• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 37
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 25
  • 23
  • 21
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estimulación temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor del niño menor de treinta meses, Hospital Naylamp, Chiclayo 2011

García Fiestas, Erika Ivonne, Herrera Neciosup, Gabriela Estefani, García Fiestas, Erika Ivonne, Herrera Neciosup, Gabriela Estefani January 2012 (has links)
Este estudio cuantitativo de método pre-experimental, tuvo como objetivos: determinar el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor del niño; evaluar y determinar el nivel de desarrollo de los niños al inicio y término del taller y determinar el conocimiento de las madres sobre estimulación. Tuvo como base teórica los principios del neuro-desarrollo, la norma técnica de crecimiento y desarrollo propuesta del Ministerio de Salud y Piaget con su teoría interaccionista, refiriendo que el aprendizaje del niño depende de experiencias sensoriales y motoras. La población fue de 80 niños y la muestra fue no probabilística obteniéndose 30 niños, que se ajustó a los criterios de inclusión y exclusión; todo el trabajo estuvo regido por los principios éticos de Sgreccia y la cientificidad por los criterios de confiabilidad, validez y precisión. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño. / Tesis
12

Las bases teóricas de la psicomotricidad relacionada con aplicación de técnicas psicomotrices en los profesionales graduados de la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

Meza Intriago, Hipatia Alexandra January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación realizada es de carácter descriptivo, correlacional; el diseño es cuantitativo, para ello se utilizan instrumentos como una prueba de conocimiento y una guía de observación, la población está conformada por 151 profesionales graduados, de los cuales se tomó una muestra de 35 profesionales de dos períodos lectivos, el 2014 y 2015 de la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. En esta investigación se puede constatar que el 43% de profesionales graduados tienen un bajo nivel de conocimiento de bases teóricas de la psicomotricidad y, el 51% un bajo nivel en la aplicación de estas técnicas, lo que implica que los profesionales graduados no están relacionando de manera adecuada la teoría con la praxis, y por ende el desarrollo integral de los niños. / Tesis
13

Estimulación temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor del niño menor de treinta meses, Hospital Naylamp, Chiclayo 2011

García Fiestas, Erika Ivonne, Herrera Neciosup, Gabriela Estefani January 2012 (has links)
Este estudio cuantitativo de método pre-experimental, tuvo como objetivos: determinar el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor del niño; evaluar y determinar el nivel de desarrollo de los niños al inicio y término del taller y determinar el conocimiento de las madres sobre estimulación. Tuvo como base teórica los principios del neuro-desarrollo, la norma técnica de crecimiento y desarrollo propuesta del Ministerio de Salud y Piaget con su teoría interaccionista, refiriendo que el aprendizaje del niño depende de experiencias sensoriales y motoras. La población fue de 80 niños y la muestra fue no probabilística obteniéndose 30 niños, que se ajustó a los criterios de inclusión y exclusión; todo el trabajo estuvo regido por los principios éticos de Sgreccia y la cientificidad por los criterios de confiabilidad, validez y precisión. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño. Obteniendo como resultados que la estimulación temprana crea un impacto significativo en el desarrollo psicomotor del niño, evidenciando que el 33,3% de los niños presentó riesgo al inicio del taller, 30 % adelanto y 36,7 riesgo; a diferencia de los resultados después de haberse sometido por tres meses al estímulo, donde el 40 % presentó desarrollo normal y el 60 % adelanto, contribuyendo de esta manera con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades psicomotoras del niño.
14

Experiencias de las madres en el cuidado del desarrollo psicomotor del niño menor de 2 años, caserío El Potrero, Reque 2011

Bautista Galindo, Liliana Elizabeth, Pisfil Olivera, Cynthia Liset January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de las madres durante el desarrollo psicomotor del niño menor de dos años. Es por ello que cobra importancia la participación de la madres, quienes establecen lazos estrechos con él bebe, ejerciendo una gran influencia en el desarrollo psicomotor del niño. Las bases conceptuales se sustentaron en Wojtyla (1982), Husserl (1995), Waldow (1992), la Organización Mundial de la Salud (2011) y la norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. Se utilizó un enfoque cualitativo con abordaje estudio de caso, el escenario fue el caserío El Potrero, siendo la muestra representativa 8 madres con niños menores de 2 años; la recolección de datos se realizó mediante la entrevista abierta a profundidad previo consentimiento informado. La información obtenida pasó por análisis de contenido de Bardini, de donde emergieron tres categorías: narrando experiencias satisfactorias, expresando limitaciones y recordando las creencias que influyeron durante del desarrollo psicomotor del niño.
15

Relación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca de las pautas de estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor del lactante del Centro de Salud Max Arias Shreiber 2007

Aguado Fabián, Emma Flor January 2008 (has links)
La Estimulación Temprana durante los primeros años de vida es importante para la formación del ser humano, ya que ello facilitara el desarrollo y la adaptación del ser humano en su entorno social. La Estimulación Temprana no pretende desarrollar niños precoces ni adelantarlos a su desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para su futuro aprendizaje y desarrollar al máximo el potencial psicológico, biológico, emocional y social. Durante mis practicas pre profesionales en diferentes instituciones de salud y particularmente en el C S Máx. Arias Shreiber, al interactuar con la Enfermera del Componente de CRED menciona que según el informe anual, 104 lactantes se encuentran en riesgo en su desarrollo psicomotor en las áreas de lenguaje, motora y social; así también las madres de los lactantes refieren desconocimiento acerca de Estimulación Temprana y de las acciones que ellas deberían realizar para favorecer es desarrollo de sus hijos. / The early stimulation during the first years of life is important for the creation of the human being, as it would facilitate the development and adaptation of human beings in their social environment. The early stimulation is not intended to develop children early or overtake its natural development, but offer a wide range of experiences that sirvam as a basis for future learning to develop the maximum potential psychological, biological, emotional and social. During my pre parcticas professionals in various health centers and in the CS Max Arias Shreiber, to interact with the nurse Component TRAC mentions that according to the annual report 104 babies are at risk at the psychomotor development in the areas of language, social and motor; well also mothers of infants relate ignorance about the Estimulacio Early and the actions that they should undertake to promote desarrolo and their children.
16

Evaluación del desarrollo psicomotor asociado al logro de aprendizajes en niños de educación inicial en la Institución Educativa N° 003 - Tarapoto, 2015

García Trigozo, Mery January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Pretende conocer cuál es el nivel de relación entre el desarrollo psicomotor y el logro de aprendizajes en niños de educación inicial. El estudio se realiza en la I.E.I 003 de la región San Martín y se centra en determinar el nivel de relación entre el desarrollo psicomotor y el logro de aprendizajes en los niños de 3 a 5 años que estudian esta IE . Además de medir la relación entre cada una de las dimensiones que conforman el desarrollo psicomotor como: coordinación óculo manual, coordinación dinámica, control postural, control del cuerpo propio, lateralización y lenguaje con el logro de aprendizajes. Como hipótesis se plantea la existencia de una relación positiva significativa entre las variables de estudio y de cada una de las dimensiones del desarrollo psicomotor con el logro de aprendizajes. La investigación es de tipo correlacional no experimental transversal. Se aplica el examen de desarrollo psicomotor para la primera infancia Picq y Vayer a 63 niños de la I.E. del nivel de 3, 4 y 5 años de edad. La conclusión es que se establece una relación positiva no significativa entre las variables desarrollo psicomotor y logro de aprendizajes en los niños de la I.E.I N.° 003 - Tarapoto y en ningún caso se establece una correlación significativa. Se recomienda que se desarrolle una adecuada educación psicomotriz y que la forma de evaluación de las docentes en la IE sea más incisiva y pertinente. / Tesis
17

Promoviendo juegos psicomotrices y deportivos como estilo de vida saludable en los niños: plan de acción

Chapoñán Carranza, Flor De María January 2018 (has links)
La práctica continua de actividades físicas variadas genera en el niño efectos positivos para su salud, estos primeros años de vida que el niño y la niña desarrolla rápidamente sus capacidades motrices gruesas y finas al ser consciente de su propio cuerpo y darse cuenta de lo que es capaz de hacer, atreviéndose a enfrentar desafíos, y nuevos retos de nuestra sociedad, que le permiten ampliar cada día su competencia física, al mismo tiempo que experimenta sentimientos de logro y de perseverancia, la actividad física está asociada a una vida activa y saludable ,los padres de familia debe limitar el sedentarismo, buscar un espacio seguro y se dar el tiempo para compartir con sus hijos . Nuestros niños no cuentan con los espacios oportunos en su ambiente familiar (espacio-infraestructura), las docentes no brindan oportunidades variadas para el desarrollo de actividades psicomotrices, los padres de familia piensan que jugar es perder el tiempo. Piaget , Aucouturier, sustenta la importancia y la necesidad de las actividades físicas como estilo de vida saludable estamos formulando el presente Plan de Acción “PROMOVIENDO JUEGOS PSICOMOTRICES Y DEPORTIVOS COMO ESTILO DE VIDA SALUDABLE, objetivos específicos : Operacionalizar las estrategias del juego -psicomotriz y deportivos en las sesiones de aprendizaje ,Ejecutar un plan de monitoreo acompañamiento y evaluación oportuno y permanente y Fomentar la participación de los miembros adultos de la comunidadel , se trabajará en comunión, con profesores, directivos, personal administrativo y padres de familia en beneficio de los niños .Los estilo de vida se adquiere en los primeros años de vida de 3 a 6 años,si se práctica los juegos psicomotrices y deportivos, todos juntos estamos creando las condiciones ideales para una buena práctica de un buen estilo de vida saludable . / Trabajo académico
18

Factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años de una institución educativa, 2018

Olivera Díaz, Katia Lorena January 2019 (has links)
En el trascurso del tiempo la familia representa una influencia fundamental en el desarrollo del niño o niña; los padres y los cuidadores son identificados como figuras primordiales en el proceso de formación de conductas, habilidades, conocimiento y desarrollo de identidad, es por ello que parte del desarrollo infantil en el hogar se promueve mediante una distribución de características materiales y estructurales, junto a un plan de tareas e interacciones que mantienen con ellos. Es de real importancia saber que durante esta etapa de crecimiento y desarrollo las experiencias transcurridas pueden intervenir en todo el ciclo de vida de la persona. Motivo por el cual dicho estudio de investigación tiene como objetivo determinar los factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años, es tipo cuantitativo correlacional de corte transversal. Contribuyeron con su participación 58 madres con sus respectivos niños de 4 años de edad procedentes de la Institución Educativa Inicial Luis Enrique I, se utilizó los instrumentos como el Test de Desarrollo Psicomotor y un cuestionario. Para el análisis de resultados y la comprobación de las hipótesis planteadas a través del Chi Cuadrado se concluye para los factores familiares: social, antecedentes de la madre/hijo, ambiente una relación significativa con el desarrollo psicomotor; a su vez, los factores económico y cultural no mantienen una relación significativa. El desarrollo psicomotor es normal en su gran mayoría de niñas y niños, de acuerdo con las áreas evaluadas, lenguaje presenta niveles de riesgo y retraso en la mitad de sus niños. / Tesis
19

Comparación del adiestramiento manual para la preparación cavitaria clase II para resina compuesta según la metodología tradicional vs el uso de una metodología innovadora en los alumnos de Pre-grado de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el periodo 2013-1

Ticona Huamaní, Lovely Carmela 2014 June 1930 (has links)
Introduction: Clinical simulation is considered a teaching strategy which helps to prevent and assess risks associated with clinical activities. Throughout the years, there have been substantial changes observed in the usage of different simulation tools. Nevertheless, only a few Peruvian universities have adopted the use of new technologies. Objective: To evaluate the manual training of the student in the preparation of class II cavities in comparison to the used teaching tools, tipodont and phantom. Additionally, to evaluate the perception of the student after the use of the two proposed. Materials and methods: A quasi-experimental study was developed with 36 undergraduate students from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas having no previous experience about manual training. At the beginning, they were divided in two groups. The first group was composed by 18 students of second and third cycle who developed class II cavities with tipodont. This group was denominated group M1. The second group was composed by 18 students of fourth cycle who carried out class II cavities with phantom, and was denominated M2. Both groups developed cavitary preparations in two sessions: one initial session or A, where the students had the first contact with the simulator (tipodont or phantom) and one final or B, where the students showed their performance and skills acquired with a phantom. In this way, the groups were divided in Group M1A, students with initial tipodont; Group M1B, students with final phantom; Group M2A, students with initial phantom; and Group M2B, students with final phantom. All the cavities were evaluated by just one examiner, who was a specialist in the field of restorative dentistry and who had no knowledge of the population, groups, or sample of the study. The examiner used an operating microscope to assess the quality of the gingival margin and a digital vernier to measure the cavitary conformation. Students evaluated the effectiveness and comfort of the procedure in a two-part survey (Annex 2) that was validated by Quinn (20) and Mendoza (4) . The surveys were developed only for the group “M1”, which used tipodont and changed the simulation tool to phantom for the second evaluation. At the end of the session, all participants were asked to resolve the survey, where the students resolved the survey qualifying their past experience with tipodont (M1B1) and (M1B2), with data about the students who resolved the survey qualifying their new experience with phantom. Results: According to the results of the group M1, “M1A” had its first experience in simulation with tipodont with an acceptable quality of gingival margin of 16.67% in comparison to the group M2A, which had 5.56% in its first experience in simulation with phantom. Nevertheless, for a time “B”, M1B obtained a value of 16.67% while the group M2B obtained 33.33%. For the conformation of the cavitary preparations for independent samples (p<0.05), no statistically meaningful difference was found in both groups for both times, “A” y “B”. Statistically meaningful differences were found only for the isthmus of the occlusal box in both groups and times. In respect of the effectiveness, the group M1B1 considered a level of exigency of 3.13% for the use of tipodont in comparison to the group M1B2 that valued the exigency with 26.47% for the use of phantom. Additionally, the 21.88% of the group M1B1 considered easier the effectiveness of the tipodont in comparison to the group M1B2, in which only 9% considered it was easy. For the comfort, in the question: “I seemed to be in front of a real patient”, no member of the group M1B1 answered to be strongly agree, while the 94% of the group M1B2 considered that they were strongly agree. Conclusion: The results of the study demonstrated that the use of phantom as a simulation tool allows better training for the development of class II preparations and is better valued for the students according to their perceptions. / Introducción: La simulación clínica está considerada como una estrategia de enseñanza que permite prevenir y evaluar riesgos que pueden generarse durante las actividades clínicas. Se ha observado cambios sustanciales en los diferentes instrumentos de simulación a través de los años, sin embargo pocas universidades peruanas han adoptado el uso de nuevas tecnologías. Objetivo: Evaluar el adiestramiento manual del alumno en la preparación de cavidades clase II, comparando los instrumentos de enseñanza utilizados por alumnos de pre grado de la UPC: tipodont y fantomas. Así mismo, evaluar la percepción del alumno después del uso de los instrumentos de simulación propuestos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental con 36 alumnos de pre grado de la universidad Peruana de Ciencias Aplicadas que no presentaban ningún tipo de experiencia previa en preparaciones cavitarias. Los alumnos fueron divididos en dos grupos de 18 cada uno. Al primer grupo que trabajó con tipodont se le denominó (M1); y al segundo grupo que trabajó con fantomas se le denominó (M2). Ambos grupos realizaron preparaciones en dos sesiones: una inicial o A donde el alumno tuvo el primer contacto con el simulador (tipodont o fantoma) y una final o B donde el alumno demostraba sus habilidades adquiridas en un fantoma. De esta manera, los grupos se dividieron en Grupos M1A, M1B, M2A, M2B. Todas las cavidades fueron evaluadas por un solo examinador especialista en el área de Odontología Restauradora que no tenía conocimiento de los grupos. El examinador evaluó el nivel de adiestramiento manual de los alumnos, utilizando un microscopio operatorio Global® para evaluar la calidad del margen gingival, y un vernier digital para medir la conformación de las preparaciones cavitarias. La percepción de los alumnos fue evaluada a través de sus componentes: operatividad y confort, para las cuales se utilizaron dos encuestas validadas por Quinn (20) y Mendoza (4), las cuales fueron integradas en una sola encuesta (anexo 2). Las encuestas se realizaron sólo para el grupo “M1”; al final del momento inicial y final. Resultados: Con respecto al adiestramiento manual. Los resultados muestran para el grupo “M1A” una calidad aceptable del margen gingival del 16.67% en comparación al grupo M2A que tuvo 5.56% en su primera experiencia en simulación con fantomas. Sin embargo para un tiempo “B”, M1B obtuvo un valor de margen aceptable de 16.67% mientras que el grupo M2B lo superó en un 33.33%. Para la conformación de las preparaciones cavitarias para muestras independientes (p<0.05) no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos para ambos tiempos, “A” y “B”. Sólo se encontró diferencias estadísticamente significativas para el istmo de la caja oclusal en ambos grupos y tiempos. Con respecto a la percepción de los alumnos, los resultados muestran que la operatividad del grupo M1 considera un nivel de exigencia del uso del tipodont en el momento inicial de 16.67% en comparación a su percepción en el momento final que valora la exigencia del tipodont en un 3.13%, y la exigencia del fantoma en un 26.47%. Para evaluar el confort de los alumnos, en la pregunta: “Me pareció estar frente a un paciente real”, el 28% del grupo M1 en el momento inicial estuvo fuertemente de acuerdo; mientras que ningún miembro del grupo M1 que calificó el tipodont en el momento final respondió estar fuertemente de acuerdo, pero que para el grupo M1B2 consideró que si lo estaba en un 94%. Conclusión: Los resultados del estudio demostraron que el uso del instrumento de simulación utilizando fantomas, permite un mejor adiestramiento para la realización de preparaciones clase II en la calidad del margen gingival y la conformación de las preparaciones en un momento final y es más valorado por los alumnos según su percepción; sin embargo la práctica utilizando tipodont en un momento final también genera buenos resultados pero no logra superar al uso del fantoma. / Tesis
20

Descripción del perfil psicomotor mediante la prueba de Lois Picq y Pierre Vayer en los niños de la escuela de fútbol de Ate Vitarte – Lima Metropolitana

Díaz Chávez, Josué Teófilo January 2017 (has links)
Determina el perfil psicomotor de los niños de diez, once y doce años. Y, su injerencia con el aprendizaje del juego del fútbol. La investigación es cualitativa y descriptiva, se trabajó con una población de 11 niños de la Escuela de Fútbol Creciendo Valores, ubicado en el distrito de Ate Vitarte, en Lima Metropolitana. Realizamos las pruebas que en total suman 70, divididos en 6 ítems: coordinación óculo manual (dos pruebas), coordinación dinámica (una prueba), control postural (dos pruebas), organización espacial (ocho pruebas), estructura espacio temporal (cuarenta pruebas) y lateralización (diecisiete pruebas). Las pruebas la ejecutaron los niños según su edad. La interpretación y el análisis de los resultados se elaboraron a través de las tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos en función de cada prueba y según la edad de los participantes. Se obtuvo como resultado en la prueba Óculo Manual que el 100 % de los niños de diez y once años, ejecutaron la prueba conforme a su edad. Y, los niños de doce años solo el 40% ejecuto la prueba conforme a su edad. En la prueba de Coordinación Dinámica el 100% de los niños de once años ejecutaron la prueba correctamente. Los niños de diez años el 66.6% y los niños de doce años el 80% realizo la prueba de su edad. La prueba de Control Postural el 66.6% de los niños de diez y once años ejecutaron las pruebas de su edad. Y, el 80% de los niños de doce años realizaron también la prueba correspondiente. En la prueba de Organización Espacial, el 60% de los niños de doce años ejecutaron la prueba adecuada. El 33.4% de los niños de diez años realizaron la prueba de su edad. Y, los niños de once años no acertaron la prueba de su edad. La prueba de Estructuración Espacio Temporal el 66.6% de los niños de diez años ejecuto la prueba de su edad. El 33.4% de los niños de once años, realizo las pruebas de su edad. Y, el 20% de los niños de doce años también ejecutaron las pruebas de su edad. En las pruebas de Lateralidad se sintetiza que el 27.3% del total de niños, es diestro puro. El 36.4% del total, tiene la lateralidad cruzada. Y, el 36.4% del total de niños observados tiene lateralidad insuficiente. Entonces el 63.7% de niños tiene definido que mano, pie, ojo u oído usar; según su necesidad. El deporte del fútbol enseñado con la metodología adecuada a la edad del niño es el medio ideal para desarrollar todas sus capacidades. Construyendo al ritmo adecuado su esquema corporal; luego de conocer su perfil psicomotor. / Tesis

Page generated in 0.0644 seconds