• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 35
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 25
  • 25
  • 24
  • 22
  • 18
  • 16
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de leche de quinua con tarwi en Lima Metropolitana

Rojas Guillen, Juliana Margaret 20 July 2023 (has links)
El mercado de bebidas o leches vegetales presenta un importante crecimiento a lo largo de los últimos años a nivel mundial incluyendo al Perú, Asimismo, el país dispone de granos andinos como la quinua y el tarwi, que poseen elevado nivel proteico y nutricional que pueden ser aprovechados en este sector creciente, generando un impacto positivo no solo para el consumidor final sino para los productores locales de materia prima. De esta manera, el presente estudio tiene el objetivo de determinar la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de una empresa que elabore y comercialice leche vegetal a base de quinua y tarwi para Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se realiza el Estudio de Mercado, en el cual se aborda la segmentación y determinación del mercado objetivo que estará ubicado en la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana. Asimismo, se aplica una encuesta como fuente primaria para obtener información del perfil del consumidor y definir las estrategias en torno al mix del producto denominado BioAndina, el cual sería comercializado en envases de vidrio de 1 litro a través del canal online, tiendas saludables y supermercados. En el segundo capítulo, se desarrolla el Estudio Técnico, en el que se determina la zona de Lurín como la mejor localización para la planta de producción. Además, se determina el proceso productivo y se propone la distribución de la planta. Por otro lado, se determinan los requerimientos de maquinaria, insumos, mano de obra y servicios en base a los balances de línea y de materia. Adicionalmente, se evalúa el impacto ambiental y social del proyecto. En el tercer capítulo, se describe el Estudio Legal, donde se determina el tipo de sociedad a conformar, el registro de marca, aspectos legales y tributarios aplicables al negocio que pertenece al rubro de alimentos y las normas que requiere cumplir. En el cuarto capítulo, se detalla el Estudio Organizacional mediante la determinación de los perfiles y funciones del personal que conformará el organigrama de la empresa. Finalmente, en el Estudio Económico y Financiero, se determina un monto de inversión inicial equivalente a S/ 1 166 099, el cual será financiado con préstamo bancario y aporte propio. Asimismo, se obtuvo un VANE de S/ 176 133 y VANF de S/ 129 096, un TIRE de 23,30% que es superior al WACC de 18,68% y un TIRF de 27,28% que resultó superior al COK de 22,23%, entre otros indicadores que en su conjunto permitieron concluir que el proyecto es económica y financieramente viable.
72

Proceso de transmisión de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada

Rospigliosi Zevallos, Julio César, Suárez Sánchez, Ingrid 24 November 2018 (has links)
En el campo de la actividad agropecuaria, un área importante de estudio es la que se refiere a la integración de mercados; es decir, la forma particular en que los movimientos de precios son transmitidos bien sea de una región geográfica a otra (transmisión espacial de precios) o través de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva (transmisión vertical de precios). La teoría donde se pone de manifiesto los vínculos entre los precios es la denominada “ley de un solo precio”. No obstante, cuando el proceso de transmisión de precios entre los mercados es, o bien interrumpido, o bien generado de forma imperfecta, se generan efectos adversos en los agentes económicos. Esta investigación tiene por finalidad analizar para la economía peruana el grado de transmisión espacial de precios en el mercado de insumos entre la leche fresca nacional y la leche en polvo importada, así como la integración vertical de precios en la cadena productiva que vincula a la leche fresca y la leche evaporada durante el periodo comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2015. A partir de la metodología de cointegración umbral y el modelo de corrección de errores asimétrico se concluye que existen rigideces en la formación de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada. Así, el caso extremo de rigidez tiene lugar en el mercado de insumos, donde no se verifica la existencia de cointegración espacial entre el precio en chacra de la leche fresca y el precio de importación de la leche en polvo. La estructura oligopsónica del mercado de leche fresca apunta a ser la explicación subyacente a este resultado. En tanto, existe asimetría en la transmisión vertical de precios entre la leche fresca (insumo) y la leche evaporada para consumo humano directo (producto). En ese sentido, la subida del precio en chacra de leche fresca se transmite al precio al consumidor de leche evaporada más rápidamente que la bajada. Mientras que en el corto plazo, no se verifica reacción alguna, ya sea en velocidad o magnitud, del precio al consumidor de leche evaporada ante disminuciones en el precio en chacra de leche fresca. La estructura no competitiva que gobierna tanto el mercado de leche fresca (oligopsonio) como el mercado de leche evaporada (oligopolio) limita la transmisión de precios, generando rigideces en función a la dirección del cambio de los precios
73

Modelo prolab: D’ Cabra un modelo de negocio propuesto para la elaboración de quesos de alto contenido nutritivo en el Perú

Alvarado Sánchez, Oscar Hernán, Barrantes Olivera, Leonidas Alberto, Díaz Guerrero, Diana Fabiola, Herrera Yañez, Juan Luis 12 June 2023 (has links)
En Perú existe, por un lado, un gran número de personas en las zonas urbanas que buscan alimentarse cada vez más saludablemente y tener mejores hábitos alimenticios, y por otro lado, hay una población rural en constante búsqueda de superarse y de tener una superior calidad de vida, que realizan actividades de subsistencia con ingresos a nivel hogar por debajo del umbral de la pobreza. Además, cuentan con ganado caprino, pero que no lo aprovechan de forma eficiente por falta de conocimiento y recursos. Es así como nace D’Cabra, una empresa dedicada a la venta de queso fresco de cabra y que luego planifica diversificar en tipos y sabores de quesos y otros productos lácteos. D’Cabra conecta ambas necesidades, aprovechando el potencial de mercado en la industria láctea y el espacio de consumo de quesos per cápita en comparación con otros países vecinos, busca ayudar a la población rural que cuenta con este ganado para incorporarlos dentro de su cadena de valor como proveedores, no sin antes capacitarlos, certificarlos e ir mejorando la raza y con ende la calidad del producto. También quiere ofrecer un producto de muy alta calidad y de un valor nutricional alto y diferenciado respecto al queso tradicional de leche de vaca, porque es más digerible, tiene menos lactosa y mayor nivel de calcio y otros nutrientes. Además, en la comunicación se resalta el valor de los ganaderos caprinos quienes son los principales proveedores para su fabricación. D´Cabra tiene planificado llegar, en un primer momento, a los hogares Lambayecanos para después expandirse al Norte del Perú y luego a nivel nacional e incursionar en la exportación a nivel región Latinoamérica. Esta investigación demostró que el negocio es viable, sostenible, deseable y escalable. En ese sentido, genera flujos y un valor actual neto para el accionista positivos, además que tiene pensado mitigadores para reducir el impacto en el medio ambiente, así como también generar impactos positivos en los ODS 8,9 y 12 y un valor actual neto social positivo. Finalmente, mediante experimentos se ha inferido la aceptación del modelo de negocio y el producto mínimo viable. / In Peru, there is, on the one hand, many people in urban areas who seek to eat healthier and have better eating habits. On the other hand, there is a rural population that is constantly seeking to improve its quality of life and that carries out subsistence activities with household incomes below the poverty line. In addition, they have goat cattle, but do not use them efficiently due to lack of knowledge and resources. This is how D'Cabra was born, a company dedicated to the sale of fresh goat cheese, that plans to diversify into different types and flavors of cheeses and other dairy products. D'Cabra connects both needs, taking advantage of the market potential in the dairy industry and the gap in per capita cheese consumption compared to other countries in the region. It seeks to help the rural population that has these cattle to incorporate them into its value chain as suppliers, but not before training them, certifying them, and improving their goat breeds, and thus the quality of the product. It also seeks to offer a very high-quality product with a high and differentiated nutritional value compared to traditional cow's milk cheese. It is more digestible, has less lactose and a higher level of calcium and other nutrients. Furthermore, the value of goat farmers, who are the main suppliers for its manufacture, should be highlighted. D'Cabra plans to reach, at first, Lambayeque households and then expand to the North of Peru, then to the national level and finally begin to export to the Latin American region. This study shows that the business is viable, sustainable, desirable, and scalable. In that sense, it generates positive cash flows and net present value for the shareholder, in addition to having mitigators planned, designed to reduce the impact on the environment, as well as generating positive impacts on SDGs 8, 9 and 12, plus a positive social net present value. Finally, through experiments, the acceptance of the business model and the minimum viable product has been inferred.
74

Caracterización de cepas del género Bifidobacterium con carácter probiótico

Collado Amores, María Carmen 06 May 2008 (has links)
El concepto de alimento funcional se emplea para describir a aquellos alimentos adicionados con ingredientes de diversas clases y orígenes que pueden ejercer efectos beneficiosos sobre quien los ingiere. Este concepto surgido en Japón ha ido popularizándose y expandiéndose hacia otros continentes como Europa fundamentalmente debido a la preocupación sobre la nutrición, la dieta y la salud de la sociedad actual. Los probióticos representan una gran área dentro de los alimentos funcionales y se ha intensificado la investigación para desarrollar productos probióticos y profundizar en el conocimiento de los efectos sobre la salud humana. Los probióticos se definen como "suplementos alimentarios microbianos vivos que afectan de forma ventajosa al animal huésped mejorando su equilibrio intestinal microbiano". Son microorganismos que estimulan las funciones protectoras del tracto digestivo, y también son conocidos como bioterapéuticos, bioprotectores o bioprofilácticos, ya que se utilizan para prevenir las infecciones entéricas y gastrointestinales. Un microorganismo probiótico efectivo debe poseer una serie de características: no ha de ser no patógeno ni tóxico, debe ejercer efectos beneficiosos sobre la salud de quien lo ingiere, tener origen humano, ha de ser tecnológicamente utilizable, ha de presentar un elevado porcentaje de células viables, debe ser capaz de sobrevivir a la flora intestinal, ha de permanecer viable durante su almacenamiento en refrigeración, y tener capacidad de adherirse a la superficie mucosa, etc. El establecimiento de criterios de selección y controles de calidad para productos probióticos se considera una prioridad debido a la rápida incorporación de estos productos en el mercado y su distribución en el ámbito internacional sin la existencia previa de una normativa comúnmente aceptada. En los últimos años ha aumentado el interés por los productos elaborados con microorganismos probióticos, pertenecientes a los géneros Lactobacillus y Bifidobac / Collado Amores, MC. (2005). Caracterización de cepas del género Bifidobacterium con carácter probiótico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1907 / Palancia
75

Plan de marketing para el relanzamiento de los productos yogurt y queso fresco de una empresa familiar comercializadora de lácteos ubicada en la ciudad de Lima

Arrué Sánchez, Sharon Brigitte 30 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca desarrollar un plan de marketing para mejorar la rentabilidad de una empresa productora y comercializado de derivados lácteos, la cual lleva operando en el mercado limeño alrededor de 25 años; sin embargo, se encuentra en una situación en la que apenas puede cubrir sus costos fijos. Además, al ser una empresa familiar y mype tiene distintos problemas característicos de dichas empresas que limitan su crecimiento y deben ser tomados en cuenta cuidadosamente a lo largo de la investigación. En ese sentido, se realizará un estudio de caso de la empresa Vaquita Nuna S.A.C. debido a que se busca comprender a profundidad la situación de la empresa. Asimismo, el enfoque de la investigación es principalmente cualitativo, basándose en entrevistas y distintas fuentes secundarias; sin embargo, se utilizarán algunas herramientas cuantitativas en la investigación de mercado, por lo tanto, el presente trabajo tiene un enfoque mixto. Para iniciar con el plan de marketing es fundamental realizar un análisis del entorno externo y competitivo de la empresa, para lo cual se considera a empresas que producen queso fresco y yogurt a gran escala, con precios evidentemente inferiores a los precios actuales de la empresa sujeto de estudio. Además, se analiza a empresas que tienen una producción más artesanal, así como una propuesta más cercana o igual a la adoptada por la empresa Vaquita Nuna S.A.C. Por otro lado, con el análisis interno realizado a la empresa se busca comprender su ventaja competitiva para que pueda explotarla correctamente. Posteriormente, se realiza el cálculo de la demanda de ambos productos en el distrito de la Molina, el cual se considera como el distrito más idóneo para el relanzamiento de los productos en base a la evaluación de distintos factores. Por lo tanto, se aplica un cálculo de la demanda de forma descendente, partiendo de la población del distrito hasta la meta de penetración planteada. Por otro lado, en base a las entrevistas realizadas a los consumidores actuales de la empresa del distrito de la Molina, se proponen distintas mejoras para ambos productos con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes e ir más acorde con su declaración de posicionamiento. Por lo tanto, en la presente investigación se definen las estrategias de marketing para la empresa sujeto de estudio y se detallan propuestas para cada componente del marketing mix. Por último, se proyecta un incremento de las ventas de 36.7% en el primer año y un valor actual neto positivo evaluando los 5 primeros años, considerando los nuevos puntos de venta, la ampliación de la capacidad instalada de la planta de producción y las acciones de marketing propuestas en la parte operativa del plan de marketing. Además, se analizan cuatro escenarios en los que se simulan cambios en distintas variables con el fin de determinar el impacto generado en las ventas y la rentabilidad, lo cual permite tener mayor información para tomar decisiones acertadas.
76

“Aunque la leche se vista de seda, leche se queda”. Breves reflexiones sobre el análisis publicitario realizado por el INDECOPI en productos de origen lácteo

Rivera Vela, Karen 11 May 2021 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo analizar el criterio que viene siendo utilizado por el Indecopi para determinar si se han configurado actos de engaño en publicidad en empaque de productos de origen lácteo, ello en la medida que si bien la metodología para realizar dicho análisis es acertado, esto es, teniendo en cuenta la delimitación del mensaje y la verificación de veracidad de las afirmaciones consignadas en la misma, existen ciertos aspectos en el desarrollo de estos momentos que resultan cuestionables. En ese sentido, a lo largo del desarrollo del presente artículo, se demostrará que pueden existir determinados elementos propios del rotulado que también pueden formar parte de la publicidad en el empaque. Asimismo, se concluirá que, si bien es válida la remisión del Codex Alimentario para acreditar la veracidad de las afirmaciones consignadas en las publicidades en empaque de productos de origen lácteo, difícilmente un consumidor va a conocer las definiciones desarrolladas en la misma, por lo que es de vital importancia recurrir a la experiencia del consumidor. Finalmente, se propondrá un concepto de lo que el consumidor, bajo dicha experiencia, podría entender como leche de vaca y por qué la imagen de una vaca no puede ser el elemento determinante que concluya que los productos de origen lácteo contienen 100% leche de vaca

Page generated in 0.0501 seconds