• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 190
  • 9
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 210
  • 210
  • 96
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 86
  • 79
  • 78
  • 76
  • 71
  • 69
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Historias sobre el derecho de autor en Chile autor en Chile / Historias sobre copyright en Chile

Valenzuela, Victor January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Esta investigación aborda los derechos de autor, pero desde una mirada práctica. A través de un conjunto de casos e historias, ilustra por qué el copyright se está convirtiendo en un obstáculo para la cultura libre. Inspirado por Free Culture, de Lawrence Lessig, este trabajo propone comprobar empírica o testimonialmente que, en el contexto de Internet, el derecho de autor está causando más daños que beneficios: es un obstáculo para el patrimonio o el acceso y una traba a la propia creatividad. La investigación busca “aterrizar” el tema y acercarlo a los lectores; contrasta la realidad de experiencias particulares con los supuestos de la ley o los argumentos de la teoría (que parece predominar en el debate); ofrece, además, un punto de vista comprometido. Es también un trabajo de carácter híbrido, en tanto cita fuentes abigarradas: testimonios, estadísticas, discusiones parlamentarias, leyes actuales y antiguas, ensayos, libros de historia, series de tv, recortes de prensa, novelas, discos, escritos filosóficos, y otros.
92

El delito de plagio incorporado a la categoría de los delitos de resultado, regulándose el carácter excluyente de las acciones típicas del artículo 219º hacía una adecuada tipificación del delito en el código penal peruano

Sanchez Bravo, Maria Guadalupe January 2018 (has links)
El plagio es la acción de copiar las ideas que le pertenecen a otro sujeto, transgrediendo su derecho de autor; desde el punto de vista administrativo, se castiga como una infracción, pues se afecta derechos patrimoniales y morales recogidos en la ley de derecho de autor, decreto legislativo N° 822. Pese a lo útil que resulta la Ley, esta nos conduce a un conflicto normativo, pues el código penal, en su artículo 219° recoge el “delito de plagio”, regulando la acción de “plagiar”, no como infracción sino como un delito. Por ello, se debe contextualizar cuándo nos hallamos ante una infracción administrativa y cuando frente a un delito. Como resultado de la interrogante, se plantea como solución que cuando se afectan derechos patrimoniales- reproducción, comunicación pública, distribución, traducción e importación- nos encontramos frente a una sanción administrativa; muy por el contrario, cuando se ven vulnerados derechos morales, se comete el delito de plagio, pues se está atentado directamente contra la apropiación ilícita de ideas que por la originalidad de su manifestación en el mundo exterior le pertenecen a otro sujeto. Con lo precedente, podemos decir que, conforme a la actual regulación del delito de plagio, resulta ser un delito de propia mano, es decir, para su realización exige la ejecución personal o corporal del sujeto que se encuentre de manera inmediata a realizarlo, excluyéndose a otros. Por tanto, la persona que copia de forma total o parcial el texto, o trata de disimularla mediante ciertas alteraciones, y posteriormente lo divulga adjudicándose la autoría, será el único autor. Por ello, al incorporar el delito de plagio a la categoría de los delitos de resultado, se está abarcando vacíos que la norma, por la forma en la que el legislador la redactó, dejó mecanismos de evasión de responsabilidad penal, por citarlo de forma literal, solo será responsable aquel sujeto que realicé de forma conjunta las acciones “divulgar y copiar o reproducir”; siendo por ello, que la presente tesis, busca que las acciones propias del delito sean excluyentes.
93

Análisis comparativo respecto del tratamiento que se les brinda a las sociedades de gestión colectiva en hispanoamérica

Pacheco Ojeda, Juan Pablo January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación centra su análisis en demostrar la necesidad de una ventanilla única para el pago por el uso de derechos de autor y derechos conexos, frente al deficiente sistema de cobranza que han venido ejecutando las sociedades de gestión colectiva en nuestro país. Para realizar dicho propósito, se realizará un análisis comparativo respecto del tratamiento brindado a las sociedades de gestión colectiva en Latinoamérica y España.
94

Análisis de sentencia / resolución N° 1188-TPI-INDECOPI

Wester Perez, Carlos Eduardo January 2020 (has links)
Para el presente trabajo de investigación se focalizaron todos los esfuerzos en el análisis de la Resolución N° 1188-TPI-INDECOPI del Tribunal de Propiedad Intelectual INDECOPI, el cual tuvo como fin el responder a la problemática siguiente: ¿El signo solicitado “DRAGÓN ROJO” y logotipo está incurso en la prohibición de registro dispuesta en el artículo 136 inciso a) de la Decisión 486 de la Comunidad Andina, por haber concurrido un riesgo de confusión, para los consumidores o usuarios, con la marca registrada “ARROZ SÚPER EXTRA SÚPER RICE QUALITY IMPORTACIONES SAVOY E.I.R.L.” y logotipo? Teniendo como objetivo dilucidar este problemas y para lograrlo, se desarrollaron puntos como: (1) La razón de ser de las Marcas; (2) El Riesgo de Confusión Marcaria; (3) La Apreciación Sucesiva de las Marcas; (4) El Grado de Percepción del Consumidor; (5) La Conexión Competitiva, y, (6) La Prohibición de Registro y la Nulidad. Finalmente, se llegó a la conclusión de que lo decidido por la resolución materia de análisis no sigue los parámetros legales impuestos por el Derecho Marcario para la dilucidación de conflictos de confundibilidad entre marcas; omite injustificadamente desarrollar y analizar ciertos criterios para el adecuado esclarecimiento del presente caso; e incluso inobserva precedentes administrativos de gran relevancia, trasgrediendo los derechos fundamentales del opositor con esta errada decisión quien, proyectándose a la necesidad de tener que impugnarla, sufrirá las consecuencias económicas en conjunto con los efectos que afectarán a los consumidores.
95

Gestión de la innovación abierta y los derechos de propiedad intelectual / Management of open innovation and intellectual property rights

Mendoza Sánchez, Jhenner Emiliano, SANCHEZ MONTEROLA, LESLLY PAOLA EUMELIA 11 December 2019 (has links)
El profesor Henry Chesbrough, da origen a “Open Innovation” (OI por sus siglas en inglés) a principios del presente milenio. Él afirma que “La innovación abierta es un paradigma que parte de la suposición de que las empresas pueden y deben utilizar ideas externas, así como vías internas y externas de acceso al mercado, con el fin de desarrollar su negocio” (Chesbrough, 2011, p. 126). La base de OI y los derechos de propiedad intelectual(DPI) en distintas áreas juegan un rol fundamental. Bican, Guderian & Ringbeck (2017), afirman que existe un efecto desactivador de la innovación. Sobre todo, en paises en vías de desarrollo. Debido a que existe una brecha para impulsar I+D+i desde el estado como promotor junto a las universidades. Además, “Las empresas deben organizar sus procesos de innovación para estar más abiertas a ideas y conocimientos externos” (Chesbrough, 2011). En Perú, y otros países de Latinoamérica, falta desarrollar políticas orientadas al desarrollo de innovación abierta. Según CEPAL (2018), el principal motivo de desconexión entre los ciudadanos y el estado, es la incapacidad de las instituciones públicas para satisfacer las demandas crecientes y cambiantes de la sociedad. Además, existen otros desafíos socioeconómicos y la necesidad de repensar las instituciones para darles mejor respuesta a las demandas de la sociedad. En el presente trabajo, estudiaremos los posibles factores de éxito de gestión de OI y DPI, la influencia de las TICs y la generacion de un ecosistema Hyper-colaborativo, para crear valor y promover un mayor bienestar en la población. / Professor Henry Chesbrough gives rise to "Open Innovation" (OI) at the beginning of this millennium. He states that "Open innovation is a paradigm that starts from the assumption that companies can and should use external ideas, as well as internal and external ways of accessing the market, in order to develop their business" (Chesbrough, 2011, p. 126). The basis of OI and intellectual property rights (IPR) in different areas play a fundamental role. Bican, Guderian&Ringbeck (2017), state that there is a deactivating effect of innovation. Above all, in developing countries. Because there is a gap to promote R & D & I from the state as a promoter with universities. In addition, "Companies must organize their innovation processes to be more open to external ideas and knowledge" (Chesbrough, 2011). In Peru, and other Latin American countries, there is a need to develop policies aimed at developing open innovation. According to ECLAC (2018), the main reason for disconnection between citizens and the state is the inability of public institutions to meet the growing and changing demands of society. In addition, there are other socio-economic challenges and the need to rethink institutions to better respond to society's demands. In this paper, we will study the possible success factors of OI and DPI management, the influence of ICTs and the generation of a Hyper-collaborative ecosystem, to create value and promote greater well-being in the population.
96

La protección de las expresiones culturales tradicionales a través de derechos de propiedad intelectual y competencia desleal : limitaciones y perspectivas

Villarroel Díaz, Ninoska Viviana 01 October 2019 (has links)
Las ECTs son las producciones intelectuales fusionadas por componentes singulares del patrimonio biocultural acrecentado y perfeccionado por un pueblo indígena o por miembros de ese pueblo que reflejan sus valores tradicionales y convicciones, y que constituyen una fuente de creatividad e innovación en el contexto del marco tradicional que forman parte de la riqueza cultural de los pueblos indígenas. Así, pues, las ECTs, por un lado, han sido utilizadas por las firmas culturales, del espectáculo y de la moda que han empleado diseños, cantos, danzas, textiles y cestería tradicional, etc., para elaborar obras tuteladas por la propiedad intelectual, y, por otro lado, son el motor del crecimiento económico mundial, pues generan ingresos y crean empleos, impulsados por la progresiva oferta de bienes y servicios culturales, de espectáculo y moda en un mercado en expansión. La apropiación indebida de las ECTs por parte de terceros no indígenas, con la consiguiente obtención de beneficios económicos, perjudica a los poseedores tradicionales, quienes son sus verdaderos propietarios. Las ECTs tienen una estrecha relación con la Propiedad Intelectual. La relación existente entre ambas figuras es compleja, que impiden una relación equilibrada y coordinada entre la Propiedad Intelectual y las ECTs. Pero la problemática que presentan las ECTs es tan compleja que continuamente demanda nuevos esfuerzos. Actualmente se busca un tratamiento armonizado para toda la comunidad internacional, ya que hasta la fecha ningún sistema internacional ha sido implementado para la efectiva protección de las ECTs. Si bien alguno de los elementos de la Propiedad Intelectual va en contra de una debida protección de las ECTs, en nuestros días hay resultados nacionales, regionales e internacionales obtenidos con la adaptación de los regímenes de Propiedad Intelectual incluida la Competencia Desleal, así como medidas no conexas con la propiedad intelectual como el uso de contratos, protocolos consuetudinarios e indígenas. Actualmente los medios que ofrece la propiedad intelectual no han sido ampliamente aprovechados por los pueblos indígenas propietarios de las ECTs, ni por las empresas formadas por esos pueblos.
97

La protección de la propiedad intelectual en el comercio internacional de bienes a través de la aplicación de medidas en frontera.

Mosqueira Chauca, Christian 12 February 2015 (has links)
El presente trabajo, a partir de una descripción del marco normativo internacional y las experiencias en su aplicación, explica cómo las medidas en frontera han sido recogidas en la normatividad nacional peruana y expone las principales deficiencias que se han advertido hasta el momento, para luego proponer cambios y ajustes que hagan más eficiente el sistema peruano de lucha contra las infracciones de los DPI en el Comercio Internacional de Bienes, desde el ámbito aduanero. Una de las principales manifestaciones de estas deficiencias repercuten en los bajos índices de solicitudes de parte dirigidas a la Administración Aduanera para la aplicación de medidas en frontera; bajos índices que se repiten en el número de casos de constitución de garantía por parte del presunto afectado para cubrir eventuales perjuicios al importador o exportador ante la posibilidad de la aplicación errónea de estas medidas. Contradictoriamente a lo señalado, se ha inscrito un considerable número de DPI en el registro habilitado por la Administración Aduanera Peruana continuando los titulares de DPI con el procedimiento cuando éste ha sido iniciado de oficio por la Administración Aduanera.
98

La problemática de las marcas sonoras y olfativas en el Perú y las deficiencias en el sistema jurídico nacional

Garay Rubina, Fernando André 30 October 2023 (has links)
La Propiedad Intelectual es por creces una de las ramas del derecho más olvidadas a nivel nacional. Tal es así que, el Perú es considerado a nivel internacional como uno de los países con mayor cantidad de delitos contra la propiedad intelectual, lo cual, se ve reflejado al encontrarse en la posición 28 de 45 en el Ranking mundial de políticas de Propiedad Intelectual, según el Índice Internacional de Propiedad Intelectual – IPI. El poco desarrollo que se le ha otorgado a las políticas de la Propiedad Intelectual en el Perú se ve reflejado en las vulneraciones contra los derechos de la propiedad intelectual, así como la deficiente regulación y/o normas complementarias que protejan o regulen su tratamiento. Es en este punto en donde podemos señalar que, las políticas de Propiedad Intelectual en el Perú no otorgan una debida regulación, dejando en el olvido a figuras que adquieren especial importancia en las industrias a nivel internacional. Las marcas, al ser derechos de Propiedad Intelectual, se encuentran reguladas conforme a lo dispuesto en la Decisión 486 del Régimen de la Comunidad Andina, dentro del cual, se encuentra el Perú como país miembro. Es así como las marcas no han sido ajenas a las deficientes políticas de la Propiedad Intelectual que se ha desarrollado en territorio nacional. En relación a las políticas de Propiedad Intelectual implementadas en el Perú, se ha optado por desarrollar y enfocar la regulación única y exclusivamente para un sector de las marcas, en específico, para las marcas tradicionales, dejando en total olvido a las marcas no tradicionales, tales como las marcas olfativas y sonoras, a pesar de encontrarse expresamente reconocidas para su registro en territorio nacional. De esta forma, en el presente trabajo de investigación, se va a desarrollar las políticas de Propiedad Intelectual para marcas no tradicionales que tiene el Perú, a fin de identificar sus deficiencias, para finalmente, sugerir propuestas de mejora en función al Derecho Comparado. El presente trabajo de investigación es una crítica constructiva al sistema jurídico nacional en materia de regulación de marcas no tradicionales, la cual busca generar interés, esclarecer vacíos, y proponer mejoras, a fin de impulsar el registro de las marcas no tradicionales, las cuales, se han visto en el olvido en todo el territorio nacional. 2 Finalmente, y en función a los principios de la Ley del Procedimiento Administrativo General, todos los administrados tienen el derecho de contar de procedimientos que otorguen seguridad jurídica, lo cual, no se ha venido ejerciendo en cuanto al registro de las marcas no tradicionales, generando confusión e incerteza respecto al procedimiento que se debe seguir para su registro.
99

Propiedad intelectual y moda: un enfoque desde la perspectiva de la regulación peruana

Manzur Filomeno, Karin Paola 15 February 2017 (has links)
Dentro de mi experiencia profesional he recibido consultas de clientes genuinamente interesados en saber cuáles son los límites entre inspiración y copia en cuanto a diseño de ropa, bisutería o bolsos se refiere. He escuchado comentarios tales como “¿si cambio el material estaría todo bien, verdad?”, o “todos los proveedores ofrecen ese mismo diseño, no pasa nada si yo lo compro también”.
100

¿Por qué importamos piratería? : Análisis de la implementación de las medidas en frontera para la protección de los derechos de propiedad intelectual en el Perú

Arispe Alburqueque, Sylvana Gannina 12 November 2018 (has links)
Durante los últimos años el fenómeno de la “piratería” se incrementó de manera exponencial; podemos encontrar copias casi idénticas de ropa, calzado, accesorios, o diversos productos de marcas reconocidas o de artículos que atentan contra los derechos de autor en el mercado interno. Esta mercancía muchas veces no es producida en el territorio peruano, la mayor parte ingresa a través de nuestras fronteras donde el control sobre ellas no es del todo óptimo. En tal sentido, el tema de la presente investigación, está relacionado con la protección de los derechos de propiedad intelectual, mediante la aplicación de medidas en frontera y el rol que cumple el Estado Peruano para la protección de los mismos, en el marco de los compromisos asumidos, en los acuerdos de integración y libre comercio. Tanto la normatividad nacional e internacional plantean mecanismos de control que evitan el ingreso de productos que afectan los derechos de propiedad intelectual como son las medidas en frontera. A través del método histórico comparativo, se analiza la regulación sobre la materia con el fin de detectar similitudes o diferencias en cuanto su implementación con otros países de la región; así mismo, se analiza la actuación de las entidades del sector público y privado que intervienen en la aplicación de éste instrumento y mediante entrevistas a profesionales de Aduanas, Indecopi y del Ministerio Público, así como del análisis de casos concretos, encontramos las falencias de su implementación y proponemos alternativas de solución. Finalmente, respondemos a la siguiente interrogante ¿por qué importamos piratería?

Page generated in 0.1358 seconds