• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 39
  • 39
  • 30
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Ultrasonografía frente a radiología convencional en el diagnóstico de obstrucción gastrointestinal en Canis Lupus familiaris en la Clínica Gonzales mayo - octubre Lima 2017

Quispe Arias, Luz Sofhía January 2018 (has links)
Evalúa la utilidad de la ultrasonografía frente a la radiología convencional para el diagnóstico de obstrucción gastrointestinal en Canis Lupus Familiaris en la Clínica Gonzales de Lima de mayo a octubre del año 2017. Realiza un estudio de tipo cualitativo, observacional y prospectivo. Se tuvo un total de 80 pacientes que se realizaron un examen de ecografía y un estudio radiográfico durante mayo a octubre en el año 2017. Se realizó un descriptivo para variables cualitativas a través de frecuencias relativas (%). Encuentra que los signos ecográficos de la obstrucción gastrointestinal de Canis Lupus Familiaris, son el 100% presento nivel hidroaéreo, el 88.8% efecto de masa, el 47.5% pérdida de la motilidad gastrointestinal, el 46.3% distención anómala con líquido de la pared gástrica y/o intestinal y el 12.5% un diámetro A-P de las asas intestinales mayores de 6 mm. Los signos radiográficos fueron que el 100.0% presentó nivel hidroaéreo, el 45.0% efecto de masa, el 12.5% un diámetro A-P de las asas intestinales mayores de 6 mm y el 3.8% imagen de doble burbuja. La principal causa de obstrucción gastrointestinal fue presencia de hueso (48.8%). La sensibilidad de la ultrasonografía fue 99% y la especificidad de 70%. La sensibilidad de la radiografía convencional fue 41% y la especificidad del 20%. Concluye que la ultrasonografía fue más útil que la radiología convencional para el diagnóstico de obstrucción gastrointestinal en Canis Lupus Familiaris en la Clínica Gonzales de Lima de mayo a octubre del año 2017 con una sensibilidad de 99% y una especificidad de 70% / Tesis
112

Incidencia de osteoporosis densitométrica en varones adultos realizado en el servicio de radiodiagnóstico en el área de densitometría del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, enero a diciembre 2016

Ramos Usquiano, Andrea Aracelli January 2017 (has links)
Determina la incidencia de osteoporosis densitométrica en varones adultos atendidos en el servicio de radiodiagnóstico en el área de densitometría del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de enero a diciembre en el año 2016. Realiza un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se tuvo un total de 100 varones que se realizaron un examen de densitometría ósea durante enero a diciembre en el año 2016. Se realizó un descriptivo para variables cuantitativas mediante el promedio y desviación central y para variables cualitativas a través de frecuencias absolutas (N) y relativas (%). Encuentra que la incidencia de osteoporosis densitométrica fue 29% de varones adultos. Los valores más bajos de densidad mineral ósea de columna lumbar se dio entre 50 a 64 años (-1.445), de cuello femoral de cadera derecha se dio entre 65 a 80 años (- 1.538) y de cuello femoral de cadera izquierda entre 65 a 80 años (-1.507). La densidad mineral ósea tuvo una media de -1.049 en columna lumbar, -1.325 en cuello femoral de cadera derecha y -1.310 en cuello femoral de cadera izquierda. La zona afectada por osteoporosis densitométrica fue un 18% columna lumbar, 14% cuello femoral de cadera izquierda y 13% cuello femoral de cadera derecha. Concluye que hubo una incidencia de 29% de osteoporosis densitométrica en varones adultos atendidos en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de enero a diciembre en el año 2016. / Tesis
113

Importancia del control de calidad de un equipo de radiografía general

Guzmán Guerreros, Edson January 2018 (has links)
Muestra la importancia del control de calidad de un equipo de radiografía general, la cual se encuentra enmarcada en protocolos de protección radiológica (SEFM y SEPR, 2012, 19). En este trabajo se muestran las pruebas y el resultado final del control de calidad que se realizó a equipos de radiografía general de diferentes instituciones a nivel nacional; estas evaluaciones se realizaron bajo la gerencia de la empresa X RAY QUALITY CONTROL S.A.C., empresa autorizada por la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN) del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) para brindar este servicio. Estas evaluaciones se realizaron en los años 2016 y 2017. Se realizó el análisis estadístico de los resultados obtenidos en las pruebas de control de calidad, encontrando que un porcentaje considerable (89.1 %) son equipos aprobados y que el porcentaje restante (10.9 %) corresponde a equipos desaprobados. En estos equipos desaprobados las pruebas que resultan con mayor frecuencia fuera de la tolerancia establecida son el sistema de colimación, la filtración del equipo o HVL, la exactitud del kV, la exactitud del tiempo, la dosis en la entrada del paciente y el rendimiento del equipo. Se muestra de manera breve que en nuestro país existe una diversidad de equipos de radiografía general, en cuanto a su modo de uso, aplicación, sistema de procesamiento de imagen, etc. Por lo antes mencionado, se concluye que existe la necesidad de realizar el control de calidad de manera periódica, asegurando que la calidad de imagen diagnóstica, en los exámenes radiográficos, sea la adecuada, teniendo en cuenta la protección radiológica del paciente y del trabajador ocupacionalmente expuesto. / Trabajo de suficiencia profesional
114

Desarrollo de un centro de imágenes dentales digitales extraorales en un hospital del Sistema Metropolitano de la Solidaridad en Lima Metropolitana

Díaz del Olmo Morey, Carlos Enrique, Garrido Lecca de La Piedra, Sebastián, Morales Arellano. Carmen Susana 19 January 2015 (has links)
El presente proyecto propone un servicio de imágenes dentales digitales extraorales que operará dentro del Hospital SISOL - Surquillo. Para este fin se ha estudiado el mercado odontológico y radiológico dental dentro de SISOL, habiéndose identificado la existencia de una demanda insatisfecha por este tipo de exámenes radiológicos en todos sus locales. Se identificó al Hospital de Surquillo como el más atractivo para la implementación del servicio al presentar el mayor número de atenciones odontológicas en Lima Metropolitana así como contar con un área de influencia de aproximadamente 4 kilómetros desabastecida también de estos servicios. La propuesta de valor para el cliente propone eliminar barreras de acceso a los pacientes mediante la instalación del servicio en el lugar de atención a un precio competitivo. Se establecerá un estándar de calidad superior al ofrecido en el mercado, caracterizado por los siguiente servicios: 15 minutos por atención, envío inmediato de imágenes, envío de informe en no más de un día útil y un amplio servicio de posventa. La propuesta de valor para el accionista prevé obtener el retorno de la inversión en 2 años 8 meses creando un atractivo modelo replicable en otras localidades. La implementación del servicio comprende un odontólogo especialista en radiología oral y máxilo-facial, un tecnólogo y una secretaria administrativa. Se instalará un equipo radiológico digital (ORTHOPHOS XG 5, de la marca SIRONA) con capacidad de realizar diversas tomas digitales extraorales, siendo los exámenes panorámicos y cefalométricos los principales servicios que se ofertarán. / Tesis
115

Relación de la posición sagital e inclinación del incisivo central superior con la percepción estética de la sonrisa de perfil en un grupo de profesionales de ortodoncia y un grupo de no profesionales

Apolinario Saenz, Cinthya Elizabeth January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre la posición sagital e inclinación del incisivo central superior con la percepción estética de la sonrisa de perfil en un grupo de profesionales de ortodoncia y un grupo de no profesionales. El diseño es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo. La muestra está constituida por 200 personas (100 profesionales de ortodoncia y 100 no profesionales), quienes califican con ayuda de una escala visual analógica (0-100mm), la estética de 9 fotografías de la sonrisa de perfil de una mujer de 24 años, quien presenta una sonrisa y rostro balanceados. Dichas fotografías se obtienen al modificar la fotografía original con ayuda del programa Adobe Photoshop CC (versión14.0) para obtener variaciones de posición sagital (-2mm, 0mm y +2mm) conjuntamente con las de inclinación (-5°, 0° y +5°) del incisivo central superior. Las fotografías con una posición protruída son las que presentan puntuaciones más altas y las de posición sagital retruída, puntajes más bajos, independientemente de la inclinación y del grupo profesional. Los profesionales de ortodoncia para las posiciones sagitales inicial y protruída prefiren la inclinación vestibular (+5°) e inicial (0°) y para la posición retruída se prefiere la inclinación lingual (-5°). De forma similar los no profesionales prefirieron la inclinación vestibular (+5°) e inicial (0°) en la posición sagital inicial; en la posición retruída, la inclinación lingual (-5°) e inicial (0°); y en la posición sagital protruída no hay diferencia significativa entre las fotos (p > 0, 05). Existe asociación estadísticamente significativa entre la percepción estética y el grupo profesional. Se concluye que existe una correlación positiva entre la posición sagital e inclinación del incisivo central superior con la percepción estética de la sonrisa de perfil, siendo moderada en el grupo de profesionales de ortodoncia (p= 0,00; Rho= 0,539) y muy baja en el grupo de no profesionales (p= 0,00; Rho= 0,166). / Tesis
116

Grado de reproducibilidad de la posición natural de la cabeza en fotografías de perfil utilizando tres métodos de registro fotográfico

Chacón Montalván, Alvaro Gabriel January 2017 (has links)
Determina el grado de reproducibilidad de la posición natural de la cabeza (PNC) en fotografias de perfil utilizando tres métodos de registro fotográficos y la concordancia de método entre estos. Los participantes en este estudio son 100 estudiantes de 18 a 28 años de edad con biotipo mesofacial y perfil recto; donde cada participante es fotografiado en 4 tiempos distintos con los tres métodos distintos. La reproducibilidad de la PNC y concordancia de método se evalúa mediante la comparación del ángulo entre la línea E de Ricketts y la vertical verdadera (VV) utilizando el software AutoCAD. Para analizar los resultados se analiza la desviación estándar, el coeficiente de Dahlberg, el coeficiente de reproducibilidad y la correlación de Pearson. Los resultados de los 3 métodos de registro fotográfico de la PNC resultan ser adecuados sin diferencias estadísticamente significativas. El método más reproducible en un tiempo corto es el del espejo (Coef. Dahlberg 1.03°) y mediano tiempo el método de autobalance más espejo es el más reproducible (Coef. Dahlberg 1.09°) se obtiene una buena concordancia de métodos entre los métodos de autobalance y autobalance más espejo (Coef. Dahlberg 1.88°). Para evaluar la reproducibilidad, el coeficiente de reproducibilidad y su correspondiente representación gráfica son los más apropiados. Esto proporciona un intervalo suficientemente amplio (95%) para permitir una evaluación clínica suficiente del método en comparación con el coeficiente de Dahlberg, que representa un intervalo del 52%. / Tesis
117

Factores asociados a la dosis absorbida de radiación en tomografías abdominales realizadas en el hospital municipal. Los Olivos, enero - abril del 2017

Gardi Prudencio, Christian Arnold January 2017 (has links)
Identifica las causas de dosis de radiación usadas en pacientes con problemas abdominales que se realizan una tomografía computada, identificando los hallazgos tomográficos. El presente estudio permite conocer dichas dosis de radiaciones en este grupo de pacientes evaluando posibles lesiones tomográficas, con lo cual se podrá saber, a la par, si la cantidad de las dosis empleadas son las más convenientes para el paciente. Es un Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. La muestra está conformado por 125 informes de pacientes con tomografías abdominales atendidos en la institución en mención divididos en dos grupos (Grupo de estudio: 18, grupo comparativo: 107). Para el análisis univariado se utilizan frecuencias absolutas y relativas, promedio y desviación estándar. Para el análisis inferencial se utiliza la prueba chi cuadrado siendo significativo cuando p <0.05. / Tesis
118

Experiencia del tecnólogo médico con el sistema de almacenamiento y comunicación de imágenes. Servicio de Radiología. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 2017

Baltazar Espinoza, Julio César January 2017 (has links)
En el presente estudio se propone una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) donde se conocen las experiencias de los profesionales tecnólogos médicos del servicio de Radiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen al hacer uso del sistema PACS, identificando la realidad sociodemográfica del profesional, así como la percepción de estos en dimensiones como la calidad del sistema, calidad de la información, calidad del servicio, utilidad percibida, satisfacción y dependencia del PACS. Todos los beneficios y problemas que surgen de la adopción de este sistema en la institución solo ha sido percibido de forma práctica, lo cual no ha sido documentado mediante investigaciones, ni se han detallado las experiencias, lo es el propósito fundamental de este estudio. La importancia de conocer las experiencias y percepciones del personal que emplea el sistema PACS, radica en la mejora y optimización del uso de las tecnologías médicas y radiológicas en los diferentes servicios de salud, con el fin fundamental de eliminar el derroche de recursos materiales, evitar errores, reducir costos y dar continuidad a los servicios; todo ello ofrecerá al usuario una atención con alta calidad, asimismo dará origen a la posibilidad de realizar otros estudios destinados a evaluar de manera analítica estos puntos. / Tesis
119

Mixoma odontogénico

Farfán Gutiérrez, Christian Junior January 2017 (has links)
Presenta el caso de una paciente mujer de 45 años a quién después de la evaluación clínica, imagenológica e histopatológica se llega al diagnóstico de mixoma odontogénico en el maxilar superior, donde por las características de la tumoración, se optó por la resección ósea en bloque para su tratamiento. / Trabajo académico
120

Nivel de satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención que brinda el tecnólogo médico en el examen de mamografía en el Hospital Nacional Dos de Mayo agosto - setiembre 2016

Pizarro Parhuayo, Melissa Jessica January 2016 (has links)
Determina el nivel de satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención que brinda el tecnólogo médico en el examen de mamografía en el Hospital Nacional Dos de Mayo en Setiembre del 2016. Estudio prospectivo de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra conformada por 142 usuarias externas. Para las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas (N) y relativas (porcentuales). Se utiliza la prueba de Chi Cuadrado para establecer la relación entre las variables, la cual se considera estadísticamente significativa, cuando tiene un valor p menor a 0.05. En conclusión, la mayoría (89.4%) de usuarias externas está “Satisfecha” y el 10.6% está “Medianamente satisfecha” sobre la calidad de atención que brinda el tecnólogo médico en el examen de mamografía. / Tesis

Page generated in 0.032 seconds