• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 232
  • 40
  • 11
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 292
  • 156
  • 90
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 64
  • 61
  • 49
  • 46
  • 46
  • 41
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Nivel de conocimiento sobre salud bucal de los docentes de educación inicial y primaria en los distritos rurales de huachos y capillas, provincia de Castrovirreyna – Huancavelica

Delgado Llancari, Roxana January 2012 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y social; que tiene como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento sobre Salud bucal en los docentes de nivel inicial y primaria de los distritos rurales de Huachos y Capillas de las provincia de Castrovirreyna – Huancavelica en el año 2012, para lo cual se aplicó una encuesta a los docentes de las instituciones de dichos distritos. La muestra estuvo conformada por 79 docentes. El nivel de conocimiento sobre Salud Bucal se dividió en conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó cada aspecto del nivel de conocimiento con el tiempo de experiencia, la edad y el sexo de los encuestados, además se les midió el índice de higiene bucal y se observó el estado de condición de su cepillo dental. Se dividieron los resultados de la encuesta en tres niveles: bueno, regular y malo. En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 21.5% mostró un nivel bueno, el 3.8% presentó un nivel malo y el 74.7% tuvo un nivel regular En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, se obtuvieron los porcentajes 53.2% en el nivel regular, un 38 % en el nivel bueno y un 8.9% en el nivel malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales, 49.4% de los encuestados presentó un conocimiento malo, conocimiento regular con 40.5% y conocimiento bueno 10.1%, y con respecto al conocimiento sobre desarrollo dental el mayor porcentaje de docentes, 58.2%, posee un conocimiento regular. No se encontró una relación directa proporcional entre el nivel de conocimiento, el tiempo de experiencia, edad y sexo de los encuestados. En cuanto al índice de higiene oral, la mayoría de encuestados presentó un nivel regular con 69.6% y con respecto a la condición del instrumento de higiene en este caso el cepillo dental se obtuvo que 3 de los encuestados no lo presentaron. La mayoría de encuestados utilizan un cepillo dental con cabeza mediana, de cerdas planas, de dureza mediana y el cepillo de un 68.4 % de encuestados no presentó desgaste o decoloramiento. Palabras clave: nivel de conocimiento, salud bucal, docentes.
92

Estrategias de intervención educativa en odontología dirigida a escolares con deficiencia auditiva

Pinto Pazos, Helens Lucinda January 2009 (has links)
En el campo de la investigación de la efectividad de programas de promoción de salud oral, el propósito del trabajo fue evaluar el impacto de un programa preventivo durante 7 semanas. La población de estudio fueron niños con deficiencia auditiva en edades comprendidas entre 8 y 13 años del centro de educación básica especial “La Sagrada Familia” del distrito de Magdalena, en la ciudad de Lima, de noviembre a diciembre del 2008, la muestra fue de tipo no probabilístico intencional. Como instrumento de recolección de datos se creó una ficha de ejercicios lúdicos “ODONTO TEST” elaborada especialmente para el proyecto, contenía los temas de todo el programa de modo que la evaluación fue general y también por áreas de conocimiento, se realizó un programa de actividades educativas a todos los niños, recibieron y participaron en todos los juegos y/o técnicas didácticas diseñadas y recibieron los conocimientos de nueve temas escogidos: elementos anatómicos de la cavidad bucal, importancia de los dientes, dieta, hábitos de higiene, caries dental, hábitos deletéreos, flúor, sellantes y consultorio dental. Las sesiones se efectuaron una vez por semana, cada una fue de 20 minutos, luego se pasó a las técnicas participativas con reconocimientos de actitudes respecto a los temas, empleando 10 minutos, los 30 restantes fueron dedicados a diferentes juegos en la población examinada. El análisis de los resultados fue hecho mediante la prueba estadística de Wilcoxon, y permite señalar que es estadísticamente significativa concluyendo que la intervención educativa -lúdica produce un aumento en el nivel de conocimientos de salud bucal en pacientes escolares con deficiencia auditiva.
93

Definición de un Sistema de Recomendación para una Empresa de Retail

Sotomayor Naipil, Claudia Jimena January 2008 (has links)
El presente documento de trabajo de título tiene como objetivo general “Mejorar la efectividad de las promociones en kiosco, a través del diseño de una metodología de recomendaciones personalizadas”. La necesidad de la reformulación del kiosco, o sistema de recomendaciones, tiene directa alineación con la búsqueda de su eficiencia. Dicho sistema encuentra su aplicación en una cadena de supermercados mayoristas, y consiste en sugerir una serie de promociones, de descuento en precio, a través de cupones o “vouchers” a clientes preferenciales o también llamados “apóstoles”. En cuanto al plan metodológico, se incluyeron diversos enfoques, que van desde: un análisis de la heterogeneidad de los clientes de la cadena de retail, generando una serie de perfiles, un estudio de las asociaciones a nivel de grupo-marca de productos; hasta un análisis del historial de canjes/no canjes de recomendaciones, de modo de descubrir el conocimiento acerca de hábitos de compra, así como la evolución de la amplitud de categorías, el up-selling de recomendaciones frecuentes y la inclusión de filtros relacionados con el historial de recomendaciones asociadas. Dentro de las afirmaciones que se logran a partir de la aplicación metodológica, se sostiene que efectivamente a través de la determinación de perfiles se genera un mayor nivel de ajuste de las recomendaciones a las preferencias de los clientes. Por otro lado se consigue evaluar el esfuerzo de dirigir de buena forma las promociones a través de la incorporación del historial de canjes, y su incidencia en el hábito de compra, determinando que efectivamente la repetición de una promoción aceptada repercute en una futura compra espontánea del producto. Finalmente, se proponen lineamientos de un trabajo posterior, los que incluyen una evaluación en terreno del sistema, el análisis del porcentaje de descuento en precio de cada recomendación, y la inclusión de una etapa comunicacional del proyecto, entre otras.
94

"Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"

Bellota Cavanaconza, Vianey, Carpio Joyas, Alberto 10 April 2018 (has links)
El presente estudio parte de la experiencia de trabajo de la institución Cáritas Cusco en la ejecución del Programa Wiñay, componente del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria de Asistencia al Desarrollo bajo el Título II para el período del AF 2002 - AF 20081, denominado PODERES2, que presentó una respuesta integral a la falta de seguridad alimentaria entre las poblaciones pobres de ocho corredores económicos seleccionados en el Perú de entonces. El estudio, realizado en la Región Cusco, Provincia de Acomayo y Distrito de Rondocan, se analiza específicamente la implementación de la estrategia de los Promotores Comunales de Salud, experiencia que se caracterizó por una práctica intensiva de promoción y prevención de las buenas prácticas de salud materno-infantil en las comunidades del ámbito de intervención. Tras la conclusión del Programa Wiñay y con la investigación realizada se pretende recomendar y proponer orientaciones de mejora a las políticas, proyectos y programas de salud de la Red de Cáritas del Perú. En ese sentido, se analiza la implementación de la estrategia de los PCS, buscando responder a cuatro preguntas específicas de investigación que orientaron el presente estudio: . ¿Cuál fue el nivel de participación de la población en el desarrollo de la estrategia? . ¿Cómo fue el desempeño de los PCS en las tareas de promoción y prevención de la salud? . ¿Qué rol viene cumpliendo el MINSA (o la DIRESA3) en el apoyo a la estrategia? . ¿Cómo las costumbres, tradiciones y relaciones de género en la comunidad afectaron la implementación de la estrategia? 1. La referencia “AF” en "AF 2002 - AF 2008” hace referencia a Año Fiscal (nomenclatura USAID). 2. PODERES – Program for Regional Economic Development Opportunities to Reduce Social Exclusión, (nombrado por su acrónimo en español, Programa de Oportunidades para el Desarrollo Económico Regional que Reduzca la Exclusión Social - PODERES). 3. DIRESA – Dirección General de Salud, La investigación aplicada ha sido definida como un estudio de caso intrínseco el cual busca conocer y aprender de la estrategia de PCS y sus relaciones con el contexto. Para ello, explora la profundidad de la experiencia y describe las características de la aplicación de la Estrategia en cuatro ámbitos comunales, privilegiando técnicas y herramientas de carácter cualitativo, recuperando las diferentes dimensiones que atendió el Programa entre los años 2002 al 2004 y 2004 al 2008. Los factores de “desempeño de los promotores”, el “rol de los actores institucionales” y “factores culturales”, han mostrado evidencias de haber constituido bases esenciales del modelo de promoción y atención de la salud aplicado por el Programa, respondiendo satisfactoriamente a necesidades y características de las comunidades campesinas, en un tiempo y espacio en el cual los servicios de salud estatal no lograban alcanzar a esta población. El factor “participación comunal” en cambio, ha mostrado debilidades, no percibidas en su momento, que restaron potencialidad y sostenibilidad al modelo desarrollado. Asimismo, se formula una propuesta de gerencia social innovadora que busca potenciar la tradicional estrategia de los PCS, rescatando de ella lo esencial de su aporte y recreándola en el marco del nuevo contexto de reforma y modernización del Estado, el cual ofrece nuevas oportunidades para optimizar las intervenciones en salud desde la articulación con otras prestaciones sociales bajo una nueva forma de gestión por resultados. La propuesta de gerencia de la estrategia de PCS incide principalmente en el nuevo rol de los PCS, en la formación de sus capacidades y en una gerencia participativa de la intervención social intersectorial, interinstitucional e intergubernamental; procesos estratégicos como necesarios para enfrentar las altas tasas de desnutrición, mortalidad infantil y materna, y anemia, que persisten en el ámbito rural, pese a la mejora de los indicadores macroeconómicos. / Tesis
95

Analizar la implementación de la estrategia intramural en el posicionamiento de los micronutrientes en un programa de nutrición a partir del estudio del caso Programa Nutriwawa en el Centro de Salud Martin Altuna (2015-2016)

Chávez Chuquimango, María Angélica 08 November 2018 (has links)
La suplementación con micronutrientes para prevenir o combatir la anemia viene siendo por años la estrategia de salud con mayor respaldo, sin embargo los resultados obtenidos no han sido satisfactorios. Los factores que lo han impedido ha sido la calidad de mensaje brindado sobre el producto, la atención brindada por el personal de salud, ya que respondían con inmediatez y no explicaban a detalle. Por esa razón, se desarrolló un proyecto comunicacional para fortalecer esas debilidades, donde comunicadores en conjunto con el personal de salud, desarrollaron e implementaron estrategias comunicacionales en la salud para fortalecer la importancia de la suplementación con micronutrientes. Las estrategias comunicacionales que se ejecutaron han sido evaluadas con criterios que evalúan el posicionamiento de un producto mediante la percepción de las usuarias / Micronutrient supplementation to prevent or combat anemia has been for years the health strategy with the greatest support, however the results obtained have not been satisfactory. The factors that have prevented it have been the quality of the message given about the product, the attention provided by the health personnel, since they responded with immediacy and did not explain in detail. For this reason, a communication project was developed to strengthen these weaknesses, where communicators, in conjunction with health personnel, developed and implemented communication strategies in health to strengthen the importance of micronutrient supplementation. The communicational strategies that were executed have been evaluated with criteria that evaluate the positioning of a product through the perception of the users. / Tesis
96

La influencia del marketing político en la intención de voto del elector joven entre 18 y 25 años de los NSE B-C pertenecientes a la ciudad de Lima, en relación a la presidencia del Perú, año 2016

Rivera Arévalo, Helen Francesca 14 October 2019 (has links)
El objetivo general de la investigación es conocer si las estrategias del marketing político funcional de promoción y producto que se utilizaron para las elecciones presidenciales del Perú en el año 2016, tuvieron influencia en la preferencia de los electores entre 18 y 25 años de los NSE B-C en relación a los programas que utilizaron los cinco primeros candidatos políticos. Continuando con la misma línea los objetivos específicos de la investigación se centran en identificar si el uso de los medios tradicionales, redes sociales, imagen del candidato, atractividad y carisma del político inciden en la preferencia de los electores jóvenes antes mencionados. La investigación desarrolla las variables funcionales propias del marketing en un contexto político, resaltando los elementos de promoción y producto. Una vez analizado estas variables y su relación con el marketing político se procede al diseño de instrumentos que comprueben si existe vínculo con la decisión de voto del segmento. De esta forma se empieza a ejecutar herramientas cualitativas y cuantitativas que esclarezcan los objetivos e hipótesis. Entre las conclusiones centrales de la tesis resalta la fácil adaptación de las estrategias funcionales propias del marketing empresarial en el ámbito político. Ya que el producto puede ser graficado por el candidato, la marca representa al nombre del partido político y la promoción se apoya en la teoría comunicativa. Finalmente con respecto a los cinco candidatos se concluye que todos ellos cuentan con ideologías, posturas y propuestas diferentes lo que proporcionó diversas opiniones en el segmento objeto de estudio. / The general objective of the research is to know if the strategies of political marketing linked with promotion and product that will be used for the presidential elections of Peru in 2016, had an influence on the preference of voters between 18 and 25 years of the NSE BC in relation to the programs used by the first five political candidates. Continuing along the same lines, the specific objectives of the research focus on identifying whether the use of traditional media, social networks, candidate image, attractiveness and charisma of the politician affect the preference of the young voters identified above. The research develops the functional variables of marketing in a political context, highlighting the elements of promotion and product. Once these variables and their relationship with political marketing have been analyzed, proceed to the design of instruments that verify whether there is a link with the voting decision of the segment. In this way, qualitative and quantitative tools are used to clarify the objectives and hypotheses. Among the central conclusions of the thesis highlights the easy adaptation of the functional strategies of business marketing in the political field. Since the product can be graphed by the candidate, the brand represents the name of the political party and the promotion is supported by communicative theory. Finally, with respect to the five candidates, it is concluded that they all have different ideologies, positions and proposals, which provides different opinions in the segment under study. / Tesis
97

Impactum Publicidad y Promociones S.A.C

Alarcón Gómez, Giovanna, Maldonado Candela, Esther Paola, Silva Romero, Omar Abraham 19 March 2013 (has links)
Tesis
98

Cuidadores informales de salud del ámbito domiciliario: percepciones y estrategias de cuidado ligadas al género y a la generación

Bover Bover, Andreu 11 June 2004 (has links)
Este estudio se haya enmarcado en la orientación teórica del postfeminismo. Su objetivo es explorar en como influyen en las estrategias y percepciones de cuidado el género y la generación a la que pertenecen las personas cuidadoras informales del ámbito domiciliario. El diseño del estudio es cualitativo. Los participantes son mujeres y hombres cuidadores familiares en domicilio de Mallorca, preferentemente de medio urbano (n=55), de tres generaciones diferentes. La recolección de datos se realizó mediante 14 entrevistas individuales y 6 grupos de discusión respondiendo a los perfiles de los dos géneros y tres generaciones. En los resultados y discusión se analizan los datos obtenidos en referencia a las estrategias, valoración e impacto percibido, así como recursos implicados en el desarrollo del cuidado. Se expone un modelo interpretativo-conceptual del fenómeno así como. también se señalan algunas posibles implicaciones que para la política, la práctica y la investigación puede tener este estudio.
99

El Papel de la Comunicación en el trabajo en salud de las Ongd’s de Lima Metropolitana durante la Década de 1980

Gutiérrez Ruiz, Javier Iván January 2002 (has links)
No description available.
100

Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible

Román Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.

Page generated in 0.0243 seconds