• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 344
  • 3
  • Tagged with
  • 351
  • 351
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 147
  • 144
  • 140
  • 119
  • 116
  • 110
  • 98
  • 91
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región Cusco

Sepúlveda Medina, Hollman, Basurto Zapata, Rafael, Vizcarra Gutiérrez, Yuri 20 May 2013 (has links)
El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo en países con potencial turístico, como el Perú. El turismo rural comunitario es una alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales que mediante una organización adecuada, les permite aprovechar el entorno y específicamente los recursos turísticos con que cuentan. En Latinoamérica y en el Perú se tienen proyectos de turismo rural comunitario exitosos que han contribuido a incrementar el ingreso de las comunidades involucradas y disminuir la pobreza. El Perú es un país rico en recursos turísticos, culturales y naturales, lo cual convierte al turismo rural comunitario en una alternativa para la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales donde se practica. Por su lado, la región Cusco recibe la mayor cantidad de turistas que arriban al Perú, gracias a que cuenta con atractivos como Machu Picchu y la misma ciudad del Cusco que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable para que el turismo rural comunitario se constituya en un subsector importante de la industria del turismo en la región del Cusco. Después de un análisis de los factores externos e internos que afectan el turismo rural comunitario en la región Cusco y aplicando el proceso de planeamiento estratégico, se plantean la visión, misión, objetivos de largo y corto plazo, así como las estrategias y políticas necesarias para el crecimiento del subsector en la región Cusco. Las principales estrategias formuladas para ser implementadas durante la vigencia del plan estratégico están relacionadas con construcción de infraestructura, la creación de productos innovadores, la implementación de planes de marketing, la capacitación del recurso humano y mejorar la calidad y la atención del turista. Con estas estrategias se busca en el largo plazo aumentar la llegada de turistas, tener un crecimiento en las ventas y aumentar el tiempo de estadía de los turistas en los emprendimientos de turismo rural comunitario. Finalmente se propone la creación de una asociación de emprendimientos rurales comunitarios en la región Cusco, que se encargue de la implementación y control del plan estratégico, además de la gestión de alianzas con los entes públicos, privados y ONG’s. / Tesis
152

Club profesional para creativos independientes "Millennial Club"

Fukunaga Villanueva, Stephanny Paola, Toledo De la Cruz, Edgar Angelo 17 April 2017 (has links)
El presente documento plantea una propuesta de negocios para desarrollar un Club Profesional para Independientes Creativos en Lima cuyo fin es satisfacer las necesidades reales que tiene el público objetivo hacia el cual está orientado a través de una plataforma inspiradora, única y exclusiva en la que se promueva el desarrollo de redes de contacto de calidad, una atmósfera de innovación y la generación de conocimiento compartido. Millennial Club busca atender a todo aquel independiente a tiempo completo vinculado a la industria creativa (diseñador, arquitecto, ilustrador, consultor, entre otros) cuya edad fluctúe entre los 25 y 35 años y que viva en los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco y La Molina. El servicio que ofrece Millennial Club a este segmento de la población ha sido clasificado en tres niveles: Servicio Base en el cual se busca satisfacer las necesidades básicas del cliente como son los espacios de trabajo individuales y grupales, conexión a internet inalámbrico y acceso a salas de reuniones. Servicio Esperado en el cual se busca satisfacer las necesidades generales del público objetivo y que son atendidos actualmente por la competencia a través de programas de capacitación, servicio de fotocopiado gratuito, acceso a hemeroteca especializada, entre otros. Servicio Incremental en el cual se busca satisfacer las necesidades específicas del público objetivo y que diferencia a Millennial Club de la competencia a través de programas de intercambio internacional, desarrollo de redes de contactos de calidad, entre otros. Finalmente, respecto a la viabilidad y sostenibilidad del negocio, la propuesta ha sido en gran medida aceptada por el público objetivo de modo que la TIR estimada para un periodo de 5 años es de 26.62% con un periodo de recuperación de 3.62 años, lo cual la hace un propuesta atractiva para inversionistas interesados en el mediano plazo pues deben soportar hasta casi el final del segundo año de operaciones para llegar al punto de equilibrio. / Proyecto Profesional
153

Proyecto de inversión para la industrialización y comercialización de bocaditos chachapoyanos para las regiones Amazonas y Lambayeque - 2017

Malqui Vilcarromero, Máximo Alfredo January 2018 (has links)
Con la investigación se pretende atender un mercado que se ha desarrollado muy poco en la región Amazonas, especialmente en su capital Chachapoyas, porque las ventas se realizan al menudeo y actualmente no existe empresa que se dedique a la industrialización de estos productos. Se llevó a cabo un estudio de mercado donde se dio a conocer el mercado de los bocaditos en la región Amazonas, el comportamiento y las expectativas de los consumidores de ellos, se utilizó como herramienta la encuesta. Los resultados obtenidos fueron de suma importancia, porque se conoció que el mercado objetivo no está completamente satisfecho con el producto actual. Uno de los resultados más resaltantes fue que el 94% y 98% de los encuestados consumen los bocaditos, asimismo que su principal motivo de compra es por consumirlos como aperitivos. Se determinó el tamaño de la planta en relación con el mercado. Se concretó toda la información de los estudios previos para calcular la inversión que necesitará el proyecto. Posteriormente se elabora estados de resultados proyectados, así como el punto de equilibrio y flujos de caja en tres escenarios distintos. Estos datos fueron evaluados bajo criterios como el VAN, TIR, COK y WACC, para poder determinar si el proyecto es viable. Se concluye que para el proyecto existe un mercado potencial para ambas regiones, y en el escenario esperado se obtiene un VAN de S/.139217.88. En términos generales se concluye que el proyecto de inversión es viable desde el punto de vista técnico, económico y financiero. / Tesis
154

Plan de Negocios ALPHA + INVESTORS: Agente de Valores para Chile y Estados Unidos

Carvajal Almeida, Paola Antonieta January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio es generar el plan de negocios de un nuevo agente de valores llamado Alpha+ Investors S.A., con el propósito de validar la oportunidad de negocios y evaluar su factibilidad. Esta empresa nace desde la oportunidad de incorporar en Chile modelos cuantitativos que consideren las expectativas del mercado para la generación de retornos anormales (alpha) en las carteras de inversión. El estudio incluye la definición de visión y misión, el análisis del mercado y la industria de agentes de valores y corredores de bolsa en Chile, la definición del servicio a ofrecer, la estrategia de marketing a emplear, la definición del plan de implementación de la empresa, y la organización del recurso humano. También se determinan las proyecciones financieras y el análisis de riesgos asociado, en conjunto con una propuesta de financiamiento y una oferta a inversionistas. El análisis determinó 4 fases de desarrollo del negocio. Los 5 primeros años a realizarse en Chile, con un primer año de desarrollo de software, un segundo año de marcha blanca, y un tercer año de inicio de operaciones en Chile. Se determinó para el año 6 la fase de expansión a EEUU, dada la necesidad preliminar de capitalizar en recursos financieros y en reputación. El mercado norteamericano se consideró adecuado para la mencionada expansión, sobre la base de encuestas a analistas de inversiones en el país del norte, las cuales revelaron un mediano uso de software especializado para la toma de decisiones por desconocimiento o por su alto precio. La hipótesis que el mercado chileno valora la aplicación de tecnología para la toma de decisiones fue validada por la encuesta a inversionistas y ahorrantes realizada en el estudio de mercado. Así, un 61% de los encuestados evaluó la aplicación de tecnología como una variable muy importante o extremadamente importante en el momento de decidir contratar a una corredora de bolsa o a un agente de valores. Los resultados de la encuesta señalan, además, un amplio mercado potencial, dado que un 66% de los inversionistas encuestados manifestó no contratar servicios de asesoría en inversiones por falta de información. El mercado potencial se estimó en MM$238 mil (0,24% de la capitalización bursátil total en Chile). Las proyecciones financieras se basaron en la capacidad del software para generar premios de 5% anual por sobre el benchmark, sobre la base de resultados de la empresa modelo Numeric Investors (EEUU) y las desviaciones estándares de los fondos mutuos en Chile. Sin embargo, premiums de hasta 2,4% aún resultan rentables para las comisiones anuales de 1,95% del monto en administración establecidas. La evaluación económica del proyecto muestra una rentabilidad positiva para los primeros 5 años de operación, con un VAN de 359MM$, una TIR de 74% y un PRI de 4 años. El análisis de sensibilidad mostró un control razonable de los riesgos bajo los parámetros de operación definidos, siendo la variable ventas la única que presentó un riesgo moderado al proyecto en el caso de disminuir por debajo del 30% de lo proyectado, y un riesgo de quiebra en el caso de disminuir por debajo del 20% de lo proyectado.
155

Proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles, USA

Távara Soto, Anthony Alfredo, Vasquez Requejo, Marlo Alexander January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora Edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles (EEUU). Para la recolección de datos se utilizó una entrevista a profundidad utilizando preguntas claves al Ing. Hugo Pérez Cajo, el cual nos permitió conocer más a profundidad sobre este rubro. Así mismo hemos logrado cumplir con los objetivos planteados como: El análisis estratégico del entorno, estudiar la viabilidad del mercado, técnica, organizacional y por último el análisis económico financiero. Después de un minucioso estudio podemos afirmar que si existe la viabilidad económica y financiera del proyecto, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad se desarrolló en base a diferentes variables de la presente investigación, las mismas que tienen como objetivo principal buscar la viabilidad del presente proyecto, en donde se han desarrollado en base al planteamiento del problema, definición del proyecto, estudios de mercado, estudios técnicos operacionales, estudios demedio ambientales y para finiquitar estudios económicos y financieros en donde se puede determinar mediante el VAN económico de S/. y un TIR de; concluyendo que la creación de la planta piloto es viable en los diferentes escenarios a los cuales hemos sometido a la presente. / Tesis
156

Land Planning: Some Refinements / Planificación del desarrollo territorial: algunas precisiones

Chiarella Quinhoes, Roberto 10 April 2018 (has links)
This paper is an effort to think and to put into evidence the relationships that connect the land management to planning. It is a personal vision and as such it has all the idiosyncrasies and biases. It departs from the clearing of ideas of certain fallacies relating economic growth, development and sustainable development; in order to link the professional work of Geography with planning and investment projects —public and/or private— seen as new market niches to geographers in the process of identification and formulation as well as in the management. The elements that join one topic to another have to pass through the discussion of the strategic approach of territorial planning, as well as by the definition of the necessary tools for its implementation and of the investment projects that impact the territory.Finally, I point to the fact that in order to incorporate the geographers in better conditions to issues of planning, identification of investment projects—as well as management, follow up, plan and project monitoring and evaluation—it is necessary to insist in teaching topics related to strategic planning and managerial indicators. / El presente texto representa un esfuerzo por pensar y evidenciar las relaciones que vinculan al desarrollo territorial con la planificación. Constituye, antes, una visión personal impregnada de todas las idiosincrasias e imperfecciones de una tal visión. Parte del esclarecimiento de ciertas falacias relacionadas con el crecimiento económico, desarrollo y desarrollo sostenible; para llegar a vincular el ejercicio profesional de la geografía con la planificación y los proyectos de inversión —pública y/o privada—, vistos, estos, como nuevos nichos de mercado para el geógrafo tanto en su identificación y formulación como en su gestión.Los elementos que unen un punto al otro pasan por la discusión del enfoque estratégico de la planificación territorial, así como por la definición de las herramientas necesarias para su implantación y de los proyectos de inversión que impactan el territorio. Finalmente, se señala el hecho de que para incorporar, en mejores condiciones, a los profesionales de geografía en los temas de planificación, identificación de proyectos de inversión así como en la gestión, seguimiento, monitoreo y evaluación de planes y proyectos— es necesario incidir más en la enseñanza de temas vinculados al planeamiento estratégico y en temas de gerencia por indicadores.
157

Desviaciones en la planificación y presupuesto de proyectos inmobiliarios

Muñoz Effa, Carmen Paz January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
158

Concesión en Bien Nacional de uso público rivera sur Río Mapocho

Ramírez A., Jaro January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
159

Factibilidad Técnica de Digestión Anaeróbica desde Residuos Papeleros

Rubí Miranda, María Elisa January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / La presente memoria tuvo como motivación la obtención de Energía Renovable No Convencional mediante la digestión anaeróbica de residuos papeleros, con producción de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) como componentes principales del biogás. El objetivo general fue la realización del estudio de factibilidad técnica, mediante la operación de un digestor en condiciones naturales, con nitrógeno y/o fosfato agregados para la obtención de parámetros cinéticos bacterianos. La cuantificación y caracterización del biogás producido fueron los parámetros clave del trabajo. En primer lugar se realizó un estudio experimental de la factibilidad, realizándose una digestión anaeróbica mesofílica, tipo Batch, con contenido de sólidos totales de 10% y tiempo de residencia de 25 días. Las experiencias consistieron en agregar nitrógeno para configurar distintas fracciones C:N dentro del rango recomendado teóricamente para digestiones anaeróbicas, utilizando como inóculo materia fecal vacuna y como control una muestra con lodo papelero estéril. A partir de los parámetros encontrados experimentalmente y en bibliografía, se desarrollaron los balances de masa y eficiencia de utilización de energía de una propuesta de planta para producción de biogás. Además, se realizó el dimensionamiento de equipos principales para una planta de nivel industrial y se calculó el costo total del proyecto (inversión). Los resultados experimentales demostraron la factibilidad técnica de la digestión, con una degradación del 30% de los sólidos volátiles disponibles y producción de biogás con relación al peso degradado de sólidos volátiles con un promedio de 0.053 [Nm3/kg]. Mediante cromatografía de gases se caracterizó el biogás obtenido, con valores superiores al 80% v/v de CH4, indicando que el gas producido tiene un alto potencial energético. Se desarrolló un diagrama de flujo para una planta de producción de biogás, incluyendo Reactor IC para la Fermentación metanogénica, deshidratadores del residuo tratado, filtro de H2S para biogás y circuito de aguas. El proceso es de tipo continuo, con un flujo de entrada de 3,000 [t/mes], considerándose un tratamiento anaerobio mesofílico de una etapa que se lleva a cabo en el digestor. El equipo primordial del proceso es el reactor IC con volumen de 1.9 x 103 [m3] y un costo unitario de 4.4 millones de [US$]. A través del método de Miller se calculó el costo total del proyecto siendo de 17.2 millones de [US$]. Dentro de las conclusiones respecto al trabajo experimental, se tiene que es factible la digestión anaerobia de residuos papeleros. Además, el filtro de H2S se consideró innecesario tanto por las características del lodo papelero, que no suele tener sulfato, como por no percibirse su presencia durante el experimento. La consideración de una planta piloto y una planta a nivel industrial de producción de biogás, se basa en la necesidad de corroborar los parámetros encontrados en laboratorio en una planta piloto, ajustándose para ser utilizados en una planta industrial. Se considera este trabajo como una aproximación al desarrollo industrial del tratamiento anaeróbico para este residuo papelero, comprobándose la factibilidad técnica.
160

Estudio de prefactibilidad económica para la rentabilización de la fuente de agua chusmiza

Nicolaides Bussenius, Pablo., Martínez Miralles, Lino January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo, tiene por objetivo evaluar la viabilidad económica a nivel de prefactibilidad, de realizar un proyecto consistente en construir un acueducto que una la vertiente de agua mineral Chusmiza con alguna empresa que se ubique en el sector y que requiera comprar agua para sus procesos. Además, este proyecto deberá contemplar un pozo del cual se bombearán 10 litros adicionales a los 5 litros superficiales ya existentes y una organización que permita el normal funcionamiento de las instalaciones requeridas para así garantizar el normal abastecimiento del recurso. La metodología empleada para esta evaluación, a sido principalmente reunir información primaria por parte de expertos en la materia y secundaria de diferentes fuentes, con las cuales se pudo establecer la tecnología requerida y la estructura organizacional más apropiada. Posteriormente, se procedió a realizar la evaluación propiamente tal, empleando las herramientas aprendidas durante el transcurso de la carrera de Ingeniería Comercial como ser el VAN, la TIR, CAPM, VAC, sensibilizaciones de variables críticas, entre otras. Los resultados obtenidos señalan que el proyecto es rentable a nivel de prefactibilidad, no obstante, debe tenerse en consideración que para la evaluación se emplearon una serie de supuestos que si se rompen, podrían poner en peligro la viabilidad del proyecto. Es por este motivo que se recomienda efectuar una nueva evaluación económica a nivel de factibilidad, poniendo especial énfasis, en las variables críticas y en los supuestos claves.

Page generated in 0.0868 seconds