del 100% y 95% para el mieloma, del 64% y 100% para el linfoma así como del 82% y 92% para la infección. No hubo complicaciones graves.DISCUSIÓN.- Se trata de una de las series más amplias estudiadas. La mayoría muestran resultados similares a los nuestros y a la BQ. Coinciden edad, el patrón radiológico y tipo patología confirmándose las múltiples ventajas de la BVP guiada por TC. Se constata la elevada exactitud diagnóstica en metástasis y mieloma con dificultades en infección y linfoma. CONCLUSION PRINCIPAL.- La BVP es una técnica sencilla, segura, fiable, sensible y reproducible para el diagnóstico de las lesiones focales del raquis. Sus resultados son totalmente aceptables e incluso comparables a los de la cirugía abierta en aquellas lesiones en que está indicado un estudio histológico. La seguridad y los porcentajes en diagnóstico convierten a la BVP en técnica de elección para obtener muestra de tejido e identificar el tipo de lesión en aquella patología que afecta a la columna con mayor frecuencia. / INTRODUCTION. Biopsy is a procedure to obtain tissue specimens for subsequent analysis. Surgical biopsy is the gold standard technique for this purpose, but the associated complication rate justifies the use of less invasive procedures, such as percutaneous vertebral biopsy (PVB). Since the 1990s technological advances and multidisciplinary work have made PVB a reliable, low-cost routine procedure.HYPOTHESIS AND OBJECTIVES. PVB is the technique of choice to confirm the presence of focal vertebral lesions and to diagnose tumors and infection. Sufficient tissue specimens are obtained in more than 90% of patients and the diagnostic accuracy of the technique is higher than 80%. MATERIAL AND METHOD. This retrospective study analyzes 222 PBV performed over an 8-year period, with a clinical and radiological follow-up of at least one year in all cases. The series includes 119 men and 103 women with a mean age of 58 years, in whom clinical, radiological and pathological data were obtained. Statistical analysis of the results was done with SPSS software. In all cases the process consisted of patient selection, informed consent, use of CT guidance, coaxial puncture with a fine needle and trephine, wide sample distribution, and data analysis. Patients were divided into six pathological groups (metastasis, myeloma, lymphoma, other tumors, infection and other lesions), a normal tissue group and a group in which a final diagnosis was not established. RESULTS. The lesion was solitary in 75% of patients and most frequently showed an osteolytic radiologic pattern. Only 23% of the 42 surgical biopsies were performed for biopsy alone. A significant correlation was observed between the pathological group and the location or radiological pattern of the lesion. Among the total, 95% of samples were macroscopically hematic and there was no correlation between the sample appearance or amount of sample and the final diagnosis, except in cases of purulent material which was indicative of discitis. We observed a learning curve for PVB. Metastasis or infection was found in 59% of the patients. We obtained a sufficient sample for histological diagnosis in 93% of cases. The sensitivity of PBV for detecting spinal lesions was 86%, with a positive predictive value of 100%. Among the pathologic groups, the sensitivity and positive predictive value, respectively, of PVB was as follows: 95% and 97% in metastasis, 100% and 100% in myeloma, 64% and 100% in lymphoma and 82% and 92% in infection. No significant complications were observed.DISCUSSION. This series is one of the largest presented and the diagnostic accuracy of the technique was similar to that of published PVB and surgical biopsy series. Factors such as age, the radiological pattern and the pathologic origin of the lesions also coincided. This study corroborates the multiple advantages of CT-guided spinal biopsy as compared to open surgery. The accuracy for diagnosing metastasis and myeloma was high, although there were some difficulties for diagnosing cases of infection and lymphoma.PRINCIPAL CONCLUSION. PVB is a safe, easy, readily available, sensitive and reproducible technique for the diagnosis of focal spinal lesions. The results with this technique are acceptable and comparable to those obtained with surgical biopsy for lesions requiring histological study. The safety of the method and its diagnostic accuracy make BVP the procedure of choice for obtaining tissue samples and identifying the most frequent pathologic lesions located in the spine.
26

Inducción de relajaciión en un ambiente de realidad virtual y la influencia de los sentidos

Serrano Zárate, Berenice 06 February 2012 (has links)
El propósito central de este estudio fue evaluar las posibilidades de incorporación de Procedimientos de Inducción Emocional (PIE) en tecnologías de última generación, como es la Realidad Virtual (RV); permitiendo generar lo que en este estudio se define como ambientes virtuales emocionales, en los cuales es posible experimentar emociones específicas dentro de un espacio virtual. El presente estudio describe el diseño y desarrollo de un ambiente de RV al cual le fueron incorporados diferentes PIE para inducir relajación (imágenes, música, video clips, frases, narrativas). Así mismo, se analizó su eficacia para inducir relajación. En la misma línea, en este estudio se ha evaluado la influencia de la estimulación de los sentidos de la vista, oído, olfato y tacto en la inducción de relajación a través de ambientes de RV, así como el recuerdo que se mantiene de la experiencia. Todo ello partiendo de la premisa de que las experiencias en ambientes de RV pueden ser enriquecidas con la combinación en tiempo real de objetos del "mundo real" , como puede ser aroma u objetos físicos y palpables.
27

Revisión crítica : beneficios de las medias de compresión graduada en la prevención de la trombosis venosa profunda y la comodidad del paciente sometido a cirugía

Tello Gastelo, Rosita Paola January 2017 (has links)
El presente estudio es una investigación secundaria la cual tiene como objetivo: describir y analizar los beneficios de las medias de compresión graduada en la prevención de trombosis venosa profunda y la comodidad del paciente sometido a cirugía. La investigación tiene una legítima relevancia científica porque mediante la aplicabilidad de medias de compresión utilizada hasta la rodilla o hasta el muslo se buscando la comodidad del paciente ayudará a disminuir el riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes post operados, lo cual disminuirá estancias hospitalarias prolongadas, además de evitar morbilidad y mortalidad en pacientes sometidos a cirugías. Formulándose la pregunta clínica ¿cuáles son los beneficios de las medias de compresión graduada en la prevención de trombosis venosa profunda y la comodidad del paciente sometido a cirugía?. Las estrategias de búsqueda se desarrollaron mediante la elección de las palabras clave, registro escrito de búsqueda de datos PubMed, BvS. La lectura crítica se realizó mediante la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro, el comentario crítico se estructuro según la metodología propuesta por PRISMA, su nivel de evidencia 1+ y el grado de recomendación moderado. Finalmente, la respuesta a la pregunta de investigación: los pacientes prefieren medias de compresión hasta la rodilla debido a la comodidad y mayor facilidad de aplicación, sin embargo, la base de evidencia es limitada sobre la adhesión en la comunidad. / Trabajo académico
28

Comparación de métodos para el diágnostico de Mycobacterium bovis en Chile

Patiño Suaza, Ana Eugenia January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal. / Con el objetivo de implementar métodos que disminuyan los tiempos de respuesta diagnóstica y por ende proporcionen rapidez en la emisión del resultado de tuberculosis bovina, se evaluaron y compararon los resultados obtenidos por los métodos BACTEC MGIT 960, cultivo bacteriológico en medio Stonebrink (ST), reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR), e Histopatología. Todo el trabajo se realizó en el Laboratorio de Micobacterias del Subdepartamento Laboratorios y Estación Cuarentenaria Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), siguiendo los protocolos establecidos por el laboratorio. Se utilizaron 100 muestras de tejido obtenidas de nódulos linfáticos y/u órganos con lesiones del tipo granulomatosas (LTG), provenientes de bovinos de plantas faenadoras o por inspección de seguimiento. Los resultados mostraron que el cultivo en el sistema BACTEC MGIT 960 puede disminuir el tiempo de detección de Mycobacterium bovis y favorecer la rapidez en la emisión del resultado en el diagnóstico de la Tuberculosis Bovina (TBB). En combinación las cuatro pruebas detectaron 89 muestras positivas y todas tuvieron concordancia positiva entre sí, que varió entre débil a moderada, según los índices de Kappa, con significancia estadística (p < 0,05). En cuanto a la eficiencia, cada método sobresalió por un parámetro diferente, siendo RT-PCR menos compleja y más rápida, los cultivos los más económicos comercialmente y de mayor certidumbre, aunque la Histopatología resultó con el mejor nivel de eficiencia combinado. Se propone implementar un esquema que incluya los cuatro métodos (histopatológico, molecular, un cultivo en medio sólido y un cultivo en medio líquido), que permita detectar el número máximo de resultados positivos, en el menor tiempo posible y con alta certidumbre. / In order to implement methods to shorten the time of growth and thus provide speed in issuing the results in the diagnosis of bovine tuberculosis were evaluated and compared the results obtained by the methods BACTEC MGIT 960, bacteriological culture amid Stonebrink (ST ), polymerase chain reaction in real time (RT-PCR), and histopathology. All work was performed in the Laboratory of mycobacteria at Subdepartment of Laboratories and Quarantine Station of the Agricultural and Livestock Service (SAG), following the protocols established by the Laboratory. 100 tissue samples obtained from bovine lymph nodes and / or organs with granulomatous lesions (LTG) were used. The results showed that cultivation in the MGIT 960 system can shorten the growth of Mycobacterium bovis and the time required for diagnosis of bovine tuberculosis. In combination, the four tests detected 89 positive samples and all had positive agreement among themselves, with significant (p<0,05) Kappa indexes which ranged from weak to middle values. Regarding efficiency, each method excelled some parameter, with RT-PCR being less complex and faster, bacteriological culture were the cheapest, although histopathology had the highest combined efficiency. These results support a diagnostic scheme that includes the four methods (histopathological, molecular, solid medium and a liquid medium) for achievement the maximum number of isolates, in the shortest time and with highest certainty.
29

Evaluación de un método inmunológico alternativo para la detección de Campylobacter spp. en heces de pollo

Castillo Jorquera, Mauricio Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue comparar el método alternativo Merck Singlepath® Direct Campy Poultry kit contra el método de referencia (cultivo en placa) descrito por la OIE para la detección de Campylobacter spp. en muestras cecales de pollo, con el fin de evaluar el grado de concordancia que existe entre ambos métodos. Para ello, se obtuvieron 130 intestinos de pollo desde una planta faenadora de la Región Metropolitana. En una primera etapa, se evaluó la capacidad de detección del método alternativo respecto de Campylobacter spp., para lo cual, 10 muestras cecales de pollo fueron contaminadas con la cepa Campylobacter jejuni ATCC 33560 a una concentración de 9 x 108 UFC por gramo de contenido cecal (control positivo), mientras que 10 muestras de agua peptonada fueron contaminadas con la cepa Escherichia coli ATCC 25922 a una concentración de 9 x 108 UFC por mL de agua peptonada (control negativo). En una segunda etapa, se analizaron las restantes 120 muestras cecales de pollo a través del método de referencia y por medio del método alternativo, en donde posteriormente se analizaron los resultados de la segunda etapa por medio de los métodos estadísticos McNemar y Kappa (κ). Los resultados de la primera etapa arrojaron que el kit efectivamente detecta Campylobacter jejuni (control positivo) y no otra bacteria como Escherichia coli (control negativo) a partir de una determinada concentración. Por otra parte, los resultados de la segunda etapa mostraron que no hubo diferencias significativas entre las mediciones realizadas por ambos métodos respecto de una misma muestra (p > 0,05), mientras que a través del método estadístico Kappa, se pudo determinar que los resultados entregados por el método alternativo son equivalentes a los que entregaría el método de referencia para muestras de heces de pollo, por lo que el método alternativo desarrollado por Merck puede efectivamente ser utilizado previo al sacrificio de pollos para identificar lotes de aves que estén altamente infectados con Campylobacter spp. a una concentración igual o mayor a 3 x 107 UFC por gramo de heces. / The aim of this study was to compare the Merck Singlepath® Direct Campy Poultry kit alternative method against the reference method (plate culture) described by the OIE for the detection of Campylobacter spp. in chicken cecal samples in order to assess the degree of concordance between both methods. For this, 130 intestines were obtained from a chicken slaughterhouse located in the Metropolitan Region. In a first step, the detection capability of the alternative method for Campylobacter spp. was assessed, for which 10 chicken cecal samples were contaminated with Campylobacter jejuni ATCC 33560 strain at a concentration of 9 x 108 CFU per gram of cecal content (positive control), while 10 samples of peptone water were contaminated with Escherichia coli ATCC 25922 strain at a concentration of 9 x 108 CFU per ml of peptone water (negative control). In a second step, the remaining 120 chicken cecal samples were analyzed by the reference method and by the alternative method. Subsequently the results of the second stage were analyzed by statistical methods McNemar and Kappa (κ). The results showed that in the first stage the 10 samples used as positive control were all positive by the alternative method, while in the 10 samples used as negative control, there was no Escherichia coli bacteria detected. Moreover, the results of the second stage showed that there were no significant differences between the measurements made by both methods within a single sample (p > 0.05), while using the statistical method Kappa determined that the results provided by the alternative method are equivalent to those that would provide the reference method for chicken fecal samples. Then, the alternative method developed by Merck can effectively be used prior to slaughter chickens to identify lots of batches that are highly infected with Campylobacter spp. at a concentration equal or greater than 3 x 107 CFU per gram of feces. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110200.
30

Implementación y verificación de un método cualitativo y uno cuantitativo para el análisis de Listeria monocytogenes en productos hidrobiológicos

Martínez Hartung, Catalina Paz January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Listeria monocytogenes es la bacteria causante de la enfermedad transmitida por alimentos conocida como listeriosis, la cual se ha visto asociada principalmente a alimentos listos para consumo (LPC). Dentro de los brotes de listeriosis se han visto involucrados los productos hidrobiológicos. En los últimos años, Chile ha aumentado la producción y exportación de este tipo de productos, llegando a diferentes mercados que tienen requisitos sanitarios, los cuales Chile debe cumplir. Los laboratorios, para demostrar que son capaces de realizar un método de análisis microbiológico de manera satisfactoria, pueden realizar un Proceso de Verificación, a través del cual se evalúa el rendimiento del método en un laboratorio específico. Para analizar L. monocytogenes en alimentos, existen diferentes métodos, entre los cuales se encuentran los descritos en las normas ISO 11290-1 para análisis cualitativo, e ISO 11290-2 para análisis cuantitativo. Ambos métodos fueron implementados y verificados en Salmón del Atlántico y en Chorito, en el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. El proceso de verificación se realizó en base a la norma ISO/WD 16140-3. En el método cualitativo, se evaluó si este es capaz de detectar un nivel suficientemente bajo de L. monocytogenes. Como resultado se obtuvo la detección positiva de la bacteria en un 100% de las muestras contaminadas. En el método cuantitativo, las muestras fueron contaminadas con tres niveles de inóculos (102, 103 y 104) de L. monocytogenes, y se evaluó la repetibilidad, reproducibilidad intralaboratorio, exactitud e incertidumbre del método. Los resultados obtenidos en ambos métodos cumplieron con los criterios para la verifiación de éstos. Así, el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, demuestra que tiene las capacidades para realizar ambos métodos en las matrices que fueron probadas, siendo capaz de entregar resultados confiables. / Listeria monocytogenes is the bacterium that causes the foodborne disease known as listeriosis, which has been mainly linked to ready-to-eat (RTE) foods. Hydrobiological products have been involved in listeriosis outbreaks. In recent years, Chile has increased production and export of this type of products, reaching various markets with their own health requirements, which Chile must meet. In order to prove they are capable of performing a microbiological analysis method, laboratories can go through a Verification Process, which evaluates the method’s performance in a specific lab. There are various methods to analyze L. monocytogenes in food, among which are those described in the ISO 11290-1 standard, for qualitative analysis, and ISO 11290-2, for quantitative analysis. Both methods were implemented and verified in the Atlantic Salmon and the Mussel, in the Food Harmlessness Laboratory of the Department of Preventative Animal Medicine of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences of the University of Chile. The verification process was carried out according to the ISO/WD 16140-3 standard. It evaluated whether the qualitative method is able to detect a low enough level of L. monocytogenes. The results showed positive bacteria detection in 100% of the contaminated samples. For the quantitative method, the samples were contaminated with three inocula levels (102, 103 and 104) of L. monocytogenes, and it evaluated the method’s repeatability, within-laboratory reproducibility, accuracy and uncertainty. The results obtained for both methods satisfied their verification criteria. This way, the Food Harmlessness Laboratory of the Department of Preventative Animal Medicine of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences of the University of Chile demonstrates it has the capabilities to perform both methods in the tested matrices.

Page generated in 0.0519 seconds