• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 871
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 927
  • 343
  • 343
  • 343
  • 343
  • 343
  • 240
  • 238
  • 213
  • 201
  • 187
  • 143
  • 129
  • 116
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Plan estratégico de marketing para el posicionamiento de la marca transportes Chiclayo S.A. en el departamento de Lambayeque 2015

Echevarría Salazar, Julio César, Ventura Gonzales, José Hildebrando January 2017 (has links)
En la siguiente investigación se elaboró la propuesta de un plan de marketing estratégico y operativo para la empresa de transportes Chiclayo S.A., con el objetivo de plantear estrategias que permitan a la empresa posicionarse de una mejor manera en su mercado objetivo, en el rubro del transporte interprovincial. Se planteó el investigar esta empresa por ser una organización tradicional para toda la población chiclayana además de que el sector es muy competitivo. Se elaboró un plan de marketing estratégico y operativo para proponer diferentes estrategias comerciales con el fin de incrementar sus ventas y competir adecuadamente en el mercado. Y por último se calculó los gastos de inversión para la empresa de transportes Chiclayo S.A. respecto a cada una de las propuestas. / Tesis
302

Mayor ostensividad del aspecto verbal en algunos avisos publicitarios impresos en lengua española

Vega Suero, Catherine Bethzabe January 2017 (has links)
Reconoce y describe porqué en los textos publicitarios de algunos avisos impresos es el aspecto verbal (proposiciones) más ostensivo que las imágenes. Asimismo, explica la capacidad ostensiva que puede tener el aspecto verbal (proposiciones), dentro de un aviso publicitario, la cual permite focalizar y retener la atención del potencial cliente, así como ser estímulo directo para la activación del proceso de inferencia sin necesidad de utilizar muchas imágenes. En cuanto a la metodología de investigación es de tipo descriptivo. Utiliza un corpus conformado por 10 avisos publicitarios, nueve de ellos fueron extraídos de la revista Somos y uno de un panel difundido en una céntrica avenida de la ciudad de Lima. Tanto los anuncios de la revista como el del panel fueron publicados entre los años 2007 y 2015. Respecto al procedimiento del análisis, se explica las funciones lingüísticas que cumplen las categorías léxicas y gramaticales dentro de una proposición, se describe cómo intervienen los niveles léxico-semántico y morfológicos en la creación de nuevos términos o neologismo, así como las figuras retóricas que contiene cada proposición (si es que las contiene), se reconoce a los lexemas ostensivos y se explica cómo estos operan y cómo son dirigidos por el Principio de Relevancia. / Tesis
303

¡Hay una Ley en mi plato!: una crítica a la regulación de la publicidad en empaque de comida procesada: mejorada desde un enfoque de la racionalidad humana y la toma de decisiones de consumo

Goytizolo Silva, Ximena Lucía, Pescetto Bustamante, Chiara María 05 September 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprobar que la regulación actual de la publicidad para los empaques de los productos con altos contenidos en grasas, sodio y azúcares, no logra desincentivar el consumo de los mismos, generando únicamente mayores costos al mercado. El enfoque del presente trabajo parte de un análisis descriptivo que permite entender la toma de decisiones de los consumidores frente a la forma elegida para su alimentación. Para ello, el presente trabajo se funda en las teorías del Análisis Económico del Derecho, la Economía Conductual, la Psicología Evolutiva y las Neurociencias, para realizar un análisis costo beneficio de las regulaciones propuestas por el Estado en materia publicitaria de alimentos. Este análisis descriptivo se realiza a partir de una serie de conceptos de la teoría económica clásica y las neurociencias y también mediante el uso de herramientas propias de la economía conductual, mediante la cual se analizarán las conductas de los consumidores en su toma de decisiones, para determinar la eficiencia de la regulación actual. Así, se determina que las restricciones de la regulación publicitaria en empaques de alimentos no alcanzarán los fines regulatorios, y que, por el contrario, generarán mayores costos al mercado y al consumidor mismo. / Tesis
304

Creación de una identidad corporativa el caso de la marca “ACCEDE” en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Julio del 2012- Febrero del 2013)

Zúñiga Villegas, Juan Carlos January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone la sistematización de la experiencia profesional obtenida en el Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la Mejora de los Servicios Brindados a la Población Peruana (PMSAJ), órgano dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el período establecido entre julio del 2012 a febrero del 2013. El presente estudio trata acerca de la creación de una marca institucional, de un logotipo institucional así como también el de crear, diseñar y desarrollar un Manual de identidad Corporativa para el uso del logotipo, en un organismo adscrito al MINJUS como es el Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia (PMSAJ). / Trabajo de suficiencia profesional
305

Propuesta de un programa de identidad visual corporativa para el posicionamiento a la Empresa Fernández de Sillangate - Cutervo

Fernandez Campos, Fernando Denis January 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación consiste en proponer un programa de IVC (misión, visión, logotipo) para ayudar a fortalecer su identidad e imagen de la empresa.Para esta investigación se utilizarán métodos, técnicas e instrumentos del enfoque cualitativo, con el fin de diagnosticar su situación actual y proponer el programa de IVC para fortalecer su imagen corporativa. / Tesis
306

Plan de marketing para posicionar la ciudad de Lambayeque como destino gastronómico en el 2016 /

Oyague Villaverde, Esther Olimpia January 2017 (has links)
En diciembre del 2016 el Perú fue por quinto año consecutivo ganador como “mejor destino culinario del mundo”; por otro lado, la Cámara Nacional de Turismo de Perú informó en agosto de este año los premios summum 2017 (ranking de restaurantes del Perú) en la categoría de los mejores restaurantes de la región de Lambayeque se encuentran fiesta Chiclayo gourmet, El rincón del pato, El cántaro, muchik, El muelle de Pimentel – Estación gourmet, El pacífico, sabores peruanos, picantería del mar, el Cántaro y las pirkas. Este reconocimiento ayudó a Lambayeque a ser reconocido como destino gastronómico, sin embargo, es poco el esfuerzo de empresas, instituciones y gobierno municipal en darle importancia a estos distintivos para fortalecer el turismo y convertirlo en un destino gastronómico. El propósito de esta investigación es realizar un adecuado plan de marketing con herramientas eficaces para mejorar la gestión de los restaurantes de Lambayeque para convertirlos en destino gastronómico. El tipo de investigación fue descriptivo -cuantitativo, el diseño utilizado fue no experimental del tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 189 de las cuales 17 fueron turistas internacionales y 172 turistas nacionales; ambos turistas fueron interceptados en el Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán para aplicarles una encuesta. Las tabulaciones de resultados en gráficos permitieron analizar e interpretar y proponer las estrategias del plan de marketing por lo que como resultados se espera que a mediano plazo la ciudad de Lambayeque sea un potencial gastronómico y un incremento de 20% del mercado y el desarrollo de la ciudad. / Tesis
307

Propuesta de implementación de marketing BTL y el impacto de la publicidad en la rentabilidad y las ventas de la tienda Reebok en la ciudad de Chiclayo

Fernández Guerrero, Celso Marco André, Chinchay Vásquez, Everth Jonhson January 2016 (has links)
El presente trabajo trae una alternativa de marketing para poder aumentar las ventas en base a un costo menor que el tipo de marketing ATL. El BTL es un tipo de marketing que se basa en la creatividad e interacción para con los clientes en potencia, haciéndolos sentir parte de la empresa, demostrándoles los atributos del producto aun sin comprarlo, y sobre todo, haciéndolo protagonista de un roadshow de la cual su presencia es parte importante. La aplicación del BTL en la tienda Reebok, se hace necesaria para demostrar que puede hacerle frente a su competencia, y sobre todo demostrando que ante su aplicación, sus ventas se elevarán, mediante un costo menos a las publicidades ya conocidas como lo son radio, tv, revistas y periódicos. Se complementara con el uso de diversas herramientas como lo son el merchandising y las redes sociales. / Tesis
308

Diseño de una estrategia de transformación de Core Business para una empresa de publicidad

Vergara Butrón, Gabriel Angel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de título tuvo por objetivo desarrollar una Estrategia de Transformación del Negocio Principal para una empresa de publicidad, que consideró un período de cuatro años a partir de Enero del año 2012. La empresa está en el negocio de los avisos publicitarios impresos y plataformas on-line. Hoy la empresa enfrenta ostensibles bajas en los ingresos por ventas, detonado por la baja en el nivel de uso de los avisos publicitario impresos, que está siendo cautivado día a día por la información disponible en la Web. La propuesta de este trabajo de titulación consistió en definir la estrategia que está en concordancia con las nuevas tendencias del mercado, competir de forma eficiente y desarrollarse de mejor forma en la industria de la información, cuya tendencia está fuertemente canalizándose hacia lo digital. La metodología planteada para desarrollar este desafío, se canalizó en efectuar una revisión de la Misión y Visión de la empresa; su estructura y objetivos. También se abordó un análisis del entorno externo de la empresa, con el fin de detectar las oportunidades y amenazas que se deducen del modelo de las cinco fuerzas que mueven la competencia de Porter. Adicionalmente, se realizó un análisis interno de la empresa, con el objetivo de conocer las fortalezas y debilidades. Luego de estos análisis, se efectuó el diagnóstico a través del análisis FODA que, complementado con la redefinición de Misión y Visión, estableció las bases para realizar el Plan Estratégico, el que fue abordado desde la perspectiva de planificación estratégica propuesta por Hitt. Con lo anterior, se definieron los planes generales, planes específicos, plazos, flujos de caja y un Balanced Scorecard basado en la metodología de Kaplan y Norton. Como resultado de esta estrategia de transfomación, se determinó en base al resultado del análisis interno y externo, que las estrategias genéricas que seguirá la Compañía son la de diferenciación con enfoque y crecimiento, en términos de estrategia corporativa. Los niveles de diversificación, están determinados por la incorporación de servicios para PYMEs a través de plataformas de servicios de e-commerce, en donde la empresa creará valor para sus clientes aportando en sus propias cadenas de valor a través de esta gama de servicios. Se determinaron los planes generales y específicos necesarios para cumplir con los objetivos estratégicos planteados a través de un mapa estratégico y Balanced Scorecard, así como también se determinó el presupuesto necesario para esta nueva mirada estratégica. Finalmente, se concluyó que el VAN de los proyectos definidos y su evaluación a cinco años, es de 23.000 MM$, que es aproximadamente cuatro veces la inversión inicial y el período de recuperación de la inversión es de 2 años, 7 meses. El análisis de Montecarlo a través de la simulación en diez mil escenarios, arrojó que la actualización de flujos tiene una probabilidad de un 72% de ser rentable.
309

Evaluación experimental de la respuesta a ofertas de marketing directo en una Empresa de Retail

Castro Costa, Esteban Leonardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El promedio que las chilenas gastan en vestuario al mes es casi 50 mil pesos (Adimark y Unilever, 2009). Más aún, el 50% de las chilenas se compran nuevas prendas de vestuario al menos una vez al mes, con otro 40% que lo hace cada dos o tres meses, y aun cuando no se ha hecho un estudio similar en los hombres chilenos, las empresas de retail afirman que han experimentado un aumento cercano al 30% de su gasto en vestuario y calzado en los últimos años (Lezaeta, 2015). Es por esto que es interesante para una empresa de retail estudiar qué tipo de descuentos hacer, a qué personas, para qué categorías de productos y como comunicar una oferta. Es por esto que el presente estudio tiene como objetivo determinar estrategias adecuadas de marketing directo, para motivar compras en categorías blandas de productos donde los clientes no hayan comprado en al menos un año, estudiando experimentalmente su respuesta a promociones enviadas a través del correo electrónico. Las categorías blandas estudiadas fueron vestuario, calzado y ropa interior para el caso de los hombres, y las mismas en el caso de las mujeres donde también se incluye perfumería y carteras. La metodología utilizada consiste en estudiar las diferencias en tasas de respuesta que tienen diferentes promociones, mediante un estudio experimental donde se envían diferentes campañas promocionales, en que se pretende evaluar: 1) la efectividad de 2 tipos distintos de descuento, siendo uno un monto de $10.000 de descuento para compras sobre $30.000 y otro un porcentaje de descuento en la categoría promocionada, 2) identificar el impacto de mostrar marcas potentes de la categoría promocionada, 3) determinar cuáles categorías pueden tener una mayor tasa de respuesta y 4) determinar si promociones 2 categorías tienen mayor tasa de respuesta que aquellas promociones en 1 categoría. Como resultados se tiene que hacer promociones con un monto de descuento no tiene diferencias significativas con hacer descuentos en porcentaje, salvo en la categoría de ropa interior hombre donde es conveniente utilizar porcentajes de descuento. En cuanto al uso de marcas para promocionar una categoría, se tienen resultados levemente mejores en la categoría carteras, mas no en otras categorías. En cuanto a promociones con dos categorías, se evidencian buenos resultados en las promociones de ropa interior y perfumería mujer con un 10% de descuento, y en vestuario y ropa interior hombre con un monto de $10.000 de descuento para compras sobre $30.000. Finalmente se entregan recomendaciones a la tienda para elegir cuales categorías ofrecer en una promoción por correo electrónico, con el fin de aumentar la tasa de respuesta en estas y provocar compras en categorías blandas que sus clientes lleven al menos un año sin comprar. / 14/03/2022
310

Elementos del escaparatismo que refuerzan el posicionamiento de las marcas peruanas de ropa juvenil, en Lima Metropolitana

Gutiérrez Marquez, Flor Milagros 01 December 2017 (has links)
El tema de la presente investigación se centra en los “Elementos del escaparatismo que refuerzan el posicionamiento de las marcas peruanas de ropa juvenil, en Lima Metropolitana”. Para su desarrollo, el contenido se ha dividido en tres partes: introducción, tres capítulos (marco teórico, metodología y resultados) y finalmente, conclusiones (discusión e implicancias para la gerencia). A lo largo de la investigación se sustentará que el primer contacto de los consumidores con la marca es muy importante. En este sentido, el escaparatismo juega un papel muy importante en la mente de los consumidores. Sin embargo, el escaparate, también conocido como vitrina, tiene elementos que seducen al consumidor de distintas maneras. Atendiendo a esas consideraciones, se planteó que el objetivo general de la presente investigación sea conocer si los elementos del escaparatismo ayudan a posicionar las marcas peruanas de ropa juvenil. La metodología de Hernández & Fernández & Batista (2010) facilitó el diseño y alcance de esta investigación académica. El diseño es no experimental de corte transversal y alcance correlacional debido a que se observa y detalla la característica de una variable en un momento específico. Asimismo, se utilizó un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo. Los resultados del estudio abarcan conclusiones desde el comportamiento de compra del target hasta determinar los elementos más valorados del escaparatismo. De lo anterior se desprende que el elemento más valorado de la vitrina es la expresividad (intangible) y el menos valorado es el maniquí (tangible). / The theme of the present investigation focuses on the "Elements of window dressing that reinforce the positioning of Peruvian brands of youth clothing, in Metropolitan Lima". For its development, the content has been divided into three parts: introduction, three chapters (theoretical framework, methodology and results) and finally, conclusions (discussion and implications for management). Throughout the investigation it will be sustained that the first contact of consumers with the brand is very important. In this sense, window dressing plays a very important role in the minds of consumers. However, the showcase, also known as showcase, has elements that seduce the consumer in different ways. Considering these considerations, it was suggested that the general objective of the present investigation is to know if the elements of window dressing help to position Peruvian brands of youth clothing. The methodology of Hernández & Fernández & Batista (2010) facilitated the design and scope of this academic research. The design is non-experimental of cross-section and correlational scope because the characteristic of a variable is observed and detailed at a specific moment. Likewise, a mixed approach was used, that is, qualitative and quantitative. The results of the study include conclusions from the purchasing behavior of the target to determine the most valued elements of the window dressing. From the above it follows that the most valued element of the showcase is the expressiveness (intangible) and the least valued is the mannequin (tangible).

Page generated in 0.0332 seconds