• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 86
  • 46
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las ideas y los instrumentos específicos del proyecto arquitéctónico. Giuseppe Terragni frente a la ortodoxia del Movimiento Moderno

Acosta Llera, Francisco José 01 September 2015 (has links)
[EN] It's important to know the political and social life to Giuseppe Terragni. He wanted to express the new artist and political order. He takes part in controversial design and in his public life. His work has been, until recently, a critical for his links with fascism the mussolini. His brother, the fascist mayor of Como, and Margherita Sargatti, Mussolini's lover, they make possible orders of Terragni. He was a high moral, sensitive artist and fascist. He was the most important on Italian modern architecture. The Terragni's life is connected to Como. The study - laboratory from The Terragni brothers in Via Independeza 23, is a place to meet and discuss for the group of artist and intellectual to Como, such as Mariano Radice, Marcello Nizzoli, Manlino Rho and Carlos Badiali. Also Pietro Lingeri, the best friend to Terragni. All of them will be on his professional life. First, the thesis investigates relations between theoretical principles and projects methods, delving in architecture, using the Casa del Fascio and the Danteum. He made architectonic analysis, centered initial objectives, without forgetting any other stimulus. This analysis made with planes and schemes, are graphics documents that help to understand the work to Giuseppe Terragni. The data obtained with the analysis, is sorted in comparative tables that explaining the matters sought. The Casa del Fascio and the Danteum identify with the policy of the fascist revolution, basing its link in abstraction. Research shows a direct relationship between architectural ideas of Terragni and theoretical principles of the Fascist revolution, without them, his work wouldn't exist. The thesis presents the direct relation between political activism and the resulting architecture. The formalist absence between the two buildings increases their representative role. Both projects belong to the world of meaning. These meanings are complex and multiple readings, are very prone to erroneous or contradictory interpretations, endorsing importance of the importance of the work of Terragni. Second, research, using the Novocomum and the Parvulario Sant'Elia, looks for proyectual genesis of the two, start with the first drawing, solutions to problems are compared and try to extract the ideas of both. It's pay close attention to the times when the architect pass from one idea to another and also to understand some of the reasons that cause these changes. This thesis shows that despite their differences, there is a resemblance between the Novocomum and the Parvulario Sant'Elia. Both were built. The Novocomum is the first built in the writings of Gruppo 7. The Parvulario is where Terragni built most elements of his vocabulary with very unique synthesis. Probably the two buildings are the least politically contextualized and the opposite happens in the Casa del Fascio and Danteum, which are a purely architectural analysis. / [ES] Es difícil aproximarse a la figura de Giuseppe Terragni sin tener en cuenta el marco político- social que lo envolvía. En su voluntad de expresar un nuevo orden artístico y político, intervino en las polémicas estéticas y en la vida pública con idéntica pasión. Su obra ha sido, hasta hace bien poco, fuente permanente de incomodidad crítica por sus vínculos, sentidos en profundidad, con el fascismo mussoliniano. Su hermano, el alcalde fascista de Como y Margherita Sarfatti, amante de Mussolini, marcan sus encargos profesionales. Hombre de elevada moral, artista sensible y ardiente fascista, es uno de los protagonistas más importantes de la arquitectura moderna italiana. La vida de Terragni está ligada a Como. El estudio- laboratorio de los hermanos Terragni en Vía Indipendenza 23, es un lugar de encuentro y discusión para el grupo de artistas e intelectuales de Como, entre los que se encuentran Mario Radice, Marcello Nizzoli, Manlio Rho y Carlos Badiali. También estará Pietro Lingeri, querido amigo y colega. Todos quedarán unidos a Terragni de una manera u otra a lo largo de toda su vida profesional. La tesis, en primer lugar, investiga en profundidad las relaciones entre principios teóricos y métodos proyectuales, ahondando en el papel de la arquitectura como representación, utilizando para ello la Casa del Fascio y el Danteum. Realiza análisis arquitectónicos de las mismas, centrados en los objetivos iniciales, pero sin obviar cualquier otro estimulo. Estos análisis, realizados mediante elaboraciones de planos y esquemas, constituyen documentos gráficos que aportan un mayor entendimiento de la obra de Giuseppe Terragni. Los datos obtenidos de dichos análisis, se ordenan en cuadros comparativos, que permiten poner de manifiesto aquellas cuestiones buscadas. La Casa del Fascio y el Danteum, identifican claramente la política de transparencia de la revolución fascista, basando su nexo de unión en la abstracción. La investigación demuestra la relación directa entre los conceptos arquitectónicos usados por Terragni y los principios teóricos que sustentaban su creencia en la revolución fascista y sin los cuales, su obra no existiría. La tesis no elude, en modo alguno, esta cuestión, sino más bien al contrario, plantea de la misma, uno de sus objetivos, poniendo luz e investigando la correlación, que en este caso es directa, entre la militancia política e ideológica y la arquitectura resultante. La inexistencia de formalismo alguno en ambos edificios aumenta su papel representativo, recorriendo ampliamente el trabajo esta cuestión, significándola como un elemento proyectual clave. Ambos proyectos pertenecen al mundo de los significados. Significados complejos y de lecturas múltiples, muy dados a interpretaciones erroneas o contradictorias, que subscriben la importancia de la obra de Terragni. En segundo lugar, la investigación, utilizando el Novocomun y el Parvulario Sant'Elia, busca las génesis proyectuales de ambos, partiendo del primer borrador, comparando soluciones a problemas específicos e intentando extraer las ideas en ellos contenidas. Se trata de poner especial atención en aquellos momentos en que el arquitecto pasa de una idea a otra y de entender y manifestar algunas de las razones que producen estos cambios. Esta tesis manifiesta que a pesar de sus diferencias, la proximidad entre el Novocomun y el Parvulario Sant'Elia, resultaevidente. Ambos son manifiestos construidos. El Novocomun es la primera síntesis construida de los escritos del Gruppo 7. Es en el Parvulario Sant'Elia, donde Terragni construye la mayoría de elementos que, constituyen el vocabulario fundamental del movimiento moderno, enriqueciéndolo con aportaciones personales muy singulares. Son, probablemente ambos, dos de los edificios menos contextualizados a nivel político y, por ello y, en contraposición con la Casa del Fascio y el Danteum, los que permiten un análisis más puramente arquitectónico / [CAT] És difícil aproximar-se a la figura de Giuseppe Terragni sense tindre en compte el marc politicosocial que ho embolicava. En la seua voluntat d'expressar un nou orde artístic i polític, va intervindre en les polèmiques estètiques i en la vida pública amb idèntica passió. La seua obra ha sigut, fins fa ben poc, font permanent d'incomoditat crítica pels seus vincles, sentits en profunditat, amb el feixisme mussoliniano. El seu germà, l'alcalde feixista de Como i Margherita Sarfatti, amant de Mussolini, marquen els seus encàrrecs professionals. Home de llevada moral, artista sensible i ardent feixista, és un dels protagonistes més importants de l'arquitectura moderna italiana. La vida de Terragni està lligada a Como. L'estudi-laboratori dels germans Terragni en Via Independenzia 23, és un lloc de trobada i discussió per al grup d'artistes i intel·lectuals de Como, entre els que es troba Mario Radice, Marcello Nizzoli, Manlio Rho i Carlos Badiali. També estarà Pietro Lingeri, benvolgut amic i col·lega. Tots quedaran units a Terragni d'una manera o una altra al llarg de tota la seua vida professional. La tesi, en primer lloc, investiga en primer lloc les relacions entre principis teòrics i mètodes projectuals, aprofundint en el paper de l'arquitectura com a representació, utilitzant per a això la Casa del Fascio i el Danteum. Realitza anàlisis arquitectòniques de les mateixes, centrats en els objectius inicials, però sense obviar qualsevol altre estímul. Estes anàlisis, realitzats per mitjà d'elaboracions de plans i esquemes, constituïxen documents gràfics que aporten un major enteniment de l'obra de Giuseppe Terragni. Les dades obtingudes de dit anàlisi, s'ordenen en quadros comparatius, que permeten posar de manifest aquelles qüestions buscades. Les Casa del Fascio i el Danteum, identifiquen clarament la política de transparència de la revolució feixista, basant el seu nexe d'unió en l'abstracció. La investigació, demostra la relació directa entre conceptes arquitectònics usats per Terragni i els principis teòrics que sustentaven la seua creença en la revolució feixista i sense els quals, la seua obra no existiría. La tesi no eludix, de cap manera, esta qüestió, sinó més aïna al contrari, planteja de la mateixa, un dels seus objectius, posant llum i investigant la correlació, que en aquest cas és directa, entre la militància política i ideològica i l'arquitectura resultant. La inexistència de cap formalisme en ambdós edificis augmenta el seu paper representatiu, recorrent àmpliament el treball esta qüestió, significant-la com un element clau. Ambdós projectes pertanyen al món dels significats. Significats complexos i lectures múltiples, molt donats a interpretacions errònies o contradictòries, que subscriuen la importància de l'obra de Terragni. En segon lloc, la investigació, utilitzant el Novocomun i el Parvulario Sant'Elia, busca les gènesis projectuals d'ambdós, partint el primer esborrany, comparant solucions a problemes específics i intentant extraure les idees en ells contingudes. Es tracta de posar especial atenció en aquells moments en què l'arquitecte passa d'una idea a una altra i d'entendre i manifestar algunes de les raons que produïxen estos canvis. Esta tesi manifesta que a pesar de les seues diferències, la proximitat entre el Novocomun i el Parvulario Sant'Elia, resultaevident. Ambdós són manifestos construïts. El Novocomun és la primera síntesi construïda dels escrits del Gruppo 7. És el Parvulario Sant'Elia, on Terragni construïx la majoria d'elements que, constituïxen el vocabulari fonamental del moviment modern enriquint-ho amb aportacions molt singulars. Són, probablement ambdós, dos dels edificis menys contextualitzats a nivell polític i, per això i, en contraposició a la Casa del Fascio i al Danteum, la qual cosa permeten una anàlisi més purament arquitectònic. / Acosta Llera, FJ. (2015). Las ideas y los instrumentos específicos del proyecto arquitéctónico. Giuseppe Terragni frente a la ortodoxia del Movimiento Moderno [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54119 / TESIS
12

Alejandro de la Sota: Sun and shadow the philosophy of an architect

Sanchis Gisbert, Salvador Jose 07 January 2016 (has links)
[EN] Abstract Alejandro de la Sota suffers a major transformation in his career in 1955. With the feeling of a deep personal crisis to the architectural situation in which he operates, the appearance of a book titled "Marcel Breuer: Sun and Shadow. The Philosophy of an Architect ", acts as a trigger for a period in which he'll develope some of his most important works. This thesis studies on the one hand, the reasons and contents of this publication and the influences that could have on Alejandro de la Sota. In addition, two unique projects of each architects are analyzed and neighborhoods that exist between them are exposed. Their relations in the field of architecture, based on a constructive sense, the value of prefabrication, the sense of utility, as well as the work done in the field of teaching or furniture design are presented in this document. It has assembled a full bibliography consists of drawings, documents and photographs, supplemented by a graphic reconstructions of the projects analyzed, using the drawing as a tool of analysis. / [ES] Resumen Alejandro de la Sota sufre una importante transformación en su carrera profesional en el año 1955. Con el sentimiento de una profunda crisis personal ante la situación arquitectónica en la que se desenvuelve, la aparición de un libro titulado "Marcel Breuer: Sun and Shadow. The Philosophy of an Architect", actúa como detonante de un período en el que desarrollará alguna de sus obras más importantes. Esta tesis estudia, por un lado, las razones y contenidos de esta publicación y las influencias que pudo tener sobre el Alejandro de la Sota. Además, se analizan dos obras singulares de cada arquitecto y se exponen las vecindades que entre ambos existen. Sus relaciones en el campo de la arquitectura, atendiendo a su sentido constructivo, el valor de la prefabricación, el sentido de utilidad, así como la labor desempeñada en el campo de la docencia o el diseño del mobiliario son presentados en este trabajo. Se ha reunido un material bibliográfico completo formado por planos, documentos y fotografías, completado por unas reconstrucciones gráficas de los proyectos analizados, empleando el dibujo como una herramienta de análisis. / [CAT] Resum Alejandro de la Sota patix una important transformació en la seua carrera professional l'any 1955. Amb el sentiment d'una profunda crisi personal davant de la situació arquitectònica en què es desembolica, l'aparició d'un llibre titulat "Marcel Breuer: Sun and Shadow. The Philosophy of an Architect", actua com a detonant d'un període en què desenrotllarà algunes de les seues obres més importants. Esta tesi estudia, d'una banda, les raons i continguts d'esta publicació i les influències que va poder tindre sobre l'Alejandro de la Sota. A més, s'analitzen dos obres singulars de cada arquitecte i s'exposen els veïnats que entre ambdós existixen. Les seues relacions en el camp de l'arquitectura, atenent al seu sentit constructiu, el valor de la prefabricació, el sentit d'utilitat, així com la labor exercida en el camp de la docència o el disseny del mobiliari són presentats en este treball. S'ha reunit un material bibliogràfic complet format per plans, documents i fotografies, completat per unes reconstruccions gràfiques dels projectes analitzats, emprant el dibuix com una ferramenta d'anàlisi. / Sanchis Gisbert, SJ. (2015). Alejandro de la Sota: Sun and shadow the philosophy of an architect [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59439 / TESIS
13

El conjunto residencial: Santa Águeda. Benicàssim, Castellón. 1964-1975. MBM arquitectos

Sanahuja Rochera, Jaime 25 January 2016 (has links)
[EN] The Santa Agueda apartments ensemble is an ambitious touristic project developed in Benicàssim, Castellón, by the MBM studio (Josep Maria Martorell, Oriol Bohigas y David Mackay). Attending to its characteristics, the building can be considered an example of Catalan architecture development before the stylistic spread generated in the seventies with the "neo-avant-gardes" emergence. Features of English brutalism, Roman neorealism or Milanese neoliberty, can also be recognized in the building, artistic movements which Oriol Bohigas included in his writings under the category realism, so he could establish a relation with other artistic and literary movements of the early seventies. The project comes up with an order related with the well-regarded art critic Tomàs Llorens. The aim was to search a new urban aggregation form suitable for touristic housing, which made a difference from common touristic architecture developed in the sixties. For that reason, the architects took popular architecture as a reference, trying to recover its "psychological habitability", emphasizing common spaces and people traffic areas as places for cohabitation. The attachment of the different individual units attempts to form an image which remains the random and spontaneous aggregation form of popular architecture. Other traditional elements are also used, so inhabitants can recognize them, although the result is far from being the folkloric and superficial reproduction which would become generalized in touristic architecture throughout seventies. The whole ensemble was not built entirely, so many of the aims related to common space were not achieved, and the realized parts tend to be little picturesque. However, the complex keeps on being a critical model in front of the uninspiring touristic construction in the Mediterranean coast. / [ES] El conjunto de apartamentos Santa Águeda es un ambicioso proyecto turístico desarrollado en Benicàssim, Castellón, por el estudio MBM (Josep Maria Martorell, Oriol Bohigas y David Mackay). Por sus características, puede considerarse como ejemplo de la evolución de la arquitectura catalana antes de la dispersión estilística que se produjo en los años setenta con la irrupción de las "neovanguardias". También pueden reconocerse en él rasgos del brutalismo inglés, del neorealismo romano o del neoliberty milanés, movimientos que Oriol Bohigas englobó en sus escritos de la época bajo el título de realismo, de manera que se estableciera un paralelismo con los movimientos artísticos y literarios de principios de los sesenta. El proyecto parte de un encargo relacionado con el prestigioso crítico de arte Tomàs Llorens. Se busca una nueva forma de agregación urbana destinada a la vivienda turística, distinta de la arquitectura turística habitual en los años sesenta. Para ello se tomó como referencia la arquitectura popular en un intento de recuperar su "habitabilidad psicológica", poniendo el énfasis en los espacios comunes y en las zonas de circulación como lugar de convivencia entre los habitantes. El mecanismo de agregación de las distintas células individuales intenta que la imagen del conjunto remita a la forma de agregación aleatoria y espontanea de los conjuntos populares. También se recurre a algunos elementos tradicionales claramente identificables por los usuarios, pero aun así el resultado se aleja de la reproducción folklórica y superficial que acabaría generalizándose en la arquitectura turística de los setenta. El conjunto no fue realizado en su totalidad, por lo que gran parte de sus intenciones programáticas respecto al uso del espacio comunitario no se cumplieron, y la parte realizada peca de un cierto pintoresquismo, pero mantiene plenamente su validez como modelo crítico frente a la mayoría de la anodina construcción turística realizada en la costa mediterránea. / [CAT] El conjunt d'apartaments Santa Àgueda és un ambiciós projecte turístic desenvolupat a Benicàssim, Castelló, per l'estudi MBM (Josep Maria Martorell, Oriol Bohigas i David Mackay). Per les seves característiques, es pot considerar com a exemple de l'evolució de l'arquitectura catalana abans de la dispersió estilística que es va produir als anys setanta amb la irrupció de les "neoavanguardes". També es pot rastrejar en ell recognoscibles trets del brutalisme anglès, del neorealisme romà o del neoliberty milanès, moviments que Oriol Bohigas va englobar en els seus escrits de l'època sota el títol de realisme. D'aquesta forma s'establia un paral·lelisme amb els moviments artístics i literaris de principis dels seixanta. El projecte parteix d'un encàrrec relacionat amb el prestigiós crític d'art Tomàs Llorens. Es busca una nova forma d'agregació urbana destinada a la vivenda turística, diferent de l'arquitectura turística habitual dels anys seixanta. Per a això, es prenia com a referència l'arquitectura popular en un intent de recuperar la seua "habitabilitat psicològica", posant èmfasi en els espais comuns i en les zones de circulació com a lloc de convivència entre els habitants. El mecanisme d'agregació de les diferents cèl·lules individuals intenta que la imatge del conjunt faça referència a la forma d'agregació espontània dels conjunts populars. També es recorre a alguns elements tradicionals clarament identificables pels usuaris, però encara així, el resultat s'allunya de la reproducció folklòrica i superficial que acabaria generalitzant- se en l'arquitectura turística dels seixanta. El conjunt no va ser realitzat en la seua totalitat, pel que gran part de les seues intencions programàtiques respecte a l'ús de l'espai comunitari no es van complir, i la part realitzada peca d'un cert pintoresquisme, però manté plenament la seua validesa com a model crític front a la majoria de l'anodina construcció turística realitzada en la costa mediterrània. / Sanahuja Rochera, J. (2016). El conjunto residencial: Santa Águeda. Benicàssim, Castellón. 1964-1975. MBM arquitectos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/60152 / TESIS
14

La luz natural en la vivienda mediterránea: Análisis del control lumínico en la vivienda contemporánea hispánica

Fuster Mascarell, Victoria Isabel 07 March 2016 (has links)
[EN] Summary Since the beginning of time, it has existed the man's intention of manipulating, leading and taming natural light. We can find an evidence of this both in the colossal Gothic and Baroque cathedrals. This thesis focuses on the triad "light-contemporary architecture-Mediterranean", which is the basis of the research of these three realities on the state of art. The thesis deals essentially on how the light penetrates in architecture and how it enriches architectural spaces. The spot of this research is based on natural light, as one more material in the design process, understood as a tool which the architect takes to provide space a new quality, evoking feelings and, at the same time, exalting the architecture with the poetics of light. The thesis is framed in the context of the Hispanic Mediterranean and covers a particular type of contemporary architecture, austere in its shape, designed with straight lines and simple volumes. It is intended to link the mechanisms of natural light used in vernacular architecture and the ones used in contemporary architecture, in order to distinguish between the inherited lighting elements and concepts, and the new contributions of contemporary architecture, always looked from the point of view of finding space quality. The research follows two parallel paths in order to achieve that goal: on the one hand, it has established a taxonomy of elements of natural light sensors, distributed grosso modo in gaps and skylights, and new definitions are given according to the needs of this research. On the other hand, a tour of Mediterranean vernacular architecture, territorially bounded to the Hispanic Mediterranean basin, from the perspective of the light. Furthermore, in order to provide empirical data in this area and in contemporary architecture -the subject of this study-, light measurements of three houses belonging to "architecture of author" have been taken. An architecture that has taken into account the cultural heritage of the vernacular and has included the light as one more material into the design. The research ends with conclusions about the mechanism of introduction of natural light in the vernacular architecture as well as in other "architectures of author", which leads to some final reflections on the relationship between vernacular and contemporary architecture from the point of view of light introduction. To conclude, other possible research paths are proposed, which could be followed in future researches. / [ES] Resumen Desde tiempo inmemorial ha existido en el hombre la intención de manipular, dirigir y domar la luz natural. La prueba evidente la hallamos en las colosales catedrales góticas o barrocas. El presente trabajo de tesis se centra sobre el trinomio "luz / arquitectura contemporánea / Mediterráneo" y sobre esta base se ha indagado en el estado de la cuestión de estas tres realidades. La tesis trata esencialmente de cómo entra la luz en la arquitectura y cómo alimenta los espacios arquitectónicos. El enfoque de la investigación tiene como base la luz natural como un material más en el proceso proyectual, entendida como una herramienta al servicio del arquitecto que dota al espacio de unas cualidades capaces de transmitir sensaciones y, a la vez, de embriagar con la poética de la luz. La tesis se encuadra en el marco geográfico del Mediterráneo hispánico y abarca un tipo concreto de arquitectura contemporánea, austera en su forma, proyectada con volúmenes sencillos y líneas rectas. Se pretende relacionar los mecanismos de introducción de luz natural utilizados en la arquitectura vernácula con los utilizados en la contemporánea, a fin de discernir entre los elementos y conceptos lumínicos heredados y las nuevas aportaciones de la arquitectura contemporánea, siempre desde un punto de vista orientado a buscar la cualidad del espacio. Para ello se ha trabajado paralelamente sobre dos vías; por un lado se ha establecido una taxonomía de los elementos captadores de luz natural, repartida, grosso modo, en espacios intermedios y lucernarios, y se han dado nuevas definiciones acordes con las necesidades de esta investigación. Por otro lado se realiza un recorrido sobre la arquitectura propia del mediterráneo, acotada territorialmente a la cuenca mediterránea hispánica, desde la perspectiva de la luz. Además, con el fin de disponer de datos empíricos en este territorio y en la arquitectura contemporánea objeto de este estudio, se han tomado mediciones lumínicas de tres viviendas pertenecientes a la arquitectura de autor. Una arquitectura que ha tenido en cuenta el bagaje de lo tradicional y ha incluido la luz como un material más en el proyecto. El trabajo culmina con unas conclusiones sobre los mecanismos de introducción de luz natural en la arquitectura vernácula, así como con otras sobre la arquitectura de autor, estudiadas, lo que conduce a unas reflexiones finales sobre la relación entre la arquitectura tradicional y la contemporánea desde el punto de vista de la introducción lumínica. Por último, se proponen posibles líneas de investigación a seguir en futuros estudios. / [CAT] Resum Des de temps immemorial ha existit en l'home la intenció de manipular, dirigir i domar la llum natural. En tenim la prova evident en les colossals catedrals gòtiques o barroques. Aquest treball de tesi se centra en el trinomi llum - arquitectura contemporània - Mediterrània, i sobre aquesta base s'ha indagat en l'estat de la qüestió d'aquestes tres realitats. La tesi tracta essencialment de com entra la llum en l'arquitectura i com alimenta els espais arquitectònics. L'enfocament de la recerca té com a base la llum natural com un material més en el procés projectual, entesa com una eina al servei de l'arquitecte que dota l'espai d'unes qualitats capaces de transmetre sensacions i, alhora, d'embriagar amb la poètica de la llum. La tesi s'enquadra en el marc geogràfic de la Mediterrània hispànica, i comprèn un tipus concret d'arquitectura contemporània, austera en la forma, projectada amb volums senzills i línies rectes. Es pretén posar en relació els mecanismes d'introducció de llum natural utilitzats en l'arquitectura vernacla i els utilitzats en l'arquitectura contemporània, amb l'objecte de destriar entre els elements i conceptes lumínics heretats i les noves aportacions de l'arquitectura contemporània, sempre des d'un punt de vista orientat a cercar la qualitat de l'espai. Per a dur a terme la recerca, s'han treballat paral¿lelament sobre dues vies. Per una banda, s'ha establit una taxonomia dels elements captadors de llum natural, repartida, grosso modo, en espais intermedis i lucernaris, i s'han donat noves definicions conformes amb les necessitats d'aquesta recerca. Per una altra banda, es fa un recorregut sobre l'arquitectura vernacla mediterrània, fitada territorialment a la conca mediterrània hispànica, des de la perspectiva de la llum. A més, amb la finalitat de disposar de dades empíriques en aquest territori i en l'arquitectura contemporània objecte d'aquest estudi, s'han pres mesuraments lumínics de tres habitatges pertanyents a l'arquitectura d'autor. Una arquitectura que ha tingut en compte el bagatge d'allò vernacle i ha inclòs la llum com un material més en el projecte. El treball culmina amb unes conclusions sobre els mecanismes d'introducció de llum natural en l'arquitectura vernacla, i també amb unes altres sobre l'arquitectura d'autor estudiada, cosa que condueix a unes reflexions finals sobre la relació entre l'arquitectura vernacla i la contemporània des del punt de vista de la introducció lumínica. Finalment, es proposen possibles línies d'investigació per a estudis futurs. / Fuster Mascarell, VI. (2016). La luz natural en la vivienda mediterránea: Análisis del control lumínico en la vivienda contemporánea hispánica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61488 / TESIS
15

MUDAR LA PIEL. Definición de un sistema proyectual para la envolvente integrado en el reciclaje de edificios de vivienda social obsoleta

Alapont Ramón, José Luis 07 April 2016 (has links)
[EN] The obsolescence of millions of houses built between 1940 and 1980, the depredation of land for housing, the economic and environmental crises and the emergence of new forms of coexistence, among other causes, require a new approach to residential architecture. The regeneration of the existing housing stock should be understood as an alternative solution. At the present time this rehabilitation is being hindered by a series of problems (work by craftsmen, partial use of technologies, rigid building solutions, unreasonable use of resources, restrictive building codes, etc.) which mean it is slow, expensive, ineffective and inefficient. The shell plays a fundamental role, since it controls a building's relationship with the environment and its surroundings and allows it to interrelate with these without any effort on the part of its occupants, while providing great benefits in the form of comfort, habitability and sustainability. The aim is to obtain a tool that can be used to redesign building shells, within the framework of the recycling of obsolete social housing, to make them better to live in and to show the worth of standardized modular systems for this work. Another aim is also to show this system's financial benefits as an alternative to new constructions and traditional building renovation in the present architectural, economic and social contexts. / [ES] La obsolescencia de millones de viviendas construidas entre 1940 y 1980, la depredación del territorio por la construcción, la crisis económica y medioambiental, y la aparición de nuevas formas de convivencia, entre otras causas, hacen necesario un nuevo enfoque de la arquitectura doméstica. La regeneración del parque de viviendas existentes debe entenderse como una solución alternativa. Actualmente, la rehabilitación está entorpecida por un cúmulo de dificultades (trabajo artesanal, utilización parcial de tecnologías, soluciones constructivas rígidas, uso irracional de los recursos, normativa adversa¿) que la hacen lenta, cara, ineficaz e ineficiente. La envolvente del edificio juega aquí un papel fundamental, pues controla su relación con el medio ambiente y urbano, permitiendo intervenir en él con la mínima incidencia sobre el usuario y los mayores beneficios en confort, habitabilidad y sostenibilidad. Se trata de obtener una herramienta válida para el rediseño de la envolvente del edificio, en el marco del proyecto de reciclaje sostenible de viviendas sociales obsoletas, que mejore su habitabilidad y demuestre la viabilidad de los sistemas modulares y estandarizados en la intervención sobre las preexistencias y su alta rentabilidad, como alternativa a la obra nueva y a la rehabilitación tradicional en el contexto arquitectónico, económico y social en el que se inscribe. / [CAT] L'obsolescència de milions de vivendes construïdes entre 1940 i 1980, la depredació del territori per la construcció, la crisi econòmica i mediambiental, i l'aparició de noves formes de convivència entre altres causes, fan necessari un nou enfocament de l'arquitectura domèstica. La regeneració del parc de vivendes existents s'ha d'entendre's com una solució alternativa. Actualment, la rehabilitació està entorpida per un cúmul de dificultats (treball artesanal, utilització parcial de tecnologies, solucions constructives rígides, ús irracional dels recursos, normativa adversa¿) que la fan lenta, cara, ineficaç i ineficient. L'envolvent de l'edifici juga ací un paper fonamental, doncs controla la seua relació amb el medi ambient i urbà, permitint intervindre amb ell amb la mínima incidència sobre l'usuari i els majors beneficis en confort, habitabilitat i sostenibilitat. Es tracta d'obtindre una ferramenta vàlida pel redisseny de l'envolvent de l'edifici, en el marc del projecte de reciclatge sostenible de vivendes socials obsoletes, que millore la seua habitabilitat i demostre la viabilitat dels sistemes modulars i estandaritzats en la intervenció sobre les preexistències i l'elevada rentabilitat, com alternativa a l'obra nova i a la rehabilitació tradicional en el context arquitectònic econòmic i social en què s'inscriu. / Alapont Ramón, JL. (2016). MUDAR LA PIEL. Definición de un sistema proyectual para la envolvente integrado en el reciclaje de edificios de vivienda social obsoleta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62324 / TESIS
16

La arquitectura de la vivienda en el pensamiento y la práctica de James Gowan (1955-1965)

Cantabella Gallego, Alicia 02 May 2016 (has links)
[EN] The architecture of housing in the thinking and practice of James Gowan (1955-1965) James Gowan (Glasgow 1923 - London 2015) was one of the most important architects of the post-war generation, his work and architectural thought stretch a bridge between the early modernity of British Architects and contemporary architecture. However, his work has not been studied in depth. Throughout his career, Gowan showed a preference for residential buildings. In this thesis study we analyse designed housing projects during his first decade of architectural practice (1955-1965), which coincided with his partnership of seven years with James Stirling. From the analysis and the redrawing of Gowan's projects we catch glimpse his method of work and feelings towards housing. / [ES] La arquitectura de la vivienda en el pensamiento y la práctica de James Gowan (1955-1965) James Gowan (Glasgow 1923 - Londres 2015) fue uno de los arquitectos más relevantes de la generación de la posguerra, su trabajo y su pensamiento arquitectónico tienden un puente entre la primera modernidad de arquitectos británicos y la arquitectura contemporánea. Sin embargo, su obra no ha sido estudiada en profundidad. Gowan mostró durante toda su trayectoria una preferencia por los edificios residenciales. En esta tesis estudiamos los proyectos de vivienda diseñados durante su primer decenio de práctica arquitectónica (1955-1965), en el que coincidió con el que fuera su socio durante siete años, James Stirling. Del análisis y el redibujo de los proyectos de Gowan entrevemos su método de trabajo y su pensamiento en materia de vivienda. / [CAT] L'arquitectura de la vivenda en el pensament i la pràctica de James Gowan (1955- 1965) James Gowan (Glasgow 1923 - Londres 2015) va ser un dels arquitectes més rellevants de la generació de la postguerra, el seu treball i el seu pensament arquitectònic tendixen un pont entre la primera modernitat d'arquitectes britànics i l'arquitectura contemporània. No obstant això, la seua obra no ha sigut estudiada en profunditat. Gowan va mostrar durant tota la seua trajectòria una preferència pels edificis residencials. En esta tesi estudiem els projectes de vivenda dissenyats durant el seu primer decenni de pràctica arquitectònica (1955-1965), en el que va coincidir amb el que fóra el seu soci durant set anys, James Stirling. De l'anàlisi i el redibuix dels projectes de Gowan entreveiem el seu mètode de treball i el seu pensament en matèria de vivenda. / Cantabella Gallego, A. (2016). La arquitectura de la vivienda en el pensamiento y la práctica de James Gowan (1955-1965) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63279 / TESIS
17

La casa del principio del mundo. Mecanismos de disolución del límite del espacio en el Norte de Portugal

Meri de la Maza, Ricardo Manuel 02 July 2012 (has links)
Meri De La Maza, RM. (2012). La casa del principio del mundo. Mecanismos de disolución del límite del espacio en el Norte de Portugal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16380 / Palancia
18

La disolución del pilar en la arquitectura moderna. Un proemio, siete mecanismos y un epílogo

Diaz Segura, Alfonso Luis 10 September 2012 (has links)
Partiendo de entender la Arquitectura como un hecho material, se establece la importancia de la construcción en su definición formal, y se subraya la estructura como el sistema esencial para crear espacio y determinar su imagen. De modo que el espacio arquitectónico se entiende sólo desde su relación con la materia y su carácter ambivalente: racional y fenomenológico. La aplicación de los materiales procedentes de la industria durante el siglo XIX y principios del XX, fundamentalmente el acero, hormigón y vidrio, condujo a la reducción de las secciones y espesores de la construcción. De una parte se optimizaba la capacidad mecánica de los materiales estructurales, y de otra, se desmaterializaban los límites entre estancias y de éstas con el exterior. La suma de ambas circunstancias decantó la aparición de una nueva concepción espacial cuyas principales propiedades eran la continuidad y la fluidez. Los pesados muros del pasado se sustituyen por soportes puntuales y delgadas membranas que manifiestan la separación de los dos sistemas: el sustentante y el envolvente. La libertad para disponer los soportes y su desvinculación de los cerramientos y particiones, potenciaba la apertura y extensión del espacio, clarificaba la función de cada sistema y favorecía su especialización. Las posibilidades de afección sobre el lenguaje de la arquitectura moderna, derivadas de estos avances, fueron fundamentalmente dos: la expresión directa del orden estructural, practicada por algunos radicales holandeses, suizos, y por constructivistas soviéticos. Y la pérdida de todo carácter tectónico, que se detecta en la mayoría de los arquitectos que lideraron la modernidad, desde Gropius a Le Corbusier, o Mies van der Rohe. En ambas alternativas, la abstracción es la cualidad esencial que parece insuflar su condición moderna. En general, los elementos constructivos tradicionales se transforman en entidades carentes de corporeidad, y cuando la mantienen, no manifiestan su naturaleza. Lo / Diaz Segura, AL. (2012). La disolución del pilar en la arquitectura moderna. Un proemio, siete mecanismos y un epílogo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17025 / Palancia
19

En busca de una tradición construida

Meri Cucart, Carlos Joaquín 02 September 2013 (has links)
En busca de una tradición construida plantea un recorrido por la arquitectura del siglo XX desentrañando claves de su evolución desde la perspectiva de la construcción. Desde la influencia de las construcciones industriales tanto en Europa como en América describe procesos constructivos en ambas partes del Atlántico que fundamentan los cambios profundos acaecidos durante el siglo XX. Abarca un periodo de tiempo que se inicia en la Escuela de Chicago a mediados del siglo XIX hasta las realizaciones de 1970. Este estudio se basa en el análisis de edificios mediante la toma de datos in situ, y su posterior plasmación grafica, desde la concepción general hasta la evolución del detalle constructivo, deduciendo las leyes generales de composición y la métrica en ambas escalas. Asimismo realiza estudios de obras de arquitectos no analizados por la historiografía al uso, poniendo en valor sus realizaciones y detectando las relaciones que tuvieron entre ellos. Entre estos arquitectos podemos enumerar de forma sucinta la obra de Martín Kremmer y Fritz Schupp en la Cuenca del Rhur, las obras industriales y su evolución de Albert Kahn, Hans Brechbuller, Eero Saarinen, Jacobsen, Myron Goldsmith, Fazlur Khan, Gordon Bunshaft, Sep Ruf, Hans Dollgast , y la influencia que las mismas tuvieron en la obra de Mies van der Rohe y Le Courbusier. Un principio que subyace en toda el trabajo se fundamenta en la no mistificación de la técnica, que nos aparta de su comprensión, sino en desentrañar las variaciones internas de su evolución. Este proceso ha llevado a analizar las claves y evolución de las construcciones en Acero y Hormigón, así como la relación entre estructura y cerramiento a lo largo de estos años. Esta evolución ha producido una transformación del lenguaje arquitectónico con una variedad y consistencia que finaliza en los setenta. Ello conlleva el estudio las transformaciones estructurales de los edificios en Altura en Nueva York y Chicago fundamentalmente; el estudio evolución de la concepción de las construcciones en Hormigón Armado por Maillart y Freyssinet, y la evolución de las construcciones de grandes luces por Albert Khan. Todo este proceso tiene a su vez una raíz histórica de evolución más allá de las obras individuales, que nos ayudan a comprender cuales fueron las circunstancias y las causas que conllevaron a dicha evolución. Las biografías de cada uno de los autores analizados y su propia trayectoria personal hacen reflexionar sobre las diferencias existentes en tres focos importantes de desarrollo Centro-Europa, Estados Unidos y Rusia. Todos los ejemplos analizados forman un cuerpo de tradición construida que ayuda a comprender en profundidad la relación entre construcción y arquitectura y en el cual subyace un estudio de la estética Moderna, dentro del intenso debate acontecido en Europa entre Técnica y Razón, y Técnica - Símbolo. Los acontecimientos ocurridos en Europa después de la devastación de la segunda guerra mundial y la reconstrucción de Alemania, han sido ignorados en la importancia que a mi entender entrañan, un capítulo de este trabajo quiere poner en valor la intensidad moral y cualitativa de los mismos, estableciendo asimismo las razones y relaciones de las Vanguardias constructivistas Rusas con las Vanguardias Europeas y su relación con los procesos de industrialización Americanos desarrolladas por Albert Khan. Con ello se cierra un círculo de relaciones, influencias, transferencia de tecnología y conocimientos que sustentan con firmeza la evolución de la arquitectura del siglo XX. / Meri Cucart, CJ. (2013). En busca de una tradición construida [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31664 / TESIS
20

Junta seca. Construcción ligera industrializada, discurso centroeuropeo y tecnología americana para una nueva tradición: Schindler, Neutra y Breuer

Fernández Rodríguez, Luisa María 07 October 2013 (has links)
La presente tesis aborda el desarrollo del discurso de la junta seca como herramienta constructiva y compositiva desde su génesis teórica en el siglo XIX centroeuropeo, hasta su desarrollo americano en el siglo XX a caballo de la propia tradición constructiva y la capacidad industrial. Así se plantea teóricamente y formalmente en dos partes diferenciadas: la teórica Europa, la ejecutiva América. Esto justifica una visión histórica y panorámica en el que la Exposición Universal de Londres y en concreto la construcción del Crystal Palace en 1851 es el hito de arranque fundamental. Por lo excepcional de su construcción pero también, y por contraposición, por su vinculación a la figura de referencia del materialismo centroeuropeo, Gottfried Semper. La visión semperiana sobre el estilo como hijo único de la necesidad, expresa realmente cómo detrás de los distintos adelantos materiales existe siempre un desarrollo de la técnica y sobre todo un cambio de mentalidad propiciado por la necesidad misma. En paralelo la teoría de Bötticher sobre la Tectónica arquitectónica como ley integradora de función, materia y forma que organiza las relaciones entre las partes, incidiendo en la junta y en la articulación de los miembros del todo general, iba a permitir igualmente una nueva visión revolucionaria de composición y construcción. Tan revolucionaria como los nuevos conceptos de esqueleto y piel, semperianos y racionalistas a un tiempo. Se estaba fraguando ese necesario cambio en la forma de pensar que se vió impulsado por la competencia con el ingeniero y pero también por una nueva concepción de arte más liviana, extensiva a todos los niveles de la vida humana que permitió la reconversión de la arquitectura en una disciplina autónoma, ligada al desarrollo de las artes aplicadas. Así al arquitecto se le ofreció la opción de una arquitectura de servicio, cercana al problema de la función y de la construcción, como alternativa al arte antiguo. En esta línea las revoluciones académicas del XIX motivaron la aparición de las escuelas de diseño, con las Kunstwegeberschulen centroeuropeas a la cabeza, que se agregaron al movimiento de las Exposiciones Internacionales y por mera competencia nacional motivaron la aparición del Werkbund alemán. Exposiciones y Werkbund apostaron por el nuevo tipo como elemento no sólo industrial sino también arquitectónico y con ellos también arrancó el imperio del objeto, derivado e impulsor a un tiempo de la estandarización industrial. Este discurso centroeuropeo del XIX, materialista y ligado a las nuevas artes aplicadas, que aunque escasamente práctico iba a posibilitar una nueva forma de componer y construir. No la única pero una vía diferenciada, desvinculada del beaux-arts y que se fundamentaba en el diseño en base a objetos. El Werkbund ya había abonado el terreno con la tesis y la antítesis sobre tipificación e individualidad, el tipo como objeto que tabula y dimensiona la realidad humana. Este sustrato se combinó con los conceptos vieneses del problembewussatsein de la Wagnerschule, la idea de arquitecto como agente que resuelve problemas, y el gemütlichkeit, el confort que debe surgir del buen diseño, y posibilitaría la aparición de la Bauhaus. En la Bauhaus el nuevo concepto de arte, menor y vinculado a todas las facetas de la vida, permitía un método de diseño operativo a todas las escalas, más allá de cualquier propuesta meramente formal. Un método de composición que permitía al diseñador, ya no sólo arquitecto, incorporar el problema material y constructivo como herramienta compositiva más. El nuevo objeto arquitectónico surgía de las posibilidades de forma que el sistema constructivo, el método de ensamblaje o el catálogo de elementos permitía, más allá incluso de la función. Y ahí la junta seca con su catálogo de componentes y su ley de ensamblaje comenzó a demostrarse como la verdadera herramienta de la nueva arquitectura, ligada de forma natural a la herencia semperiana y de Bötticher, paradójicamente también al discurso del Gesamtkunstwerk semperiano. Pero además en los años de la república de Weimar que vieron crecer a la Bauhaus el panorama artístico estaba dominado por un profundo amerikanismus. La América soñada por los europeos era la tierra de los nuevos tipos -la fábrica y el rascacielos de acero-, del proceso, de la estandarización y del control de la gestión a través del taylorismo y el fordismo. El amerikanismus se fundía con el nuevo materialismo y así las grandes propuestas de las siedlungen de Weimar más allá de su evidente funcionalismo muestran una visión común sobre la sistematización de la construcción y la composición en base a leyes de crecimiento que operan a diferentes escalas. Estas leyes se diseñan, de forma análoga al propio objeto, según un catálogo de elementos, sus posibilidades de producción, su ensamblaje y su junta, el control temporal del proceso y la gestión económica de la construcción. De esta Centroeuropa, revolucionaria y experimental, los hijos aventajados del amerikanismus se dirigieron a la joven Nación de ultramar. Estas figuras se convertirían en el nuevo continente en pioneros de una nueva tradición verdaderamente americana. El fenómeno lo previó agudamente Henry Russell Hitchcock a partir de 1937: la experiencia europea de entreguerras debía encontrar en los métodos constructivos tradicionales americanos el punto de partida para las innovaciones formales y tecnológicas que posibilitaran la creación de una nueva, contemporánea, tradición americana. Y a partir de este punto la tesis se impone voluntariamente demostrar cómo en América la teoría era totalmente innecesaria y todo se refrendaba con la acción. El arquitecto europeo había logrado detectar, separar, analizar y sistematizar la relación que de forma natural existía entre tipo, tradición y función a través de la tecnología y de las grandes reformas académicas. Llevaba a América esos mecanismos de abstracción, investigación y vanguardia y encontraba en el medio americano el pragmatismo, el optimismo y la organización industrial suficiente para todo tipo de nuevos planteamientos. La base de la tradición constructiva americana en acero y madera ímplícitamente cumplía las exigencias de un sistema constructivo moderno en seco: coordinación dimensional, limitación de variables, estandarización y normalización, prefabricación, industrialización, distribución, capacidad de planificación y reducción al mínimo del trabajo in situ. Los procesos industriales americanos incluían además una depuración del tipo, una búsqueda del objeto reproducible y consumible, una incesante necesidad de renovación de objeto y tipo para alimentar el ciclo de la cadena de montaje. La obsolescencia implicaba el montaje y desmontaje, la ampliación y la posibilidad de personalización del hábitat propio del americano. En este medio la visión vanguardista del arquitecto centroeuropeo emigrado en torno al tipo y su relación con el hábitat humano a través de la tradición tecnológica permitió conquistar un discurso depurado de la construcción industrializada ligera con junta seca y a través de él, la conquista de nuevos tipos y una nueva tradición. Los arquitectos emigrados lo hicieron en diferentes oleadas y en diferentes tiempos, así que cada uno de los que se emplean para ejemplificar este proceso, Schindler, Neutra y Breuer, aporta ingredientes específicos de la tradición europea, de la vanguardia y del propio amerikanismus. Los tres colaboraron en la creación de una nueva arquitectura americana surgida tras la Segunda Guerra Mundial en torno al tipo programático, los tipos constructivos y la estandarización de sus componentes con la construcción en seco tanto en madera como en acero como vínculo fundamental. Esta nueva tradición lograba un continuum natural a través de la propia tecnología y es en la costa oeste, en la California de las Case Study Houses, donde se evidencia claramente este proceso como se recoge en la conclusión. / Fernández Rodríguez, LM. (2013). Junta seca. Construcción ligera industrializada, discurso centroeuropeo y tecnología americana para una nueva tradición: Schindler, Neutra y Breuer [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32664 / TESIS

Page generated in 0.0649 seconds