Spelling suggestions: "subject:"publicidad"" "subject:"publicidade""
31 |
Tamaño muestral en publicidad gráfica de revistas generales.Rebolledo Abarca, Francisco, Spada Varas, Paulina January 2006 (has links)
No description available.
|
32 |
Apelación al miedo en avisos publicitarios y su influencia en decisiones de saludCubillos Ríos, Gonzalo, 1991-, Jorquera Valdés, Macarena, 1993-, Redlich Téllez, Catalina, 1992- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Durante las últimas décadas en Chile el sobrepeso y la obesidad se han posicionado entre las problemáticas más urgentes en materia de salud pública. El 2010, según el Ministerio de Salud (MINSAL) la prevalencia de exceso de peso, IMC mayor o igual a 25, es del 64,5% a nivel nacional.
El presente seminario de título, el cual replica parcialmente lo realizado por Krishen and Bui (2015), trata sobre la apelación a las emociones positivas/negativas en avisos publicitarios y su influencia en las decisiones de salud de las personas, siendo su principal objetivo demostrar cuál tipo de emoción afecta más a los individuos al momento de ser expuestos a éstas, el miedo o la esperanza. Para encontrar esta información, se encuestó de forma online a personas mayores de 18 años que se expusieron a dos videos que contenían campañas de salud distintas que apelaban a cada una de las emociones mencionadas y a partir de ése estímulo se les hicieron preguntas para indagar sobre el efecto de aquellas emociones en las personas.
A través del estudio se busca el poder recomendar Políticas Públicas no solo a corto plazo, sino que produzcan cambios duraderos, que aporten a la sociedad teniendo buenos resultados en la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta los altos índices de obesidad en el país y la consideración de ésta como epidemia a nivel mundial, ésto a través de la realización de estrategias que promuevan la buena salud en Chile utilizando emociones (miedo/esperanza) que actúen de manera efectiva en las personas, afectando tanto a la decisión de comer saludable como la decisión de realizar ejercicio.
Con los resultados obtenidos, se puede sugerir la utilización de avisos publicitarios que apelan al miedo ya que son más efectivos que el uso de la esperanza a nivel global en la intención de comer saludable y a nivel grupal en la intención de hacer ejercicio para el grupo de sobre peso. Por otra parte, el uso de Internet como forma de distribución para llegar a cierto público objetivo. También se tiene que tener en cuenta otros factores no relacionados con la publicidad en sí, que son principalmente culturales y sociales, como por ejemplo el género, estado civil, barreras que se tienen al realizar ejercicio, reacciones de los seres queridos, etc.
La tesis está repartida en Resumen Ejecutivo, Introducción, Marco Teórico, Hipótesis, Metodología, Resultados para terminar con las conclusiones.
|
33 |
Caracterización de la publicidad infantil de alimentos en ChileErices Fernández, Francisca Javiera, Schweitz Zumaeta, Macarena Natalia January 2006 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La obesidad infantil es un tema que cada vez va teniendo más relevancia a nivel mundial En nuestro país el 17,8% de niños entre 0 y 6 años presenta sobrepeso y el 7,6% se considera obeso. Las causas de esta epidemia son múltiples, y la publicidad de alimentos es considerada como una de esas posibles causas. El presente estudio, busca hacer una caracterización de la publicidad infantil de alimentos en términos de presencia, apelaciones, tipos de alimentos, características nutricionales y elementos de producción, a través de la comparación entre la situación nacional y la revisión de la literatura internacional y del análisis cuantitativo de 720 horas de transmisión de cinco canales de televisión abierta y cuatro canales de televisión pagada, durante los meses de Marzo y Diciembre de 2005. La muestra quedó compuesta por 11.642 comerciales dirigidos al público infantil, de los cuales un 29,3% corresponde a publicidad de alimentos. Los resultados muestran que en general no existen diferencias significativas entre el tipo de publicidad emitida en nuestro país y lo que muestra la evidencia internacional. Sin embargo, sí existe diferencia en las características de los alimentos que son mayormente publicitados, es decir, en Chile se presenta una menor cantidad de piezas publicitarias pertenecientes a cadenas de comida rápida y otros alimentos clasificados como no saludables. En el caso de los alimentos clasificados como saludables, la cantidad publicitada en nuestro país es mayor de lo que muestra la evidencia internacional. Se presentan nuevas incógnitas sobre la influencia de la publicidad en las decisiones alimentarias de los niños y sus preferencias, además de su posible responsabilidad en los niveles de obesidad presentes en la población infantil, tanto en Chile como en otros países, dando pie a posibles investigaciones futuras.
|
34 |
Publicidad móvil básada en la localización : efectos en la actitud hacia los avisos publicitarios móvilesLeón Rojas, Valentina 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / El presente trabajo busca determinar los efectos que tienen ciertas variables, como la fuente
de individualización, congruencia de la ubicación, involucramiento en los productos,
reciprocidad, relevancia del aviso publicitario y preocupación general por la privacidad en
internet en la percepción de los usuarios de smartphones acerca de los avisos publicitarios
móviles, y si dichos efectos están mediados por la intrusión percibida.
Se diseñó una investigación de tipo concluyente, descriptiva, de corte transversal simple. Se
desarrolla de manera estructurada, mediante la recolección de datos primarios, manifestado
como una encuesta aplicada en forma de cuestionario auto-administrado, cuyas respuestas
fueron obtenidas en un período específico de tiempo. Se utilizó una técnica de muestreo no
probabilística, por conveniencia, cuya muestra correspondió a 500 estudiantes de pregrado y
postgrado que están realizando sus estudios en Santiago de Chile.
Para llevar a cabo esta investigación, se elaboró un estímulo que consistió en el
planteamiento de una situación hipotética, que los encuestados debían seguir paso a paso,
con texto e imágenes ilustrativas que ayudaban a entrar en contexto. Este estímulo concluía
con una encuesta, la cual debían completar de acuerdo a lo presentado y a sus creencias.
Mediante un análisis MANOVA y ANOVA, junto al procedimiento Process de Hayes (2013)
para efectos indirectos, se pudo encontrar un efecto significativo de las variables de fuente
de individualización, congruencia de la ubicación, involucramiento en los productos y
preocupación general por la privacidad en internet sobre la percepción de la publicidad móvil
basada en la localización, además de un efecto mediador de la variable intrusión percibida
sobre la relación entre las variables fuente de individualización sobre dicha actitud hacia la
publicidad.
|
35 |
La publicidad social: Alcohol y drogasBossano Huby, Ariana 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
36 |
Estrategias comerciales para la empresa Agrobien S.A.C. Jaén - periodo 2016-2017Peche Vallejos, Joshep Anthony, Salazar Rivera, Karen Yulissa January 2018 (has links)
La investigación se centró en el desarrollo de estrategias comerciales para la empresa Agrobien SAC ubicada en la ciudad de Jaén - Cajamarca, dedicada a la comercialización de fertilizantes químicos y orgánicos a través de marca propia “SupperB”, por lo que se divide en marcas reconocidas en el mercado tal es el caso de súper-B café, súper-B producción, súper-B ecológico y súper-B 20-20-20. Se pretende que la empresa obtenga una mayor participación en el mercado y un incremento en sus ventas, pues al no contar con un departamento comercial dentro de su estructura organizacional, impide tener una mayor presencia y generar una ventaja competitiva sobre la competencia, sin duda esto ha dificultado la comercialización de su marca. Para dicha investigación se tuvo como objetivo general el proponer estrategias comerciales para la empresa Agrobien a través de la identificación de estrategias de cartera, de segmentación y posicionamiento, de fidelización y estrategias funcionales. El tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental de corte transversal; la técnica que se utilizó fue la encuesta y la observación. La muestra fue de 96 agricultores y en las conclusiones más importantes establecen la aplicación de estrategias para mejorar el producto, la experiencia del cliente, la comunicación, con el fin de aumentar las ventas. Analizando la información tomada de los clientes, el gerente de la empresa y un especialista de la zona, se concluye que a pesar de haber aceptación con respecto a los productos existe aún falencias por la falta de un área comercial que limita el encontrar oportunidades que presenta el mercado. / Tesis
|
37 |
Análisis de contenido publicitario en revistas de noticias y actualidad chilena.Cobos Mora, Sebastián, Lavín Guerrero, María José, Hasbún Sacaan, Tomás January 2006 (has links)
Actualmente en Chile cuando se quiere hacer estudios de análisis de contenido, ya sea
en medios como la televisión, radios y revistas, se toma como referencia otros estudios
realizados en EEUU ya que en Chile no existen estudios de esta índole.
Si alguien estuviera interesado en hacer un análisis de contenido en publicidad de una
revista de noticia y actualidad para nuestro país, enfrenta dos problemas de
investigación. El primero consiste en que no existen actualmente estudios de contenido
basados en publicidad en revistas, por lo que casi todos los estudios se sustentan en
estudios de contenidos de noticias. Sumándose a esto, enfrentamos un segundo
problema, pues no solo un estudio de contenido de publicidad debe basarse en estudios
de contenido de noticias, sino que además estos últimos están realizados en EEUU, lo
que no necesariamente representa la realidad de nuestro país.
Es por esto que el presente estudio buscará replicar el estudio de contenido en noticias
realizados en EEUU, "Sample Size in Content Analysis of Weekly News Magazines",
(Daniel Riffe, Stephen Lacy y Michael W. Drager, 1996) a un análisis de contenido de
publicidad en revista, para de esa manera realizar un análisis de efectividad de los
distintos tamaños muestrales para análisis de contenido en publicidad. La revista
seleccionada fue la revista “Que Pasa” por ser la más representativa para Chile en
noticias y actualidad.
Este estudio se divide en tres grandes etapas. La primera etapa consiste en la
construcción del universo de la revista (1 año, 52 revistas). En donde se recogerán
ciertos datos de las piezas publicitarias insertas en la revista. De aquí se obtendrán
distintos indicadores como el porcentaje de publicidad en la revista, número de piezas
publicitarias por revista, cantidad de productos y servicios, número de personas por
aviso, etc.
La segunda etapa consistirá en realizar distintos tipos y tamaños de muestra de este
universo de 52 revistas construido anteriormente. Luego, se tomarán 10 muestras de
cada uno de los distintos tipos y tamaños muestrales escogidos. Estos tipos de muestreo
son los siguientes; muestras aleatorias de 4, 6, 8,12, 16, y 24 revistas, y por otro lado se
tomaran muestras del tipo estratificadas de 1 revista por trimestre, 1 por bimestre, 2 por
trimestre, 1 por mes, 2 por bimestre, 4 por trimestre y finalmente 2 por mes.
Luego se obtendrán los mismos estadísticos usados para describir el universo, y a través
de una prueba de desviaciones de medias veremos cual de estas formas y tamaños de
muestra es la que más se acerca a las estadísticas entregadas por el universo y por ende
cual es la manera más eficiente para muestrear en este tipo de medio publicitario.
|
38 |
Planeamiento Estratégico Publicitario - PU53 201801Leyva Gutierrez, Ada Gabriela, Nuñez Basurto De Smolij, Diana Fátima 04 1900 (has links)
Curso de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter teórico-práctico dirigido a los
estudiantes del 7mo ciclo, que busca desarrollar la Competencia general de Pensamiento innovador y las
Competencias Específicas de Estrategia comunicacional y Creatividad.
Vivimos en una época en la que las empresas se perfeccionan rápidamente y dan grandes pasos para
incrementar la calidad de sus productos y servicios. En este contexto, el planeamiento estratégico es la clave
para poder desarrollar una diferenciación sostenible y construir una marca relevante para el consumidor, motivo
por el cual el presente curso permite que el estudiante reconozca oportunidades y encuentre la manera adecuada
de aprovecharlas a través de la estrategia publicitaria y la ejecución de campañas. Asimismo, permite analizar,
diseñar, ejecutar y controlar las estrategias y acciones orientadas a desarrollar el valor de las marcas y de los
clientes en las organizaciones.
El planeamiento estratégico implica tres aspectos fundamentales: conocimiento, creatividad y pensamiento
crítico. En comunicación, estas tres variables se orientan a la identificación de oportunidades de desarrollo de
propuestas de valor aplicadas a marcas y productos/servicios, a su implementación y a su medición.
|
39 |
Planeamiento Estratégico Publicitario - PU53 201800Vidurrizaga Costa, Rosario Marcela 04 1900 (has links)
Curso de especialidad en la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter teórico-práctico dirigido a los
estudiantes del 7mo ciclo, que busca desarrollar la Competencia General de Pensamiento innovador y la
Competencia Específica de Estrategia Comunicacional.
Vivimos en una época en la que las empresas se perfeccionan rápidamente y dan grandes pasos para
incrementar la calidad de sus productos y servicios. En este contexto, el planeamiento estratégico es la clave
para poder desarrollar una diferenciación sostenible y construir una marca relevante para el consumidor, motivo
por el cual el presente curso permite que el estudiante reconozca oportunidades y encuentre la manera adecuada
de aprovecharlas a través de la estrategia publicitaria y la ejecución de campañas. Asimismo, permite analizar,
diseñar, ejecutar y controlar las estrategias y acciones orientadas a desarrollar el valor de las marcas y de los
clientes en las organizaciones.
El planeamiento estratégico implica tres aspectos fundamentales: conocimiento, creatividad y pensamiento
crítico. En comunicación, estas tres variables se orientan a la identificación de oportunidades de desarrollo de
propuestas de valor aplicadas a marcas y productos/servicios, a su implementación y a su medición.
|
40 |
Gerencia de Productos - PU51 201801Bertini Wiesse, Luis Carlos, Flores Marin, Dario Enrique, Laos Hope, Janeth Viviane, Natteri Miguel De Priego, Domingo Luis Alberto 04 1900 (has links)
comunicador reconozca la perspectiva de la empresa desde un enfoque altamente analítico y competente, siendo
importante que conozca todo el manejo en la creación y gestión de productos antes de preparar la campaña de
comunicación. Debido a que las estrategias publicitarias deben estar alineadas a las estrategias de marketing, el
publicista debe contar con un conocimiento sólido sobre las variables inmersas en este.
Propósito:
Curso de especialidad Gerencia de Producto en la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter teóricopráctico,
dirigido a los estudiantes del sexto ciclo, que busca desarrollar la Competencia General de
Pensamiento Innovador y la Competencia de Facultad de Gestión de Recursos.
|
Page generated in 0.0451 seconds