Spelling suggestions: "subject:"proyectos dde inversión"" "subject:"proyectos dee inversión""
121 |
Estrategias para introducir al mercado un centro constructor en la ciudad de IquitosRíos García, Agustín, Ruidías Croce, Úrsula Cristina, Saavedra Sevillano, Vanessa 20 September 2013 (has links)
El presente proyecto de inversión desarrolla un plan estratégico que permitirá el ingreso de un nuevo concepto de negocio, un centro constructor en el creciente mercado de venta de materiales de construcción en la ciudad de Iquitos. / Tesis
|
122 |
Proyecto Inmobiliario “PUNKU” : Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar, Lima, PerúLuque Escalante, Cynthia Marjorie 25 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica del
proyecto inmobiliario “PUNKU” : Parque Científico, Tecnológico y Social en
Santa María del Mar. El promotor del proyecto es una institución privada que
brinda educación superior, la Pontificia Universidad Católica del Perú. La
presencia de esta institución aporta una marca de prestigio y consolidada en el
ámbito de la academia y en el mercado empresarial.
El nombre del proyecto “PUNKU” proviene de la palabra quechua –lengua
de las zonas altoandinas– que significa punto de encuentro, portal, puerta de
entrada, puerta al futuro. “PUNKU” se construirá sobre un terreno de 45.2
hectáreas ubicado en el distrito de Santa María del Mar, el cual por décadas se
caracterizó por ser un exclusivo balneario de viviendas, pero que en los últimos
años se ha convertido en una zona atractiva para los inversionistas a raíz del
crecimiento del sector industrial al sur de Lima.
La tesis se ha estructurado en siete capítulos que apuntan a cumplir el
objetivo de demostrar la rentabilidad del proyecto inmobiliario "PUNKU" -
Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar.
El punto de partida de la investigación es el marco teórico, que explica la
doble naturaleza de un Parque Científico-Tecnológico (PCT). Por un lado, se
trata de un espacio donde se genera y difunde el conocimiento y tecnología,
logrando impactar de manera positiva y decisiva en el crecimiento
socioeconómico de la ciudad. Asimismo, analizado desde una perspectiva
comercial, los PCT operan como proyectos inmobiliarios, puesto que se explota
el suelo para generar plusvalía. A fin de aclarar el concepto, se presenta una
síntesis de caso pionero, el cual también tuvo como promotora una universidad
de prestigio, Stanford University.
La investigación desarrolla un análisis situacional del macroentorno
(conyuntura política, económica, social y tecnológica del Perú), y un análisis del
microentorno (Santa María del Mar). En el capítulo de Inteligencia de Mercado
se identificó que el mercado a penetrar es el Business to Business (B2B) y la
competencia indirecta la constituyen las Oficinas de Lima Metropolitana, dado
que no se reconoce la existencia de otro PCT a nivel nacional. Asimismo, los
reportes inmobiliarios indican que desde el año 2015 el crecimiento del
mercado de oficinas se ha ralentizado, ocasionando una sobreoferta
concentrada especialmente en los distritos de San Isidro, La Molina y Surco. La
investigación continúa con la búsqueda del producto sustituto y determina que
los Parques Industriales (PI) atienden alternativamente la necesidad de espacio
de las empresas. No obstante, la principal diferencia entre éstos y los PCT
radica en que los PI están destinados para la producción industrial de mediana
y gran escala, mientras que los primeros cuentan con el valor agregado de
favorecer la investigación y desarrollo de tecnología debido a la sinergia que se
genera en un entorno altamente colaborativo y multidisciplinario. A partir de
esta data, se diseña un Plan de Marketing que, a través de una segmentación
del mercado, determina el target primario y secundario.
Como resultado del procesamiento de la información obtenida, se han
diseñado espacios para oficinas y laboratorios inmersos en un entorno de
tecnología de punta, lo suficientemente apartados de la contaminación y
saturación de Lima Metropolitana, pero estratégicamente conectados con la
ciudad, de modo que provee un ambiente estimulante para la creación, el
desarrollo y la sinergia entre los actores del parque. Además, pensando en
elevar el valor del proyecto, se ha previsto que éste ofrezca servicios
complementarios, tales como restaurantes y un hotel exclusivo. Estos activos
incrementan la oferta de productos y a la vez elevan la posibilidad de éxito
económico. Los productos ofrecidos quedan divididos en Edificio Central,
Edificio Secundario, Edificios Empresariales, Lotes en Alquiler, Restaurante VIP
y Hotel.
El análisis económico del proyecto para un horizonte de 20 años, con una
tasa de descuento (WACC) de 7.76%, devuelve un Valor Actual Neto (VAN) de
USD 18’206,709. De acuerdo al análisis, en el año 7 se produce el máximo
requerimiento de inversión calculado en USD 37’887,807, y a partir del año 14
los flujos positivos acumulados superan a los negativos, concluyendo que el
proyecto diseñado es viable económicamente. Evaluando la sensibilidad del
proyecto, se ha determinado que éste es susceptible a la tarifa de alquiler de
los edificios empresariales, al costo de construcción y equipamiento, a la
ocupación inicial del hotel y del Edificio Central, y a la tarifa de alquiler de lotes. / Tesis
|
123 |
“Contrato de obras por impuestos : el régimen legal de las solicitudes de mayores obras o impactos económicos”Rodríguez Pacheco, Jorge Alberto 06 March 2018 (has links)
La modalidad de Obras por Impuestos se ha convertido desde la fecha en que fue aprobada
la Ley N° 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con participación del
Sector Privado en una de las modalidades de inversión de público privadas promovidas por
el Gobierno Central para reducir las brechas de infraestructura. En particular se plantea su
implementación en las grandes obras públicas que se ejecutarán debido a la ocurrencia del
Fenómeno del Niño Costero en el verano de 2017. A la fecha se ha planificado ejecutar
durante el año 2017 y 2018 un total montos de inversión en Obras por Impuestos de 1,295
millones de soles. La modalidad de Obras por Impuestos se ha manifestado durante este
tiempo como la concreción del Principio de Subsidiaridad en el ámbito de la contratación
pública, así el Estado Peruano permite que terceros administren sus propios recursos de
manera directa para satisfacer las necesidades de la población a través de la ejecución de
obras y/o servicios y sin que el Estado entregue monto de dinero alguno en favor del
particular.
Pese a la importancia de esta modalidad contractual y a la diversidad de situaciones en las
que puede existir la obligación por parte del Estado Peruano de asumir mayores costos por
causas imputables a este y que no son responsabilidad de la empresa privada, en el año
2015 se reguló someramente las condiciones para aprobar mayores trabajos de obra por
parte de las empresas privadas.
La modalidad de inversión pública de Obras por Impuestos se concretiza en la aplicación de dos
modalidades contractuales, definidas según la Ley N° 29230 y el Decreto Supremo N° 036-2017-
EF: i) si se financia la ejecución de infraestructura nos encontraremos ante un Contrato de Obra
Pública y cuando nos encontramos ante proyectos en donde no se tiene prevalencia de
infraestructura estamos frente a un Contrato Administrativo de Locación de Servicios.
La posición que hemos adoptado permite analizar la necesidad de incorporar dentro de la
legislación vigente del contrato de Obras por Impuestos el Principio Equilibrio Económico
Financiero, el mismo que se encuentra regulado en la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones
del Estado y su reglamento. Este principio atiende adecuadamente los casos de falta de
“equivalencia en las prestaciones de las partes” o un “Enriquecimiento sin Causa” por parte
del Estado Peruano en desmedro del patrimonio de las empresas privadas. En la actualidad
la legislación vigente genera la posibilidad de afectar económicamente a las empresas
privadas que ejecuten contratos de Obras por Impuestos. / Tesis
|
124 |
Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la industrialización y comercialización de los derivados de la caña de azúcarGuillermo Vásquez, Néstor Javier 28 November 2013 (has links)
En el presente trabajo se evidenció la factibilidad técnica, económica y financiera de
la implementación de una planta procesadora de jugo de caña, la cual dirige y
distribuye su producto a lo largo del departamento de Lambayeque.
Se desarrolló el estudio estratégico que analiza los factores políticos, sociales y
económicos que influyen en la realización del proyecto Por otra parte a través de la
definición de misión, visión y análisis FODA se delimitó una estrategia genérica de
diferenciación, planteando por último los objetivos del proyecto.
En segundo lugar se segmentó el mercado general por edades y por zonas de
residencia. Se proyectó la demanda anual tanto en litros como en unidades de
acuerdo a la variación del PBI sectorial. La oferta proyectada se determinó
estableciendo relaciones entre las variables de tiempo, PBI departamental y oferta
histórica. Por último se delimitaron los canales de comercialización a bodegas de la
los principales distritos del departamento. El precio de venta al distribuidor será de
S/. 0.90 y se espera que el precio al público sea S/. 1.20 en promedio
En el estudio técnico se efectuó un análisis de localización y se determinó que la
ubicación óptima de las instalaciones sea en el distrito de Tumán en la provincia de
Chiclayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó el
tamaño de 322 m2, necesario tomando en cuenta la infraestructura de una planta ya
construida. Luego se fijó la distribución de las áreas, la dinámica de las operaciones
y se planteó la relación de insumos requeridos y servicios a contratar.
En el estudio legal y organizacional se estableció el tipo de sociedad, y la afectación
tributaria. Se indicó las normas vinculadas al ramo empresarial y se determinó la
estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal.
Por último, se planteó la inversión total y se seleccionaron dos tipos de
financiamiento. Fue calculado el costo de oportunidad de capital ascendente a 17%.
Se calcularon los presupuestos de ingresos y egresos, estados financieros y se
analizaron los principales indicadores económicos y financieros, efectuándose
incluso un análisis de sensibilidad que incluía múltiples escenarios para variaciones
en los factores críticos validándose la viabilidad económica y financiera del
proyecto. / Tesis
|
125 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una industria que elabore champú con extracto de jojobaDongo Caycho, Pedro Abel 24 November 2011 (has links)
El mercado nacional del champú, y en general de todo el sector cosmético se encuentra
liderado por productos importados a precios relativamente elevados para los segmentos C, D y
E de la población. Así también, el estado peruano fomenta a través del Ministerio de la
Producción (Produce) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) el consumo interno de los
bienes producidos en el Perú, siempre que cumplan ciertos estándares de calidad, mediante el
programa “Cómprale al Perú”1. Finalmente, existe una creciente preocupación a nivel mundial
por la protección del medio ambiente y el cuidado de la salud, lo que ha originado el incremento
en la demanda mundial por productos de tendencia natural, tales como los derivados del
aceite de jojoba.
Es de esta manera que nace Cosmétika Americana SAC, una empresa dedicada, en un primer
momento, a la elaboración de champú de Jojoba, con proyección a expandirse a otras líneas
siempre con la característica de la naturaleza implícita en sus ingredientes. Además, se busca
otorgar un producto nacional que refleje calidad a un precio menor, cuidando sobretodo la
calidad de las materias primas.
El producto se dirige a las mujeres entre 15 y 64 años del segmento C y D de la zona este de
Lima Metropolitana, donde se concentra el mayor porcentaje de personas de este segmento a
nivel Lima. La incursión en el mercado se realizará bajo una estrategia de precios y con el
respaldo de un distribuidor local debido a su fuerza de ventas conocedora de la zona. La
empresa no busca atender al segmento que compra en autoservicios. La empresa se ubica en
el distrito de Ate por su cercanía al mercado objetivo y contará con un local propio de 600m2.
El horizonte de planeamiento del proyecto es de 10 años. Los costos fijos de la empresa
bordean S/.481M anuales y el punto de equilibrio de producción es 77TM anuales de champú.
La rentabilidad real del proyecto es del 16% y el VPN real de S/.326M considerando la tasa de
descuento en 9.38%. La inversión total necesaria es de US$321M, de los cuales el 81%
(US$260M) se destina a activos fijos y el 19% restante (US$61M) a capital de trabajo. / Tesis
|
126 |
Planeamiento integral, control, construcción y análisis técnico ejecutado en un centro comercial en la ciudad de ArequipaHernandez Tejada, Alex Emil, Loayza Dueñas, Juan Pablo 03 December 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo el plan y control de la construcción de un centro
comercial en la ciudad de Arequipa. Se tomaron en cuenta 2 edificios de estructura
porticada en dicho centro comercial: La TIENDA HOGAR, edificio de concreto armado de
un nivel y La TIENDA ANCLA 2, edificio de concreto armado de 2 niveles. En este estudio
se consideró sola la etapa de obra gruesa de estructuras entre un plazo de 7 meses para
concluirlas.
Para la elaboración de los distintos trenes de actividades se dividieron ambos frentes:
Frente 1 TIENDA HOGAR y Frente 2 TIENDA ANCLA en 10 y 7 sectores
respectivamente,. Luego de esto obtuvimos el cronograma valorizado y la curva S
correspondiente. Con esta información también elaboramos un diagrama Gantt,
calculamos la ruta crítica, los calendarios de mano de obra, concreto, encofrado y acero
importante paras programaciones detalladas y pedidos de material para obra.
Durante su construcción usamos herramientas para programar trabajos y medidas de
control en distintas actividades, mediante procesos de planes anticipados (look ahead),
desarrollando reportes de programaciones intermedias, análisis de restricciones, y
porcentajes de cumplimiento.
Para controlar productividad en obra, usamos índices que revelan eficiencias en usos de
recursos humanos durante cada tarea productiva, mostrando cuando tomar acciones para
reducir mano de obra por sobredimensionamiento, ineficiencia, implemento de nuevas
tecnologías o soluciones concretas a problemas generados en sus procesos, asistiendo a
prever estimaciones de horas consumibles para términos de obra.
La misión de la tesis es brindar alternativas eficientes de planeamiento y control para
obras de retail en nuestro país. / Tesis
|
127 |
Roadmap para el desarrollo de proyectos mineros en el Perú - Proyecto San LuisAlcedo Castañeda, Rolando 26 May 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo de una hoja de ruta para la obtención de los
principales permisos y autorizaciones requeridas para la puesta en marcha de un
proyecto minero, modelo Proyecto San Luis, desde la etapa de exploración hasta la
operación o puesta en marcha.
Adicionalmente, y considerando a la actividad minera presente en el Perú como uno
de los pilares de la economía nacional, el objetivo central de la presente tesis es que
se constituya en una guía para la planificación, administración y ejecución de
cualquier proyecto minero a realizar en el Perú y oriente al Inversionista, Titular y/o
Operador Minero; tomando en cuenta las buenas prácticas de gestión social y
medioambiental así como el marco institucional y legal vigente, los cuales se
encuentran mencionadas y desarrolladas en la primera parte del presente documento.
Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilaron las principales normas legales de
cada uno de los sectores competentes, tales como Energía y Minas, Medio Ambiente,
Agricultura, Salud, Interior, Producción, Cultura y Economía y Finanzas, y demás
normativa relacionada y vigente en el país. Del mismo modo se obtuvo información y
se llevó a cabo entrevistas con profesionales experimentados en cada una de las
disciplinas que intervienen en el proceso de desarrollo de un Proyecto Minero.
La tesis consta de tres capítulos; siendo la primera parte el desarrollo de la parte
teórica y bajo la cual se sustenta el presente estudio. En ella se describe las etapas
de desarrollo de un proyecto minero desde el cateo y prospección hasta la
construcción e incluyendo definiciones de los estudios de ingeniería, autorizaciones
ambientales, permisos, leyes peruanas y Reglamentos, Normativas Internacionales y
principios del manual de buenas prácticas (Manual del PDAC).
En la segunda parte se han realizado una reseña del Proyecto Minero San Luis en
donde se describe la ubicación, geología, características físicas, socioeconómicas,
propiedad; y las principales actividades como campañas de exploración, estudios de
ingeniería y autorizaciones obtenidas hasta la fecha de presentación del presente
documento.
Finalmente en la tercera parte se ha identificado las autorizaciones, licencias y
permisos, identificando los procesos que son críticos en el desarrollo del Proyecto
Minero. El cronograma de Gantt propuesto se ha estructurado diferenciando los
permisos por las distintas etapas de desarrollo del Proyecto; esto incluye la fase de
Exploraciones categoría I y II, Fase de Viabilidad del proyecto y autorizaciones para la
etapa de construcción y operación del proyecto San Luis. / Tesis
|
128 |
Planeamiento integral de obra y proceso constructivo de un edificio multipropósitoMinaya Salguero, Carlos Eduardo 02 December 2011 (has links)
El tema de la presente tesis se centra en mostrar el proceso y los conceptos del
planeamiento integral y proceso constructivo de un edificio que puede utilizarse
para distintos fines, sea comercial o de oficinas, de allí el nombre de multipropósito.
Se realizó una evaluación desde los puntos de vista técnico y económico de
cuatros diferentes sistemas de losa de entrepiso, la losa de viguetas aligeradas
convencional, la losa maciza, la losa aligerada con viguetas pretensadas y la losa
con placa colaborante, asimismo se realizó la evaluación de una escalera de
concreto con una escalera metálica, las últimas mencionadas en cada caso, fueron
las utilizadas en la construcción del edificio multipropósito.
Para desarrollar estos temas, se dividió la tesis en siete capítulos, en el primero se
desarrolla la memoria descriptiva en el cual se hace la presentación del proyecto,
en el segundo se muestran las especificaciones técnicas describiendo los procesos
constructivos de cada una de las partidas que intervienen, en el tercero se
presentan los metrados de obra, en el cuarto se describe el proceso de elaboración
de los análisis de precios unitarios y los análisis comparativos mencionados en el
párrafo anterior, en el quinto se detalla el proceso de elaboración del presupuesto
de obra a nivel de costo directo, en el sexto se detalla el proceso de planeamiento
de obra en base a los datos desarrollados en los capítulos tercero y cuarto con el
soporte de los conceptos desarrollados en los otros capítulos, finalmente en el
capítulo séptimo se muestra el proceso constructivo mediante un reporte fotográfico
de la obra.
A través del desarrollo de la presente tesis se concluyó que el uso del sistema de
entrepiso de losa con placa colaborante y de la escalera metálica, es la opción
idónea para el tipo de proyecto analizado.
Por otro lado a lo largo de la tesis se dan pautas para mejorar y conocer a fondo el
planeamiento de una obra de construcción. / Tesis
|
129 |
Estudio de pre factibilidad para el desarrollo industrial de productos alternativos en base a subproductos derivados de la industria vitivinícola en la región de IcaRamos Ramos, Ronald Jesús 02 June 2015 (has links)
La industria de vinos y piscos en el Perú ha tenido un crecimiento constante en los
últimos doce años (Ministerio de la Producción, 2014) principalmente debido al mayor
poder adquisitivo y el crecimiento de las exportaciones, así como el establecimiento
de la Marca Perú y el boom Gastronómico de los últimos doce años. A partir de este
crecimiento, este rubro ha generado bastantes desechos que contaminan el medio
ambiente de las regiones productoras, sin aprovechar las utilidades que pueden tener
como insumo para otros productos alternativos.
En otros países, se aprovecha la semilla de uva como materia prima para otros
productos, debido al contenido de aceite que tiene diversas propiedades, debido a
su alto contenido de Polifenol y Ácido Linoleico. Entre las presentaciones más
conocidas a nivel mundial se encuentran los productos comestibles y los productos
cosméticos. Muchos de estos productos no solo son comercializados en sus países
de origen, sino también exportados a otros países de la región. Casos como los de
Argentina, Francia e Italia son ejemplos claros del potencial de los productos
alternativos que tienen como materia prima alguna de las partes de los desechos de
la producción vitivinícola.
En Perú, los productos sustitutos del rubro de productos comestibles y cosméticos
están en desarrollo debido a la reciente proliferación de productos que se muestran
como una alternativa saludable a las opciones regulares que ofrece el mercado.
Actualmente existe una tendencia de consumir productos más saludables y de
preocuparse más por el cuidado de la piel y el cabello, tanto en varones como en
mujeres. Es necesario explorar este nicho de mercado antes de su saturación.
A lo largo del proyecto se expondrá la oportunidad que presentan tres productos,
seleccionados a partir del nivel de ventas de sus productos sustitutos que ya se
comercializan en el mercado peruano. Se muestra la viabilidad técnica, económica y
financiera del proyecto a partir de la producción de los artículos seleccionados / Tesis
|
130 |
Diseño de un modelo de gestión de espacio aplicado a la categoría de bebidas de una cadena de supermercados en la ciudad de LimaYanqui de los Santos, Jackelyn del Rocío 30 November 2011 (has links)
La presente tesis pretende desarrollar un modelo de gestión de espacios en un
supermercado de la ciudad de Lima aplicado a la familia de gaseosas, la cual
representa una participación considerable en las ventas del supermercado,
además, de presentar un crecimiento sostenible en el tiempo.
El estudio de caso se centra en analizar la administración de espacios de la
familia. Una vez conocida la situación actual se diagnosticó que el proceso no
contribuye a la optimización de espacios pues para realizar la negociación con
los proveedores los líderes de categoría solo cuentan con información de
ventas, no se contempla en el proceso la determinación del espacio óptimo de
antemano. El proceso tampoco facilita la comunicación constante y control por
parte del gestor de espacios no se contempla en el proceso el desarrollo de un
layout actualizado que incorpore todos los criterios de implantación. Además no
existen indicadores de gestión que permitan medir el buen desempeño de las
negociaciones en cuanto a espacio reflejados en lograr los presupuestos de
ventas y, sobretodo, maximizar las utilidades de la empresa, también de
mejorar el poder de negociación frente a proveedores grandes.
Ante ello se presenta el modelo de gestión de espacios propuesto, el cual es un
modelo de administración estructurado en una serie consecuente de procesos
alimentado por información obtenida de un modelo de programación lineal y
cuyo soporte operativo se basa en una herramienta especializada en gestión
de espacios.
Es así que el modelo matemático y la herramienta se soporte se relacionan e
introducen en el proceso propuesto, donde la integración asegura que las
decisiones se tomen en base a información relevante focalizada en la
administración de espacio, que la comunicación fluya objetivamente hacia el
personal operativo de tienda y que se maximice el negocio aprovechando las
oportunidades de generar más ganancias debido a la eficiencia del proceso y a
la demanda de alquiler de espacios. / Tesis
|
Page generated in 0.2005 seconds