Spelling suggestions: "subject:"puerperio."" "subject:"puerperios.""
21 |
Influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril 2016Torres Montañez, Brenda Desiree January 2016 (has links)
Determina la influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016. Es un estudio cuasi-experimental, prospectivo de corte longitudinal, con un grupo experimental y un grupo control. Utiliza una muestra de 100 puérperas del servicio “E” de 20 a 44 años. Emplea una base de datos en Microsoft Excel 2013 y el Programa SPSS versión 15.0. Estima frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis de variables cualitativas y la prueba de McNemar para la significancia estadística. Utiliza la prueba Q de Cochran para la contrastación de la hipótesis de la investigación. Encuentra que la mayoría se halla entre los 28-35 años (48% control; 60% experimental); de estado civil, convivientes; de ocupación, ama de casa; con grado de instrucción, secundaria; y procedentes del distrito de San Juan de Lurigancho. Respecto a los conocimientos, se obtiene 100% de desaprobados antes de la intervención basada en video, 10% al final de la intervención y 22% a la semana de culminación. Respecto a las actitudes, el 100% presenta una actitud desfavorable antes de la intervención basada en video, 30% al final de la intervención y 28% a la semana de culminación. El análisis por medio de la Prueba Q de Cochran determina que la intervención educativa basada en video sí influye positivamente en los conocimientos y actitudes de las puérperas. Los resultados fueron estadísticamente significativos p <0.05. Concluye que la intervención educativa basada en video influye positivamente sobre los conocimientos y actitudes frente al dispositivo intrauterino de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016.
|
22 |
Puerperio patológico: comportamiento y complicaciones en pacientes del Hospital Regional ´Virgen de Fátima´ de Chachapoyas enero-diciembre 2011Perales Aliaga, Fidel Eduardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo. El objetivo general es determinar el comportamiento y complicaciones de las mujeres que tienen puerperio patológico entre enero a diciembre del año 2011, en el Hospital Regional “Virgen de Fátima” de una población de madres con claros niveles de pobreza. Los aspectos de mayor impacto están relacionadas con la talla y el peso de las mujeres que presentan puerperio 28.36% tienen menos de 1.50 centímetros, el 36%, tienen entre 1.51 cetimetros a 1.60 centímetros, 28.36% tienen entre 1.61 centímetros a 1.71 centímetros a más representa el 7.28% menos de 50 Kg. 12.38%, entre 51 Kg, a 55 Kg 31.66%, de 56 Kg a 60 Kg, con 20.29%, de 61 Kg a 65 Kg. con 17.84% de 66 Kg a 70 Kg. 22. 8%, de 71 Kg a 75 Kg. que significa 6.55%, más de 76 Kg. 3.28%. Los datos recogidos en formar local y que coincide con la información de otros estudios (11,13, 23, 29, 30, 31) como que no tienen ninguna alteración 25.09%, modificaciones en el útero 28.73%, modificaciones en el ovario que representa el 28.73%, modificaciones en la vagina 17.45%. Los tratamientos coinciden con otros estudios que se encuentran en los componentes uterorretractores 35.64%, oxitócicos con 65%, antibioticoterapia que representa el 61.45%, analgésicos que significa 74.55% dependiendo de las condiciones reales incluidos la capacidad de los hospitales menos de 4 días 37.81%, de 5 días a 8 días 41.82%, de 8 días a 12 días 11.64% y de 12 días a más con 8.73%. / Trabajo académico
|
23 |
Conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas en el Hospital Daniel Alcides Carrión en enero del 2014Figueroa Bravo, Wendy Teoana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014. Conocer la relación entre variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos y el nivel de conocimiento en Lactancia Materna. El estudio es descriptivo, observacional, transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital Docente. La población está conformada por las pacientes puérperas que se encuentran hospitalizadas en alojamiento conjunto, en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Los instrumentos utilizados son de aplicación de entrevista sobre conocimiento en prácticas y técnicas de lactancia materna a las madres que se encuentra en alojamiento conjunto. Prueba piloto con validación instrumentos. Alfa de Cronbach, distribución de frecuencias, test de Shapiro Wilk, medidas de tendencia central, escala de Estaninos, análisis de regresión lineal. Las principales medidas de resultados es que se determinó el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna, el perfil sociodemográfico y antecedentes obstétricos. Los resultados son que el50% de la población tenía 24 años o menos, el 74% con estudios secundarios, el 54% era primípara, el 37% recibió información previa sobre lactancia materna, el 65% tuvo más de 6 controles prenatales, El 74% tuvo un conocimiento medio en lactancia materna, sólo se encontró asociación significativa (P=0.000, para P<0.005), entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento. Se concluye que ell nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014 fue medio. Hay una fuerte asociación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas en lactancia materna. / Tesis
|
24 |
O cuidado às mulheres no puerpério de alto riscoKunzler, Ilse Maria January 2006 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. / Made available in DSpace on 2012-10-22T13:27:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1
233575.pdf: 761141 bytes, checksum: ef20945f6d1f634a3232865a61beea3d (MD5) / Este estudo caracteriza-se por uma abordagem qualitativa, do tipo convergente assistencial, objetivando cuidar as mulheres que vivenciam o puerpério de alto-risco e analisar a ampliação do cuidado com a aplicação do Modelo de Cuidado de Carraro, fundamentado nos escritos de Florence Nightingale. Considerando a mulher como um ser humano integral, reforçou-se a atenção à mulher puérpera. Procurou-se conhecer as mulheres e deixar-se conhecer; reconhecer a situação de puerpério de alto risco vivenciada por estas mulheres, as situações de educação em saúde e a reação do poder vital; selecionar e implementar estratégias para as ações da enfermagem quanto à mulher e à sua família, de acordo com o trajeto desenhado; acompanhar a trajetória, observando e comparando as informações, buscando subsídios para a seqüência do caminho e introduzir inovações para ampliar o cuidado. A partir do cuidado prestado, emergiram os temas da pesquisa convergente assistencial: atenção da mulher voltada para o bebê e a atenção da mulher voltada para o cuidado de si. Considerando a mulher como um ser humano indivisível, utilizou-se a arte e ciência para um cuidado integral à mulher no puerpério de alto risco, buscando reforçar suas energias, potencializando o seu poder vital e direcionando-o para um viver saudável. Foi possível gerar uma tomada de consciência da realidade vivida e o desejo de mudança, através da reflexão da prática do cuidado e do cuidar de si, em relação à mulher puérpera de alto risco, sua família e à equipe de enfermagem.
This study is characterized by a qualitative approach of the convergent-care type, which aims to care for women who experience high-risk puerperium, and to analyze the extended care with the use of Carraro's Care Model, based on the writings by Florence Nightingale. Considering the integrality of the woman as a human being, attention to the puerperal woman was reinforced. During the study, we sought to achieve a number of goals, such as: to get to know these women and let ourselves be known, to gain awareness of the high-risk puerperium experienced by them, to learn about the situations involving health education and the reaction of the vital power, to select and implement strategies for the nursing care actions intended for the women and their families pursuant to the designed plan. In addition, we set out to follow up all the developments, observing and comparing information, seeking elements to help in the continuation of the project and in the introduction of innovations to enhance the care. From the care provided, the themes for the convergent-care research emerged, namely: attention to the woman targeted at her baby, as well as attention to the woman targeted at the care of herself. Considering the woman as an indivisible human being, art and science were used for the integral care of the women who experience high-risk puerperium, seeking to reinforce their energies, thus enhancing their vital power and directing it towards a healthy life. Through a reflection on the practice of care and care of oneself, it was possible to raise awareness concerning the existing reality and the desire for changes, as regards the woman in high-risk puerperium, her family , and the nursing team.
|
25 |
Uma trajetória com mulheres-puérperasBertoldo, Ingrid Elisabete Bohn January 2003 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. / Made available in DSpace on 2012-10-21T00:20:33Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / Trata-se de um relato da aplicação de um Modelo de Cuidado junto à mulher puérpera e seus familiares sob o título de: UMA TRAJETÓRIA COM MULHERES PUÉRPÉRAS: DO ALOJAMENTO CONJUNTO AO DOMICÍLIO, VIVENCIANDO O MODELO DE CUIDADO DE CARRARO. Como Referencial Teórico, resgatei escritos de Florence Nightingale e alguns de seus estudiosos para estar embasada nesta trajetória. A Metodologia que norteou esta caminhada com a mulher puérpera/família foi o Modelo de Carraro, elaborado em 1994 para cuidar de pacientes cirúrgicos sob o título de # A Trajetória de Enfermagem junto ao Ser Humano e sua família na Prevenção de Infecções. A aplicação desta proposta metodológica ocorreu no ano de 2002 em um Hospital Escola, e domicílios das participantes do estudo, em Florianópolis, SC. Aborda um modo de trajetar com Nightingale e Carraro, levando ao aprendizado de olhar e conduzir o trabalho de maneira humana, objetiva e prática. Aponta como trabalhar com "Ciência e Arte" para oferecer um cuidado mais "criteriosa e humana" para a puérpera "trajetar a seu modo". A Ciência sustentou o cuidado através do Modelo de Carraro direcionando a trajetória de forma harmônica e em sintonia com a mulher-puérpera por meio da arte. Inclui a mulher-puérpera e sua família, não como receptores, mas como atuantes na assistência. Os dados foram apresentados e analisados a partir de três pontos-chave da etapa Reconhecendo a Situação do Modelo de Carraro, quais sejam: Reações do Poder Vital, Recursos Disponíveis e Situações de Educação em Saúde, valorizando a bagagem de conhecimento que a mulher-puérpera e sua família possuem. Reconhecendo estas situações, eu pude individualizar e humanizar o meu trabalho o que conferiu uma nuança de "Ciência e Arte" ao mesmo. Registra ainda, uma reflexão acerca da vivência da autora ao desenvolver o estudo. A trajetória pelo puerpério apontou a importância de olhar e perceber a mulher puérpera em sua integralidade e não apenas, como uma nutriz.
|
26 |
Prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato, provincia de Lambayeque 2015Mechan Espinoza, Milagros Yessenia, Domínguez Gonzales, Linda Stefany January 2016 (has links)
A lo largo de los años el Perú ha sido escenario propicio para que se desarrolle diferentes culturas, de esa manera generé sus propias creencias en torno al embarazo, parto y puerperio. Esta investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato. Esta investigación fue cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 14 mujeres en puerperio mediato, delimitado la muestra por saturación. El marco teórico conceptual se sustentó en: Álvarez (2012) en prácticas; Berrío (2013) en creencias; Leininger in Raile & Marriner (2011) y Schwarcz (2005) puerperio mediato. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados de la investigación se analizaron mediante análisis de contenido, obteniendo las siguientes categorías: Cuidados basados en prácticas y creencias culturales, influencia del entorno familiar sobre la puérpera, e inadecuada educación del personal de salud a la puérpera. Se concluye que las madres tienen un cuidado según sus creencias influenciadas por la familia (madres o suegras) para satisfacer sus necesidades básicas, usando plantas medicinales. Frente a esta realidad el personal de salud no aplica estrategias de negociación frente a los cuidados transculturales, siendo una necesidad urgente de atención. Se han respetado los criterios éticos y de rigor científico en toda la investigación. / Tesis
|
27 |
Factores de riesgo de la hemorragia posparto por hipotonía – atonía uterina en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Parinatal, 2013Nuñez Montes, Lorena Pilar January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo de la hemorragia posparto por hipotonía-atonía uterina en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. El estudio fue observacional, analítico de casos y controles. Se trabajó con una población constituida por 64 casos y 64 controles de puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. Los datos se registraron en el programa Statistics SPSS v.21. Para el grado de asociación se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%. Se consideró significativo un valor p ≤ 0.05. Se estimó en forma bivariada los valores de OR de cada factor analizado. La frecuencia de hipotonía–atonía en el INMP fue del 0.4%. En el grupo de puérperas con hemorragia posparto por hipotonía-atonía uterina se evidencia que en pacientes <= 19 años se presentó menores casos (7.8%) comparado con el grupo sin hipotonía-atonía uterina (20.3%). Así pues, esta diferencia significativa (p=0.042), determina que la edad menor o igual a 19 años es un factor protector para esta patología (OR=0.332 (1.281–7.905)). El 32.8% de las pacientes del primer grupo tuvo antecedente de aborto a diferencia del 12.5% de las pacientes del segundo grupo, observándose que los porcentajes son relativamente diferentes (p=0.006), es decir hubo 3.419 veces más riesgo de presentar atonía-hipotonía en las puérperas con antecedente de aborto (OR=3.419 (1.381–8.460)). Por otro lado, el embarazo múltiple (p=0.559), los polihidramnios (p=0.315), la diabetes gestacional (p=0.315), la preeclampsia (p=0,214), el desprendimiento prematuro de placenta (p=0.315) y la anemia (p=0.544) fueron factores gestacionales que no se asociaron significativamente con la hipotonía – atonía uterina, es decir, no se presentaron como factores de riesgo. El 10.9% de las pacientes del grupo de casos presentó parto prolongado, mientras que en el grupo control no se advirtió ningún caso, señalándose diferencias estadísticamente significativas (p=0.007) y considerándose al parto prolongado como un factor de riesgo de hipotonía – atonía uterina (OR=2.123 (1.758-2.564)). Se observó casos de macrosomía en el 26.6% de las puérperas del grupo de casos y en el 10.9% de las puérperas del grupo control, existiendo diferencias significativas en ambos grupos (p=0.024); evidenciándose que hay 2.945 veces mayor riesgo de presentar hipotonía – atonía uterina en el primer grupo comparado con el grupo con el segundo grupo (OR=2.945 (1.126-7.701)). El grupo de pacientes con hemorragia posparto (hipotonía – atonía uterina) que recibió oxitócicos fue el 64.1% a diferencia del 37.5% del grupo de pacientes sin hemorragia posparto, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0.003). El uso de oxitócicos es un factor de riesgo para hemorragia posparto, es decir, la proporción de presentar atonía uterina o hipotonía es 2.971 veces mayor en el primer grupo de pacientes con hemorragia posparto comparado con el segundo grupo sin presencia de hemorragia posparto (OR=2.971 (1.448-6.097)). Los principales factores de riesgo para hemorragia posparto por hipotonía–atonía uterina en las puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013 fueron: antecedente de aborto (OR: 3.419), uso de oxitócicos (OR: 2.971), macrosomía (OR: 2.945) y parto prolongado (OR: 2.123). / Tesis
|
28 |
Características del alta hospitalaria precoz post parto eutócico. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Año 2005Aguilar Chappa, Carlos Guillermo January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal en el
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de la Provincia Constitucional del Callao –
Perú con el objetivo de determinar las principales características del alta hospitalaria
precoz post parto eutócico durante el período comprendido entre el 01 de enero del
2005 y el 31 de diciembre del 2005. Un total de 300 puérperas fueron estudiadas. La
edad de las pacientes varió entre los 15 y 41 años, con una media de 26,1 +/- 7,0 años;
y la mayoría correspondió al grupo etáreo de adultas jóvenes (65%). La estancia
hospitalaria de las puérperas post parto eutócico con alta hospitalaria precoz varió
entre las 10 y 47 horas, con una media de 31,0 +/- 9,0 horas, permaneciendo
hospitalizadas el 54% de puérperas entre 24 – 36 horas. El 9% de las pacientes
presentó algún tipo de complicación, siendo las más frecuentes: la infección de las vías
urinarias (3%) y fiebre puerperal (3%). En el grupo de puérperas que presentaron
complicaciones se observó 10 reingresos (3,3%). Se concluye que el alta hospitalaria
precoz parto eutócico es una práctica segura. / Trabajo académico
|
29 |
Factores sociodemográficos, primiparidad y su relación con la depresión postparto en puérperas de 20 a 34 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé - enero 2017Cerda Sanchez, Mayra Azucena January 2017 (has links)
Determina la relación entre los factores sociodemográficos y la primiparidad con la depresión postparto en puérperas de 20 a 34 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. La investigación es un estudio analítico de casos y controles realizado en 90 puérperas (30 puérperas con diagnóstico de depresión postparto y 60 puérperas sin diagnóstico de depresión postparto). Se concluye que los factores sociodemográficos como la edad, el estado civil, la ocupación y el grado de instrucción constituyen un grado de asociación mínima con la presencia de depresión postparto, además que no se evidencian diferencias significativas. La primiparidad incrementa el riesgo de desarrollar depresión postparto en 1.15 veces más, aunque estos datos no son estadísticamente significativos. / Tesis
|
30 |
Violencia de género durante la gestación y su relación con los resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, junio 2016Andrade Ramos, Elizabel January 2016 (has links)
Determina la relación entre la violencia de género durante la gestación y los resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016. Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, transversal y prospectivo. Tiene una muestra de 245 puérperas. Las variables cualitativas son analizadas mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas son estimadas mediante medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar). La asociación entre las variables se determina mediante la estimación de la prueba de chi cuadrado, la cual es significativa si el valor de p es menor a 0.05. El 74% de las puérperas manifiestan no haber sufrido de violencia de género durante la gestación, mientras que el 26% de puérperas refiere algún tipo de violencia. De acuerdo al tipo de violencia, el 22.4% ha sufrido violencia psicológica, el 5.7% violencia física y el 6.9% violencia sexual. Los principales resultados maternos fueron: cesárea (50.8%), anemia (50.8%), infección del tracto urinario (41.3%) e infección de transmisión sexual (30.2%). Existe una relación significativa entre la violencia de género y las complicaciones maternas como la anemia (p=0.002) y la preeclampsia (p=0.002). Asimismo, se observa que la violencia psicológica se relaciona con la presencia de resultados adversos (p=0.019). También se obtuvo que la violencia de género se relaciona significativamente con la presencia de resultados maternos adversos (p=0.02). Concluye que existe relación significativa entre la violencia de género durante la gestación y los resultados maternos (p=0.02) en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016. / Tesis
|
Page generated in 0.0541 seconds