Spelling suggestions: "subject:"producción animal"" "subject:"producción 1animal""
1 |
Estudio de la interaccion de la alfalactalbumina con los acidos grasos: efecto sobre sus propiedades fisicoquimicas y biologicasBarbana, Chockry 01 April 2004 (has links)
En este trabajo se ha estudiado la interacción de la alfa-lactalbúmina humana y bovina, en sus formas nativas y apo, con los ácidos grasos así como el efecto que dicha interacción tiene sobre el crecimiento de células en cultivo. Para ello, la alfa-lactalbúmina se aisló a partir de leche bovina o humana mediante técnicas de ultrafiltración y cromatográficas, utilizando condiciones no desnaturalizantes, con el objeto de mantener la estructura nativa de la proteína. La forma apo de la proteína se obtuvo mediante tratamiento con EDTA y se caracterizó por cromatografía de exclusión molecular, electroforesis, espectroscopia de fluorescencia y dicroísmo circular. Los resultados obtenidos indican que la forma apo presenta una estructura secundaria similar a la forma nativa pero una estructura terciaria alterada con una conformación parcialmente desplegada y una alta tendencia a formar agregados. La interacción de las formas nativas y apo de la alfa-lactalbúmica humana y bovina con los ácidos grasos se ha estudiado utilizando las técnicas de equilibrio de partición y espectroscopia de fluorescencia. Por ambas técnicas y en ambas especies, la forma nativa de la proteína no mostró la capacidad de unir ácidos grasos, mientras que la forma apo sí mostró dicha capacidad. Así, la apo alfa-lactalbúmina de las dos especies tiene un sitio de unión para los ácidos oleico y palmítico, cuyas constantes de asociación aparente han sido del orden de 10-6 M-1 y 10-5 M-1, respectivamente. Por otra parte, se ha estudiado el efecto que tienen diferentes fracciones de la leche y diferentes formas de la alfa-lactalbúmina sobre el crecimiento de las líneas celulares Caco-2 y MDCK. La caseína tiene un efecto letal del 50 % y del 20 % sobre las líneas Caco-2 y MDCK, respectivamente. La fracción de caseína se pasó por una columna de DEAE Seharcryl-M y se eluyó con un gradiente de NaCl. La fracción inhibidora del crecimiento celular eluyó a una concentración de NaCl de 1 M. Esta fracción se caracterizó por diversas técnicas, y resultó ser una mezcla de polímeros de alfa-lactalbúmina. Por el contrario la alfa-lactalbúmina nativa o apo no mostraron ningún efecto letal en ambas líneas. Se ensayó también el efecto que tiene la forma apo de la alfa-lactalbúmina previamente incubada con ácido oleico (relación molar 1/1) sobre el crecimiento celular. Los resultados obtenidos indicaron que la proteína incubada con el ácido graso tenía un efecto letal de aproximadamente un 20 %. Estos resultados indican que para que la alfa-lactalbúmina humana o bovina tenga un efecto letal, es necesaria la desnaturalización parcial de la proteína y la interacción con el ácido oleico.
|
2 |
Dinámica reciente de los sistemas de vacuno en el Pirineo central y evaluación de sus posibilidades de adaptación al entorno socio-económicoGarcía Martínez, Anastacio 11 January 2008 (has links)
Los objetivos del trabajo fueron describir y caracterizar los sistemas actuales de vacuno del Pirineo Aragonés; estudiar la dinámica experimentada entre 1990 y 2004 e identificar trayectorias de evolución y los factores que los desencadenan; desarrollar un modelo de simulación para evaluar el funcionamiento de explotaciones representativas y evaluar sus posibilidades de adaptación bajo escenarios socio-económicos y políticos diversos. Se analizó una muestra de 71 explotaciones de los valles de Broto, Baliera-Barrabés y Benasque, mediante encuesta directa en 1990 y en 2004. Para la evaluación de información se utilizaron análisis de frecuencias, métodos multivariantes y Programación Lineal para simular los escenarios. Los resultados indicaron una gran diversidad de explotaciones, sobre todo del uso de la tierra, mientras que por su importancia, las subvenciones condicionan de manera decisiva su viabilidad económica. El reajuste estructural en los últimos 15 años es evidente; abandono de la producción de leche e incremento del cebo de terneros. Se observaron seis trayectorias de evolución y los modelos de simulación apuntan que el desacoplamiento de las ayudas, sobre todo en zonas con elevado coste de oportunidad de la mano de obra, favorece la pluriactividad y la reducción de la actividad ganadera, mientras que el cebo de terneros es altamente sensible al incremento del precio de los cereales y al descenso del precio de la carne. El enfoque utilizado en este trabajo es novedoso y ha resultado útil para entender los factores desencadenantes de los cambios y las formas de adaptación de las explotaciones de vacuno de montaña bajo diversos escenarios socio-económicos y políticos.
|
3 |
Estudio epidemiológico de factores que afectan a la fertilidad en ganado vacuno lecheroLabèrnia Descarrega, Jordi 16 May 1997 (has links)
L'objectiu de la present tesi era estudiar l'efecte d'una sèrie de variables i de les seves interaccions sobre els paràmetres reproductius de diverses explotacions de bestiar boví lleter. Determinades pràctiques de maneig (control de la involució uterina, interval part-inseminació i diagnosi de gestació), disfuncions reproductives (puerperals, en període potencialment fèrtil i durant la gestació) i les variacions meteorològiques varen ser considerades. Els resultats del present estudi mostren que l'estació del part va influir sobre les interaccions entre les disfuncions reproductives prèvies a la gestació de la vaca, de manera que un ambient fred a l'època de part va disminuir els efectes negatius subsegüents de les esmentades disfuncions, especialment en animals de major edat. En animals gestants, les vaques que havien desenvolupat prèviament alguna gestació a terme presentaren major probabilitat de patir una pèrdua fetal que les nul·lípares. En animals primigestants (braves) no es va observar efecte de la pràctica de la diagnosi de gestació mitjançant palpació rectal sobre la pèrdua de gestació. Tanmateix, a vaques gestants que ja havien desenvolupat gestacions prèvies a terme, el risc de pèrdua de gestació va incrementar-se a mesura que disminuïa l'interval entre la inseminació fèrtil i la diagnosi de gestació. Per altra banda, a vaques gestants inseminades a la tardor va detectar-se una incidència menor de pèrdua fetal que a les inseminades a d'altres estacions. Finalment, a vaques en lactació, disfuncions reproductives prèvies a la concepció com ara quistos ovàrics, endometritis i síndrome de vaca repetidora no varen influir sobre la incidència de pèrdues fetals a la subsegüent gestació. En canvi, la retenció de placenta i la piòmetra incrementaren el risc de pèrdua de gestació. / El objetivo de la presente tesis fue estudiar el efecto de una serie de variables y de sus interacciones sobre los parámetros reproductivos de varias explotaciones de ganado vacuno lechero. Se tuvieron en especial consideración determinadas prácticas de manejo (control de la involución uterina, intervalo parto-inseminación y diagnóstico de gestación), disfunciones reproductivas (puerperales, en período potencialmente fértil y durante la gestación) y las variaciones meteorológicas. Los resultados del presente estudio muestran que la estación del parto influyó sobre las interacciones entre las disfunciones reproductivas previas a la gestación en la vaca, de modo que un ambiente frío en la época de parto disminuyó los efectos negativos subsiguientes de dichas disfunciones, especialmente en animales de mayor edad. En animales gestantes, las vacas que habían desarrollado previamente alguna gestación a término presentaron mayor probabilidad de sufrir una pérdida fetal que las nulíparas. En animales primigestantes (novillas) no se observó efecto de la práctica del diagnóstico de gestación por palpación rectal sobre la pérdida de gestación. Sin embargo, en vacas gestantes que ya habían desarrollado gestaciones previas a término, el riesgo de pérdida de gestación se incrementó a medida que disminuía el intervalo entre la inseminación fértil y el diagnóstico de gestación. Por otra parte, en vacas gestantes inseminadas en otoño se detectó menor incidencia de pérdida fetal que en las inseminadas en otras estaciones. Finalmente, en vacas en lactación, disfunciones reproductivas previas a la concepción tales como quistes ováricos, endometritis y síndrome de vaca repetidora no influyeron sobre la incidencia de pérdidas fetales en la subsiguiente gestación. En cambio, la retención de placenta y la piómetra incrementaron el riesgo de pérdida de gestación. / The objective of the present research work was to study the effects of several variables and of their interacions on the reproductive performance of dairy cattle herds. Special interest was focussed on some management practices (control of uterine involution, calving to insemination interval, and pregnancy diagnosis), on reproductive disorders (in the puerperal period, the potentially fertile period and during pregnancy), and on meteorological variations. Our data show that calving season influenced the interrelationships among reproductive disorders previous to conception in dairy cows. Calving in cool weather reduces subsequent negative effects of reproductive disorders previous to conception, especially in older animals. In diagnosed pregnant animals, parous cows showed higher risk of pregnancy attrition than nulliparous heifers. In pregnant heifers, no effect of pregnancy diagnosis by rectal palpation was observed. However, in pregnant parous cows, the risk of pregnancy attrition increased as the interval from insemination to pregnancy diagnosis decreased. The incidence rate of pregnancy attrition was lower in cows inseminated in autumn than in those inseminated in other seasons. Reproductive disorders previous to conception such as ovarian cysts, endometritis and repeat breeding did not increase the probability of pregnancy attrition in parous cows, and, on the other hand, placental retention and pyometra increased the risk of experiencing pregnancy attrition.
|
4 |
Caracterización genética de la raza chato murcianoHerrero Medrano, Juan Manuel 17 July 2012 (has links)
El Chato Murciano es una raza local porcina autóctona del sureste
de España y en peligro de extinción. Esta raza, al igual que otras
muchas razas locales, está amenazada por los efectos de la endogamia
y el cruce con otras razas porcinas. En el presente trabajo se utilizaron
conjuntamente tres marcadores genéticos, concretamente un panel de
34 microsatélites, un panel de alta densidad de SNPs y un fragmento de
ADN mitocondrial que se analizaron en la práctica totalidad de la
población de Chato Murciano. Además, se analizó el fragmento de ADN
mitocondrial y el panel de SNPs en cerdos de aquellas razas que con
mayor probabilidad han contribuido a la composición genética actual
de la raza Chato Murciano. / Local breeds often are regarded as part of the cultural heritage of
local and national communities. One of those breeds categorized as
endangered on the List for Domestic Animal Diversity Information
System (DAD‐IS, http://dad.fao.org/) is the Chato Murciano (CM) pig
breed.
The CM breed is autochthonous to the Region of Murcia (Spain).
It has similar characteristics to other Spanish local breeds such as
rusticity, high adaptation to the environment and low productivity
compared with commercial porcine breeds.
|
5 |
Comparación de dos métodos de detección de celo en vacas Holstein americano de alta producciónCarroza Valencia, Paulina Elizabeth January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente investigación tuvo como objetivo comparar el método tradicional de detección de celo (Observación visual) con la nueva tecnología desarrollada por DeLaval (Sistema de Medición de Actividad) en vacas de alta producción durante la temporada de encaste. Este estudio se llevo a cabo en la lechería de la Sociedad Agrícola Las Mercedes, XIV Región.
Se utilizaron 240 vacas de la raza Holstein Americano, cuyo último parto fue normal, entre el 1° de febrero y el 15 de abril, los cuales fueron asignados al azar a 2 tratamientos: Observación visual (T1) y Sistema de Medición de Actividad (T2). Durante la temporada de encaste, se registró el signo de celo, nivel de actividad, método que detectó el celo, hora y fecha de inseminación y cubierta. Una vez finalizada la temporada, 40 días después, se realizó el diagnóstico de preñez por un médico veterinario.
La eficiencia de detección de celo, alcanzó valores de 70,8 y 57,7%, respectivamente para cada tratamiento. Los resultados indican que la eficiencia de detección de celo del Sistema de Medición de Actividad fue la menor del ensayo. Sin embargo, este método no hace distinción entre el día y la noche, para detectar los celos. En cambio, la observación visual (OV) detectó el 72,1% de los celos durante el día. Al analizar los días abiertos en función de la eficiencia de detección de celo, se observa que al aumentar la eficiencia de detección de celo, el lapso parto-concepción disminuye. Por ende, el Sistema de medición de actividad obtiene el mayor lapso parto-concepción (187 días). La tasa de preñez se expresó como el producto entre la tasa de detección de celo y la tasa de concepción. La tasa de detección de celo del Sistema de Medición de Actividad (34%) fue superada por la obtenida por la observación visual (70%). Al analizar la tasa de concepción, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (P≥ 0,05), pero la tasa del Sistema de Medición de Actividad superó a la registrada por la observación visual. A pesar que el Sistema de Medición de Actividad presentó la mayor tasa de concepción, no obtuvo la mejor tasa de preñez (14,7%). No obstante, los tratamientos no presentaron diferencias significativas (P≥ 0,05) al analizar las tasas de preñez.
Al comparar el índice coital del tratamiento T1 versus el tratamiento T2, no se observaron diferencia significativas (P≥ 0,05). Además, el Sistema de Medición de Actividad superó en un 28% a la observación visual, al ser analizadas las tasas de concepción al primer servicio. Cabe mencionar que los animales antes de los 60 días postparto presentaron el mismo porcentaje de concepción al primer servicio, independiente el método de detección de celo utilizado. Durante dicho periodo los animales expresan con menor intensidad los signos externos de celo, pero esta situación cambia al aumentar los días postparto. La tasa de concepción al primer servicio determinada después de los 60 días postparto presentó los siguientes valores: 55,0 y 78,0 %, respectivamente para cada tratamiento. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que al evaluar la eficiencia de detección de celo de cada método, el Sistema de medición de actividad es menos eficiente que la observación visual. Además, al utilizar este método de detección de celo, la mayoría de los parámetros reproductivos se ven afectados. / This study had as objective to compare the traditional method of heat detection (visual observation), with the new technology of Delaval (Activities Meter System), in high producing cows during the mating period. This investigate was realized at the Agricultural Society Las Mercedes, XIV Region.
240 American Holstein cows were used, whose last delivery was normal, between February 1st and April 15th, which were randomly assigned to two treatments: Visual observation (T1) and Activity Meter System (T2). During mating season, the sign of heat, activity level, a method that detected the heat, time and date of insemination and cover were registered. Once the season was over, 40 days later, pregnancy was diagnosed by a veterinarian.
The efficiency of heat detection reached values of 70.8 and 57.7% respectively for each treatment. The results show that the efficiency of heat detection of the activity meter system was the lowest of the test. However, this method does not distinguish between day and night to detect the heats. Instead, visual observation (VO) detected 72.1% of heats during the day. When to analyze the open days depending on the efficiency of heat detection, it is observed that increasing the efficiency of heat detection, the time from labor to conception decreases. Therefore, the activity meter system obtains the highest period from labor to conception (187 days). The pregnancy rate was expressed as the product between the rate of heat detection and the conception rate. The heat detection rate of activity meter system (34%) was exceeded by that obtained by visual observation (70%). By analyzing the conception rate, no significant differences among treatments were found (P ≥ 0.05), but the rate of Activity Meter System exceeded that recorded by visual observation. Although the Activity Meter System had the highest rate of conception, it did not obtain the best pregnancy rate (14.7%). Nevertheless, the treatments did not present significant differences (P ≥ 0.05) to analyze pregnancy rates.
By comparing the coital rate of the treatment T1 versus the treatment T2, no significant differences were observed (P ≥ 0.05). In addition, the Activity Meter System exceeded 28% of visual observation, when analyzed conception rates at first service. It is important to mention that the animals before 60 days postpartum had the same conception rate to first service, independent to the method of heat detection used. During that period, the animals express less intensively the external signs of heat, but this situation changes when the postpartum days are increased. The conception rate to first service determined after 60 days postpartum, presented the following values: 55.0 and 78.0%, respectively for each treatment.
According to the results obtained, we conclude that when evaluating the efficiency of heat detection of each method, the activity meter system is less efficient than the visual observation. Additionally, using this method of heat detection, most reproductive parameters are affected.
|
6 |
Aplicabilidad del protocolo Welfare Quality® para medir bienestar animal en crianzas de sistemas de producción de bovinos de leche nacionalesBottaro Morosetti, Claudia Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este trabajo se estudia la aplicabilidad en Chile, del protocolo diseñado por el
proyecto Welfare Quality ® para evaluar el bienestar animal en crianzas de bovinos de
leche. Para esto, se aplicaron en 13 lecherías del país, cuatro pruebas directas
(Distancia de Fuga en Comederos, Observación Cualitativa de Comportamiento,
Observación Cuantitativa de la Conducta Social y Evaluación Clínica), y dos indirectas
(Encuesta de Manejos y Hoja de Registro de Recursos del Predio). Se obtuvo el
porcentaje de pertinencia para cada sistema productivo de ambas variables y se
determinó el porcentaje de aplicabilidad de las pruebas directas bajo siete criterios.
Para las pruebas que no resultaron aplicables se plantearon modificaciones que hacen
posible su aplicación en los sistemas evaluados. Considerando la tabla de criterios
para evaluar bienestar animal de Botreau et al. (2007) del proyecto Welfare Quality®,
se sugirieron nuevos aspectos o pruebas alternativas que deben realizarse para un
correcto monitoreo del bienestar animal en Chile.
Los resultados indican que el protocolo se adapta mejor a sistemas con
confinamiento y que para poder aplicarse en Chile debe ser flexibilizado. Los criterios
de aplicabilidad que afectan de manera más relevante a las pruebas directas son:
infraestructura o manejo y tiempo propuesto según tamaño rebaño. Las pruebas
indirectas resultaron ser pertinentes pero necesitan modificaciones ya que faltan
alternativas para poder responder correctamente cada interrogante. Finalmente, la
evaluación de variables indirectas se encuentra incompleta, siendo vital la confección
de dos encuestas específicas para la crianza; una para interrogar al productor sobre
los manejos realizados a estos grupos de animales, y otra que evalúe los recursos donde ellos se localizan. / Welfare Quality® Project
|
7 |
Estimación de heredabilidad e identificación de marcadores RAPD asociados a tasa de crecimiento en zebrafish (Danto rerio)Accini Muñoz, Gina Paola January 2009 (has links)
Chile es uno de los mayores productores de salmones y truchas a nivel mundial, para
aumentar la competitividad en este mercado es imprescindible generar tecnologías
(biotecnologías) que permitan mantener su posicionamiento global. El desarrollo de estas
tecnologías en otras especies de importancia agronómica, se sustenta en el desarrollo de
marcadores moleculares y mapas genéticos, que han permitido identificar los genes,
regiones genómicas o QTL (“Quantitative Trait Loci”), que afectan los caracteres de
importancia económica.
Para salmones la ausencia de mapas genéticos saturados con marcadores ha impedido la
eficiente identificación de QTL, por lo que se requieren otras aproximaciones para
desarrollar esta tarea. En este trabajo se utilizó marcadores anónimos (RAPD) y grupos
extremos para el valor de cría de la tasa de crecimiento, buscando identificar QTL
asociados a este rasgo. La aproximación fue aplicada en un genoma conocido de un pez
modelo como cebra (Danio rerio), y de ser eficiente podrá ser aplicable a especies de
salmones.
Para predecir los valores de cría se realizó un análisis de exclusión de
paternidad/maternidad con cinco marcadores microsatélites polimórficos (Z4951, Z1197,
Z5058, Z4009, Z5294), logrando una probabilidad de exclusión de un 80%. Con las
relaciones de parentesco conocidas de dos generaciones se estimó la heredabilidad para la
tasa de crecimiento utilizando un modelo animal y un algoritmo derivativo libre de máxima
verosimilitud restringida (DFREML). El valor de heredabilidad fue alto (h² = 0,42± 0,10),
y concuerda con lo publicado para la especie.
Para identificar marcadores moleculares asociados a los QTL que determinan la tasa de
crecimiento, se realizaron análisis RAPD entre muestras conjuntas de ADN de los
individuos más extremos para valor de cría utilizando 300 partidores aleatorios. Se detectó
un marcador polimórfico (amplificado con el partidor UBC 179) cuya presencia se asocia
significativamente con bajo valor de cría para tasa de crecimiento en la población evaluada
(χ
2 = 17,368; 1 g.l.; Prob. Fisher = 0,0001). Este marcador está disponible para la
construcción de marcadores de locus único o SCAR.
|
8 |
Estudio de incidencia y prevalencia de mastitis y su impacto económico en lecherías de la X RegiónBravo Ulgini, Krislli January 2009 (has links)
Memoria para optar al titulo Profesional de Ingeniero Agrónomo / Los objetivos del presente estudio fueron determinar la incidencia de mastitis clínica (MC),
prevalencia de mastitis subclínica (MSC), etiología bacteriana de ambos tipos de mastitis y
estimar las pérdidas económicas que genera la mastitis en cuatros lecherías de la comuna de
Purranque, X región. Estas lecherías fueron, Huillinco I, Huillinco II, Centinela y Estación
Experimental Oromo. Esta última perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de
la Universidad de Chile. La población total de animales utilizados para el desarrollo del
estudio fue de 1.286 vacas, con 820 de ellas en lactancia en el período de realización del
estudio, comprendido entre el 7 de agosto y el 5 de septiembre de 2008. Para la
determinación de la incidencia de MC se realizó un monitoreo diario de cada ordeña
examinando las primeras emisiones de leche, para la prevalencia de MSC se realizó una
toma de muestras al final del período, de una cantidad representativa de la población en
lactancia. La etiología bacteriana fue determinada con cada muestra recolectada en cada
uno de los casos. También se realizó un test de resistencia a los patógenos del género
Staphylococci, para determinar su capacidad de resistencia a la penicilina y su producción
de la enzima betalactamasa. Por último, la estimación de las pérdidas económicas para
MSC, se realizó utilizando los controles lecheros de agosto y septiembre de 2008 (en
Estación Experimental Oromo se usaron los controles de agosto de 2008 a marzo de 2009
dada la monoestacionalidad de la producción) y las pérdidas de MC, fueron estimadas
utilizando los casos detectados durante el período de muestreo.
La incidencia de MC mensual en las lecherías consideradas en el estudio fue de 3,7% y la
prevalencia de MSC fue de un 38,9%. El patógeno más frecuentemente aislado, tanto para
MC y MSC, fue Staphylococccus aureus, con un 39,6 y 68,6% respectivamente. La pérdida
productiva, para los productores, que implica la presencia de MSC osciló entre un 1,86 y
18,35% por lactancia (91 y 1.335kg/lactancia) y para MC, la pérdida promedio por
lactancia se estimó en 1.539 kg, lo que considerando el porcentaje de incidencia y un precio
base por litro de leche de $131,33, genera pérdidas por $9.106.892 en las 4 lecherías. / The objectives of this study were to determine the incidence of clinical mastitis (CM),
prevalence of subclinical mastitis (SCM), the bacterial cause of both types of mastitis and
to estimate the economic loss generated by mastitis in four dairy farms in the commune of
Purranque, X region. These dairies were Huillinco I, Huillinco II, Centinela and Oromo
Experiment Station from the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile. The
total population of animals used for the development of the study was of 1.286 cows, with
820 of them in nursing, which was conducted between August 7 and September 5, 2008. To
determine the incidence of CM was carried out daily monitoring of each milking examining
the first streams of milk. The prevalence of SCM was performed by sampling at the end of
the period of the survey a representative number of cows from each farm. The bacterial
etiology was determined by laboratory culture in each collected probe from every of the
cases. It was also performed a test of resistance from pathogens of genus Staphylococci, to
determine their ability to resist penicillin in cultures by production the enzyme
betalactamase. Finally, the estimation of the economical loss by SCM, was calculated on
dairy production tests in August and September of 2008 (for Oromo Experiment Station
were used controls between August 2008 to March 2009, given the annual production
system in this farm) and the CM loss were calculated using the cases detected in the survey
period.
The monthly incidence of CM in dairies considered in the study was 3,7% and the
prevalence of SCM was 38,9%. The most common pathogen isolated, for both, CM and
SCM, was Staphylococcus aureus with 39,6% and 68,6% respectively. The productive loss
for the producers, due to the presence of SCM was between 1,86 and 18,35% per lactation
(91 and 1.335kg/lactation) and in the case of the CM, the average loss per lactation was
estimated at 1.539 kg. Considering the incidence rate and a base price per liter milk
$131,33, the loss generated in the 4 dairies is $9.106.892.
|
9 |
Caracterización genética y morfológica del bovino criollo argentino de origen patagónicoMartínez, Rubén Darío 30 September 2008 (has links)
En 1989, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), descubrieron una población asilvestrada de bovinos Criollos puros en el Parque Nacional Los Glaciares (50º 20' Latitud Sur y 72º 18' de Longitud Oeste), en el SO de la Patagonia argentina cuyo número se estima en 1000 ejemplares y que se denominó "Patagónico" (PAT). En aquel momento, el único reservorio genético de bovinos Criollos argentinos reconocido por la Asociación de Criadores y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se encontraba en el noroeste argentino (NOA) con una población estimada de 200.000 cabezas. El objetivo de éste trabajo ha sido caracterizar morfológica y genéticamente el bovino Criollo de origen patagónico (PAT), comparándolo con el del NOA. Para la caracterización morfológica se ha utilizado una muestra de 259 bovinos adultos distribuidos de la siguiente forma: Hembras NOA (NH=80), Machos NOA (NM=33), Hembras PAT (PH=115) y Machos PAT (PM=31). Se han descrito los pelajes y se han medido trece variables zoométricas (seis de la cabeza y siete del tronco), que han sido ajustadas por edad según el sexo.. La caracterización genética se ha realizado analizando 36 animales PAT y 45 NOA con 27 marcadores microsatélites recomendados por FAO para estudios de biodiversidad bovina. Para los estudios de diferenciación y distancia genética se han utilizado como referencia otras ocho razas bovinas: Pajuna (PAJ=43), Palmera (PAL=40), Canaria (CAN=40), Berrenda en Colorado (BCOL=44), Berrenda en Negro (BNEG=40), Marismeña (MAR=32), Holstein (HOL=28) y Hereford (HER=25). Los resultados de la comparación morfológica cualitativa mostraron diferencias estadísticas altamente significativas en las frecuencias de los colores de capa mayoritarios (Hosco y Colorado) y de la pigmentación entre PAT y NOA. En cuanto a las características zoométricas, los Criollos PAT en general han resultado mas pequeños, longilíneos y de mayor variabilidad que / Martínez, RD. (2008). Caracterización genética y morfológica del bovino criollo argentino de origen patagónico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3303
|
10 |
Integración pecuaria latinoamericanaPabón Salas, Pablo Absalón January 1985 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0493 seconds