• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 264
  • 264
  • 224
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 94
  • 92
  • 71
  • 50
  • 46
  • 43
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El Fondo de Inclusión Social Energética - FISE: influencia en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios del programa en el distrito de Carabayllo, durante el 2015

Morales Lozada, Marisol Antia, Rinaldi, Marco 24 July 2017 (has links)
El trabajo de investigación se ha focalizado en Carabayllo, uno de los distritos populares y con mayor extensión territorial de la provincia de Lima, donde se ha encontrado una muestra diversificada de la población, condición favorable para el estudio sobre los factores que influyen positivamente o limitan la implementación del Fondo de Inclusión Social Energética- FISE. El problema del acceso universal a la energía es transversal y trae consigo consecuencias para la salud, economía y medio ambiente; esto afecta diariamente a más de siete millones de peruanos en condición de pobreza o pobreza extrema. En este contexto de tanta necesidad y exposición a riesgos sociales y económicos se inicia el FISE en abril de 2012 siendo el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN quien lo administra, con el objetivo de “Crear un sistema de compensación energética, que permita brindar seguridad al sistema, así como establecer un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población en términos de pobreza.”1 La investigación está orientada a analizar si el FISE está contribuyendo al desarrollo humano pleno y sostenible del país a través de sus ejes centrales: los cuales son masificar el uso del gas natural; desarrollar nuevos suministros en la frontera energética; y promover el acceso a Gas Licuado del Petróleo (GLP) a través de vales de descuento para la adquirir un balón de GLP. La investigación es cualitativa y comprenderá la realización de entrevistas semi-estructuradas a los actores involucrados, así como la revisión documental pertinente. El análisis del FISE desde un enfoque de gerencia social, según los hallazgos del trabajo de campo, y el estudio de la problemática a nivel macro, ha permitido al equipo de investigadores, elaborar conclusiones y recomendaciones además de una propuesta de mejora, para reforzar los resultados positivos de la intervención del FISE y minimizar aquellos aspectos limitantes del mencionado Programa. / The research work has been focused on the reality of the district of Carabayllo, Metropolitan Municipality of Lima, due to the fact that favorable conditions have been found for the development of a more direct study on the factors that influence or limit the implementation of the Social Inclusion Energy Fund – FISE in Spanish. The pending issue of universal access to energy is transversal and with consequences for health, economy and environment and represents a problem that daily suffer more than seven million of Peruvians living in a condition of poverty or extreme poverty. In a context of so high need and exposure to social and economic risks, FISE is officially launched on April 2012, with the Supervisory Agency for Energy and Mining – OSINERGMIN in Spanish managing it temporarily, with the general objective of creating an energy compensation system that provides security for the system and establishes a scheme of social compensation and universal service to the most vulnerable sections of the population in terms of poverty. In this way, the objective of this research is to analyze whether FISE is contributing to the country's full and sustainable human development through activities articulated with its specific objectives, which are: 1) to increase the use of natural gas; 2) to develop new supplies on the energy frontier; 3) to promote access to LPG through discount bills for the purchase of an LPG balloon. As a consequence, the research used is qualitative and will include semistructured interviews with the actors directly involved, as well as the relevant documentary review. Therefore, the analysis of the FISE program from a social management approach and based on fieldwork findings as well as the study of macro problems have allowed the research team to elaborate a series of conclusions and recommendations, moreover a proposal for improvement that aims at reinforcing the impact of the intervention of the program and at minimizing those aspects that are currently undermining both its action in the territory of Carabayllo and the development of the residents of this district. / Tesis
32

Sistematización de la intervención educativa del Programa Integral de Nutrición 2009-2011 en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica : el rol del facilitador

Ponce Tejada, Dalia Inés, Ponte Giraldo, Norma Edith 15 February 2017 (has links)
La presente sistematización surge en el marco del Programa Integral de Nutrición (PIN) del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) el cual se desarrolló mediante tres componentes: educativo, alimentario, y monitoreo y evaluación. Su objetivo general fue prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años, priorizando a los menores de 3 años en situación de vulnerabilidad nutricional, para mejorar su calidad de vida. En este trabajo de tesis se busca sistematizar la experiencia de la intervención educativa del componente educativo del PIN en la finalidad Familias, en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica, tomando como eje principal el rol que desempeñó el facilitador durante la ejecución de la intervención. Un primer aporte de esta investigación se refiere a que el componente educativo es un pilar fundamental de todo programa nutricional que busca desarrollar y fortalecer las capacidades de la población para mejorar su calidad de vida. Asimismo, es un componente básico en la dimensión familiar y comunal, el rol del facilitador, quien es el puente o el nexo entre el mundo concreto de los usuarios del programa y su necesidad de conectarse con otras realidades y programas del Estado. Otro alcance importante de la investigación se refiere al facilitador como pieza sustancial del engranaje organizativo de toda intervención educativa, y su proactividad para promover el trabajo articulado con diferentes sectores, a fin de potenciar los resultados que puede tener un programa con estas características. Además, la investigación tiene también como objetivo reconocer la cualidad de la facilitadora de desarrollar un trabajo articulado y que gracias a esa cualidad se contribuya a potenciar los resultados obtenidos. De esta manera, se puede afirmar que la facilitadora es una pieza importante del engranaje organizativo de la intervención educativa. / Tesis
33

Dificultades de los gobiernos locales para la cogestión de los programas de complementación alimentaria : caso Municipalidad Provincial de Huancavelica-Perú, junio 2011

Torres Saavedra, John, Romero Untiveros, Luis Alfredo 13 June 2016 (has links)
La investigación está enmarcada en el proceso descentralización que implica la transferencia de la gestión de los programas sociales. Esta transferencia plantea desafíos técnico - administrativos, fiscales y políticos, que son necesarios para responder a las exigencias de innovación institucional en los gobiernos sub nacionales para conducirse con liderazgo, exigiendo además del gobierno nacional el establecimiento de mecanismos que viabilicen los canales de coordinación intergubernamental y que propicien la autonomía local. Asimismo, la investigación es de nivel meso. Involucra un elemento de la política sectorial perteneciente a una competencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) relacionada con programas sociales de seguridad alimentaria y programas de complementación alimentaria (PCA), focalizada en el programa de Comedores Populares. Aborda expectativas, intereses, percepciones y opiniones sobre el rol de los actores en la gestión del programa de Comedores Populares transferido, visualizando cómo se gestionan en el ámbito local. Se toma como estudio de caso al gobierno provincial de Huancavelica, abordándose como una investigación cualitativa. A nivel institucional toma en cuenta al subsistema psicosocial: estrategias y estilos de liderazgo, comunicación y relacionamiento de los representantes políticos y técnicos con organizaciones sociales de base, que son las destinatarias directas del PCA. Se proponen recomendaciones y lineamientos para aportar al fortalecimiento de capacidades en la gestión de programas sociales de los gobiernos locales orientado a sugerir mejores condiciones de concertación para la cogestión local, contribuyendo al debate sobre los desafíos del proceso de transferencia de estos programas sociales. / Tesis
34

“Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”

Velásquez Valdés, Daniela 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado cambios concretos. Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante; pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y transformación en la comunidad”. La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas. / Tesis
35

Determinantes de retención del personal voluntario: estudio de caso de las Madres Cuidadoras del distrito de San Juan de Miraflores del Programa Nacional Cuna Más

Bravo Valladares Milagros Katherine, Ipanaque Sarmiento Víctor Julio, Díaz Vílchez Nahir January 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo conocer de qué manera los determinantes o los factores más influyentes de la permanencia son considerados en los procesos de gestión de recursos humanos de las madres cuidadoras del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; en otras palabras, qué es lo que hace que permanezcan o se retiren del programa, y si la gestión responsable los conoce y los considera. En el presente caso de estudio, el personal voluntario estudiado son las madres cuidadoras de los comités del distrito de San Juan de Miraflores. El enfoque de la investigación es mixto; dado que, el recojo de información fue mediante entrevista a profundidad a los especialistas, acompañantes técnicos, actores comunales y madres guías de los comités de gestión del distrito, además de la aplicación de encuestas para el levantamiento de las principales motivaciones de las madres cuidadoras. La información fue analizada mediante cuatro variables determinadas por el Modelo de las Tres Etapas del Voluntariado (Chacón, Vecina & Dávila, 2007); además el análisis de cada una de las variables, es insumo del análisis de la siguiente variable. Por último, para el análisis de la cuarta variable, la satisfacción con la gestión de los procesos de RRHH de las madres cuidadoras se enfoca en la identificación de los factores influyentes en la permanencia de las madres cuidadoras dentro de los procesos de recursos humanos acorde al modelo de Francisco Longo (2002). Los principales hallazgos de la investigación fueron: en primer lugar, que el Servicio de Cuidado Diurno debe especificar y difundir el perfil requerido de la madre cuidadora, especialmente las motivaciones y las habilidades blandas; ya que esta labor involucra el cuidando de infantes y esta es una etapa fundamental en su desarrollo. En segundo lugar, el modelo de cogestión en el cual se basa el programa, se encontró que se está volviendo insostenible. En tercer lugar, el programa no realiza una evaluación de desempeño acorde a las características y a la labor de las madres cuidadoras. En cuarto lugar, las madres cuidadoras al ingresar al programa lo ven como una oferta laboral, esto podría confundirse debido al horario de labor voluntario y al pago del incentivo. Finalmente, las madres cuidadoras no se llegan a sentir identificadas con el programa, por lo cual no desarrollar compromiso y esto favorece la deserción. Las conclusiones y recomendaciones de la investigación se centran en recomendaciones al programa en corto, mediano y largo plazo para promover la retención y prevenir la deserción de este personal voluntario. / Tesis
36

Análisis del diseño del programa presupuestal 0049: "Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos para el período 2015, en el marco del presupuesto por resultados

Benavente Del Carpio, Irvin 24 May 2017 (has links)
Esta tesis trata sobre el diseño de los Programas Presupuestales en el marco de la reforma del Presupuesto por Resultados, tomando como caso de estudio el Programa Presupuestal 0049: Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS. Específicamente busca analizar lo planteado por la intervención a través de una revisión bajo la metodología brindada por la Directiva N° 0001-2015-EF/50.01, la cual otorga los lineamientos para la identificación, diseño y articulación territorial de los Programas Presupuestales. Para llevar a cabo el presente trabajo se utilizó la metodología de estudio de caso, seleccionando al Programa JUNTOS. Asimismo, esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo debido a las características de la misma, el objetivo y las herramientas de recolección y análisis utilizadas. De este modo la tesis se desarrolló en tres fases siendo la primera de exploración, que consistió en la realización del diseño de investigación así como en la búsqueda de información y elaboración del marco teórico. La segunda fase correspondiente a la recolección de información, se desarrollaron el método de investigación y las herramientas de recolección de datos así como el levantamiento de los mismos. Por último, en la tercera fase se procede a analizar el objeto de estudio según la metodología correspondiente. El principal resultado de la investigación que se pudo encontrar con el análisis del Programa Presupuestal 0049: Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS es que la mayor parte del diseño de esta intervención ha sido desarrollado deficientemente según lo establecido en la directiva que regula su elaboración. Asimismo, se pudo observar que existen problemas de forma y de fondo en el desarrollo del diseño, perjudicando el entendimiento de algunos elementos en las fases de diagnóstico y diseño. En cuanto a las recomendaciones, se precisó la importancia de la actualización de datos para la etapa de diagnóstico y propuesta de redefinición del problema y con ello de algunas de sus causas directas e indirectas, sin afectar significativamente el producto y actividades del Programa Presupuestal. Mientras que en los elementos de la fase de diseño se plantearon cambios de forma y fondo en las fichas de los indicadores y en los modelos operacionales tomando en cuenta, principalmente, las normativas que regulan el procedimiento de las actividades. / Tesis
37

Propuesta de un Proceso de Implementación para el Nuevo Programa de Atención Residencial del Adulto mayor del Hogar de Cristo y Sistema de Control para el Proceso

Reyes Marchandón, Ana Paola January 2009 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es diseñar un proceso de implementación adecuado para el nuevo programa residencial de adultos mayores del Hogar de Cristo y un sistema de control que permita a la unidad de Planificación y Desarrollo de la Institución controlar que la implementación se esta llevando a cabo de manera correcta en las 36 residencias existentes a lo largo del país que son gestionadas directamente por la Institución. La metodología utilizada en el diseño del proceso de implementación consta de las siguientes etapas: Estudio Situación Actual, Diagnóstico Situación Actual, Definición de Prioridades, Valoración de Inversión, Definición de subprocesos por categoría y Diseño del Proceso de Implementación. El diseño del sistema de control por su parte consta de: Revisión Bibliográfica, Definición de Etapas del Proceso, Definición de objetivos por Etapa, Definición de Indicadores y Estándares, y Diseño del Sistema de Control. El diagnóstico de la situación actual permitió determinar que la brecha entre el antiguo y nuevo programa es considerable, por los que las residencias deberán modificar muchas de las actividades que actualmente realizan y además deberán implementar otras adicionales. Los resultados obtenidos en la valoración de Inversión muestran que, para que las 36 residencias puedan contar con la dotación de personal definida en el nuevo programa, la Institución deberá disponer mensualmente de $33.210.846 de pesos adicionales. Además, que la inversión requerida para estandarizar la infraestructura de las 36 residencias supera los $13.500 millones de pesos. El proceso de implementación propuesto consta de 5 etapas, las cuales se definieron en base al nivel de complejidad de las actividades que deben llevarse a cabo. En la primera etapa se deberán realizar las actividades menos complejas, es decir, que no requieren muchos recursos (humanos, monetarios o de tiempo) para implementarse, en las etapas intermedias las actividades con complejidad media, y en la última etapa las con complejidad alta. El sistema de control contempla tres tipos de control: Preliminar, Concurrente y de Retroalimentación. El primero para garantizar que ciertas actividades se lleven a cabo tal como están planificadas, el segundo para que la unidad de Planificación pueda asegurase de que todos los hogares están realizando las actividades respectivas, y el tercero para que pueda determinar si el proceso de implementación esta bien definido o debe ser reajustado.
38

Proyecto de desarrollo local : generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del programa vaso de leche en ciudad Eten. 2017

Maita Chavarry, Reinelda January 2018 (has links)
El programa de vaso de leche es un programa social creado para proveer apoyo en alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable con el objetivo de ayudar a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. El programa de vaso de leche es sumamente importante ya que desde su creación ha servido para combatir el problema de la desnutrición crónica a nivel nacional. Por lo tanto se está presentando el proyecto de desarrollo local “Generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del Programa vaso de leche en Ciudad Eten. 2018” cuyo objetivo general es contribuir al fortalecimiento de capacidades para una adecuada gestión de las madres del programa vaso de leche del distrito de Ciudad Eten, el cuál se pondrá énfasis en las actividades: Diagnostico participativo, talleres de socialización, campaña de peso y talla, despistaje de parasitosis, tamizaje de hemoglobina. Así mismo se realizarán reuniones con actores sociales para su participación activa e intervención oportuna con las madres de niños menores de 6 años y comprometidos en la ejecución del proyecto. Al final del proyecto se espera alcanzar los siguientes resultados: Se habrá establecido compromiso con las madres para una eficiente gestión del programa del vaso de leche, se habrá establecido un plan de intervención, además se habrán desarrollado conocimiento en las madres en 15 de vaso de leche sobre la importancia de una adecuada nutrición y alimentación saludable. El presupuesto es de 10312.5. / Trabajo de investigación
39

Planificación estratégica en la Corporación programa poblacional La Caleta

Silva Ayala, Álvaro Felipe January 2014 (has links)
En el presente trabajo de título se realizó una revisión y posterior planificación de la estrategia de la Corporación Programa Poblacional La Caleta para el período 2014 - 2018 con foco en la sustentabilidad del proyecto, enmarcando el desarrollo en el fortalecimiento institucional de la organización. Esta corporación privada sin fines de lucro, corresponde a una ONG que se ha dedicado a facilitar y fortalecer procesos de participación y protagonismo infanto, adolescente y juvenil, desde la base social, en diversas poblaciones y/o comunidades del país. Sin embargo ha vivido numerosos vaivenes debido a sus variables fuentes de financiamiento a lo largo de sus 32 años de vida, lo cual ha desatado cambios en sus objetivos. Se declara como objetivo desarrollar una planificación estratégica que rescate el discurso caletano, conformando una estructura sustentable, integral y adecuada para una organización de este tipo. La planificación estratégica se define, para este trabajo, como un pensamiento sistemático y analítico de la organización y su entorno, para el establecimiento de objetivos que desemboquen en cursos de acción medibles. En el contexto caletano, se posee financiamiento por parte de Sename, a través de tres programas de prevención comunitaria (PPC), ubicados en la población La Legua, comuna de San Joaquín; población Yungay en La Granja; y en El Bosque. También recibe fondos de Junji para su Jardín Arelí ubicado en La Legua. Desde un análisis FODA y de matriz de posibilidades, se destaca que se hace imprescindible buscar nuevas fuentes de ingresos, y establecer un desarrollo importante en la gestión institucional con foco en aspectos económicos, de recursos humanos y de la evaluación del impacto. Además, se establece otro pilar estratégico en función del uso de redes para el conocimiento de experiencias en gestión y financiamiento aprovechando la componente colaborativa del medio. Se hace especial hincapié en incluir lineamientos para la implementación del programa, en base a responsables de llevar adelante el proceso, los procedimientos de monitoreo, además de un apartado sobre la evaluación global de la planificación para realizar los cambios que amerite en el momento determinado. Fue de vital importancia la metodología aplicada para llevar el proceso que garantizó la participación de todo el personal de La Caleta, mediante guías metodológicas de trabajo en equipo y un intenso trabajo entre el consultor y el equipo de planificación, conformado por el director ejecutivo y los directores de las tres intervenciones PPC. Se rescata que la ingeniería también pueda aportar a estas áreas a través de materias como la gestión, valorando el impacto en temas de relevancia social como los derechos de los niños.
40

Las Redes de Intervención Local en la Implementación del Sistema Intersectorial de Protección Social

Riveros Requena, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de un Sistema Intersectorial de Protección Social mediante un modelo de gestión en red, definiéndose este último como uno de los pilares centrales y los municipios como piezas claves debido a su rol articulador dentro de las redes, y a la vez, como ejecutores de diferentes programas. A través de este estudio, se busca indagar acerca del rol de las redes locales y conocer cómo ha sido el proceso de su implementación a nivel comunal. Asimismo, detectar algunas de las oportunidades y beneficios que genera el trabajo en red, como también los problemas y fallas que lo aquejan. Para el análisis del tema, se desarrolló a nivel teórico una sistematización que fue ordenada en 4 niveles, partiendo desde lo que se entiende por red, hasta lo que se ha llamado el Gobierno de Terceros Partidos. Luego, bajo una metodología de tipo cualitativa, se analizaron las entrevistas realizadas a 65 funcionarios de 11 municipios de distintas regiones del país y también a actores claves, y la discusión parlamentaria correspondiente a la Ley 20.379 que crea el SIPS. Este análisis se organizó en los mismos 4 niveles, ahondando acerca de la gestión de las redes de intervención local, las oportunidades de creación de valor público asociadas a ellas y los desafíos que implica enfrentar las fallas identificadas y requerimientos que las propias redes declaran para poder funcionar. Asimismo, se analizan los roles de los distintos ámbitos de la administración pública que tienen participación en el SPS y la situación de los municipios en relación al propio desarrollo de las redes y la forma en que el Sistema se ha instalado en su interior. Del análisis es posible desprender algunos de los avances que a nivel del funcionamiento de las redes se han dado, como el desarrollo de la consciencia de la necesidad de trabajar en red, y el reconocimiento del aporte que el trabajo en red a la gestión del Sistema. Además se indaga acerca de los arreglos institucionales que los municipios realizan para incorporar el SPS a su estructura y funciones, como también la forma en que la red local se instala dentro de un universo de redes presentes en el territorio. Se analiza la injerencia que esto podría tener en la implementación y desarrollo de las redes de intervención local. Asimismo, se pone atención en las fallas, tanto internas como externas a la red, es decir aquellas sobre las cuales no se tiene control y que se asocian al ámbito gubernamental principalmente. Entre las primeras destaca la falta de coordinación y dificultades que se devienen de ello y que tienen una afectación directa en el funcionamiento de la red local. Superar estos problemas que van desde las rutinas a la cultura laboral, implicará necesariamente una manera diferente de hacer las cosas y el trabajo y compromiso de todos los niveles de la administración pública (municipal, provincial, regional y central), asumiendo el desafío de tener que trabajar sobre realidades comunales tan diversas que impiden soluciones de paquete y poco flexibles. El modelo político centralista que permea las políticas sociales del país, termina asignándole un rol relevante al nivel central, que finalmente no podrá desentenderse de la solución de los problemas que afectan la implementación, desarrollo y seguimiento de las redes de intervención local.

Page generated in 0.0888 seconds