• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 39
  • 39
  • 30
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Posición de terceras molares mandibulares, según la clasificación de Pell y Gregory, y su relación con el biotipo facial, en pacientes de 18 a 40 años, del servicio de ortodoncia, del Hospital Santa Rosa, años 2008- 2016

Pérez Avila, Luis Ronald January 2018 (has links)
Determina si existe relación entre la posición de la tercera molar mandibular según la clasificación de Pell y Gregory y el biotipo facial, en pacientes de 18 a 40 años, atendidos en el área de ortodoncia del Hospital Santa Rosa, la cual se determinó en 50 pares de radiografías, en la cual se encontró una prevalencia de la clase II posición B, el biotipo facial más frecuente fue el mesofacial, y se establecio una relación de mediana intensidad entre la posición de la tercera molar mandibular y el biotipo facial. / Tesis
72

Prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo, 2012-2013

Vega Delgado, Jessica Edith January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo. El diseño del estudio fue descriptivo y retrospectivo. La población muestral estuvo conformada por 423 radiografías panorámicas del centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo. Se utilizó una ficha de recolección de datos diseñada para los objetivos del estudio. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva con análisis de frecuencia. El estudio concluyó, la prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas en la ciudad de Chiclayo fue de 65.7%, siendo la anomalía mas común los dientes impactados inferiores.
73

Correlación entre la evaluación de la columna cervical aplicando el método de Penning en comparación con el informe radiológico convencional para la evaluación de la Lordosis cervical

Prado Cárdenas, Felix Abel January 2014 (has links)
Se ha realizado un estudio de diseño descriptivo de tipo transversal, retrospectivo con el propósito de correlacionar el método Penning con el informe médico convencional en la evaluación de la lordosis cervical. Se seleccionó de manera no probabilística y por conveniencia 250 imágenes radiográficas, realizadas en Centro Especializado de Diagnóstico Príncipe, de pacientes cuyas edades se encontraban entre 18 a 80 años y de ambos sexos. Se realizó la revisión de los informes médicos para evaluar la presencia de alteraciones de la lordosis cervical ya documentados y se realizó el análisis por el método Penning de las radiografías. Los datos fueron procesados a través del índice de kappa para demostrar concordancia; este análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS. Los resultados mostraron en el método convencional un 50.8% de evaluación de la lordosis normal; el 38% presentaron evaluación de lordosis rectificada, y el 10.4% presentaron aumento de lordosis. Los pacientes con evaluación positiva, el 69.8% fueron mujeres y el 30.8% varones. No se encontró relación estadística P>0.05 significativa, asimismo se aprecia que de los pacientes con evaluación positiva de lordosis el 30.8% tuvieron una edad de entre 51 a 61 años y se encontró relación estadística P<0.05. Por el método Penning el 13.6% de la evaluación de la lordosis fue normal; el 0.8% presentaron evaluación de lordosis rectificada, el 0.4% cifosis y el 85.2% aumento de la lordosis. Los pacientes con evaluación positiva de lordosis el 71.4% fueron mujeres y el 28.6% varones, no se encontraron relación estadística P>0.05, asimismo se aprecia que de los pacientes con evaluación positiva de lordosis el 29.6% tuvieron una edad de entre 51 a 61 años, se encontró relación estadística P<0.05. De la evaluación, tanto convencional como por el método Penning, se encontró una mayor concordancia en los casos de aumento de lordosis con un 12.2%. Asimismo se apreció que por el índice Kappa: -0.042 existe una baja negativa correlación. Concluyendo que no existe concordancia entre los dos métodos. La mayor prevalencia de hallazgos radiológicos se encontró en disminución de espacio vertebral 18.3% seguido por pico de loro más disminución del espacio vertebral (8.9%).
74

Plan de negocio para una cadena de centros de imágenes dentales I-Exmed

Sánchez Albarracín, Cristián Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El trabajo de tesis que tiene en este momento en sus manos, consiste en el diseño de un plan de negocios, que define el modelo adecuado en el desarrollo de un emprendimiento en el área de la salud, que se encuentre apalancado en el uso intensivo de tecnología existente, siendo esta, parte esencial del desarrollo de actividades y de la propuesta a los clientes. Esto se define bajo el fuerte impulso que han tomado los avances tecnológicos en imágenes y modelamiento dentro del área de la salud. La cadena de centro de imágenes dentales, I-EXMED desarrollará sus actividades basadas en cualquier elemento o herramienta que se pueda ejecutar desde la obtención de imágenes digitalizadas desde equipos radiológicos y scanners, dando así el origen a sus tres unidades de negocio: Imágenes, Modelamiento 3D y Formación. La primera de ellas se explica por sí sola, resumiéndose en obtención de imágenes, siendo la segunda la unidad con la cual se quiere marcar diferencia en el mercado actual, al estar insertando la tecnología de impresión 3D a la industria, no tan solo para desarrollar modelos que apoyen la planificación y toma de decisiones frente a intervenciones, sino también el desarrollo de prótesis, que puedan ser accesibles a una mayor cantidad de personas y con procesos más simples. En el campo de Formación, se pretende que I-EXMED sea un centro de desarrollo, discusión y difusión de conocimiento. Los elementos diferenciadores, dentro de la propuesta de modelo de negocio, están en los medios tecnológicos tanto para desarrollar productos y servicios, y a su vez como punto de generación de contacto con los diversos tipos de clientes y así conformar el vínculo que toda organización debiese tener con ese eslabón tan importante dentro de cualquier cadena, esto gracias al desarrollo actual de IoT (Internet of Things). Es así, como este elemento diferenciador, es transversal a los diversos puntos tocados durante el diseño del modelo de negocio, como lo son el levantamiento de estrategias, la identificación y caracterización de clientes, la estrategia de marketing y la estrategia de operaciones. Finalmente, una vez desarrollados todos los levantamientos de carácter de diseño y estratégicos, se evaluó financieramente la iniciativa mediante los indicadores tradicionales. En vista de los resultados frente a un horizonte de evaluación de 10 años, VAN negativo levemente sobre los mil millones de pesos en un escenario sin expansión, y en el caso de escenario con expansión un VAN negativo cercano a los dos mil millones de pesos, se decretó la inviabilidad económica del emprendimiento, lo cual es atribuido principalmente a los altos niveles de inversión e inconvenientes en la determinación de la demanda, que hagan sustentable en el análisis la propuesta de negocio.
75

Enfermedades intersticiales pulmonares asociadas a enfermedades del tejido conectivo : hallazgos en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR), y test de espirometría

Ramírez Cotrina, César Augusto January 2005 (has links)
Objetivo: La meta de nuestro estudio fue describir los hallazgos de la enfermedades intersticiales pulmonares asociada a colagenopatías, en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) y el test de espirometría. Métodos: Revisamos retrospectivamente las historias clínicas, las radiografías de tórax, las TCAR, y los informes del test de espirometría de 30 pacientes con las siguientes enfermedades del tejido conectivo : Artritis reumatoide (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Esclerosis Sistémica Progresiva (ESP), Síndrome de Sjogren (SS) y Dermatomiositis/polimiositis (DM/PM); que cumplían con los criterios de diagnóstico de la Asociación Americana de Reumatologia (ARA), atendidos en el departamento de Reumatología y Eco-Tomografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), durante el período comprendido entre enero del 2001 a enero del 2002. Resultados: Se evaluaron 30 pacientes, con promedio de edad de 52 años y rango de edad de : 34 – 75 años; se encontró: 10 casos de AR; 8 casos de ESP; 6 casos de síndrome de sobreposición ESP/SS; 2 casos de síndrome de sobreposición ESP/LES; 2 casos de síndrome de sobreposición AR/SS; 1 caso de DM/PM; y 1 caso de síndrome de sobreposición AR /LES. Los hallazgos en la radiografía de tórax fueron: patrón en panal (n=4); patrón reticular (n=19); consolidación (n=6); patrón reticulonodular (n=5); derrame pleural (n=2); engrosamiento pleural (n=1).Los hallazgos en la TCAR fueron: patrón en panal (n=8); patrón en vidrio esmerilado (n=20); consolidación (n=7); derrame pleural (n=1); engrosamiento pleural (n=14); bronquiectasias (n=19); nódulos centrilobulares (n=4); engrosamiento septal interlobular (n=30); engrosamiento septal intralobular (n=17); Quistes de paredes delgadas (n=4) y bronquioloectasias (n=9). Los hallazgos en el Test de espirometría fueron: patrón normal (n=12), patrón restrictivo leve (n=2); patrón restrictivo moderado (n=8),y patrón restrictivo severo (n=8). Conclusión: La TCAR es un examen valioso en el estudio de las enfermedades intersticiales del colágeno, puesto que define los patrones tomográficos, para un adecuado tratamiento, evolución y pronóstico del paciente.
76

Estudio cefalométrico en niños de 9 años según análisis cefalométrico lateral de Ricketts

Rivera Ramos, Enith Shirley January 2007 (has links)
La ortodoncia, como parte de la Estomatología, es la ciencia que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así como del conocimiento, prevención y corrección de la desviación de esta morfología y funciones normales. En base al conocimiento del crecimiento y desarrollo y los efectos en la ortodoncia, es que el estudio cefalometrito viene a ser una herramienta importante para evaluar las propias técnicas y las filosofías de tratamiento, en este caso el motivo de estudio se enmarca en la Filosofía del Dr. Robert M. Ricketts, quien consideraba que los intereses de los ortodoncistas se extienden más allá de los dientes, incluyendo los maxilares, cabeza y cuello e involucran al paciente en su totalidad, dentro de estas variables, se considera muy importante a la edad y al sexo para el crecimiento facial. Investigadores como Saussoni(1970),McNamara(1972),Harvold(1980) han ampliado y perfeccionado los estudios fundamentales de la cefalometría, dentro de ellos considerado el de Ricketts(1960), dando secuencia a la trayectoria de la cefalometría computarizada. En la bibliografía revisada no se encontró estudios en relación a la población de niños escolares de 9 años; sin embargo, existen estudios en relación a otros grupos etarios. Por lo expuesto en los párrafos anteriores, nos propusimos como objetivo determinar las medidas cefalométricas de una muestra de niños de 9 años del Colegio Francisco Bolognesi del Distrito de Magdalena con oclusión normal y compararlos con los valores de Ricketts, además los resultados se muestran con desviación estándar y los valores medio o promedio, los cuales son realmente importantes en toda investigación.
77

Caracterización del síndrome de displasia de cadera en una población de Rottweiler

Durán Céspedes, Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La displasia de cadera es una enfermedad hereditaria que se presenta durante el crecimiento y el desarrollo del animal, que afecta primordialmente a perros de raza grande y gigante, como el Pastor Alemán, San Bernardo y Rottweiler, entre otros. Esta patología, de carácter biomecánico, se caracteriza por una subluxación de la articulación coxal, causada por una asincronía entre una tasa de crecimiento esquelético acelerado respecto al desarrollo del tejido blando que soporta esta articulación. En este estudio, fueron evaluados radiográficamente 35 Rottweiler, entre 9 meses y 6 años de edad, machos y hembras. La evaluación radiográfica consistió en obtener las vistas ventrodorsales estándar de pelvis de cada individuo, posteriormente se clasificaron las radiografías según los criterios establecidos por la Federación Cinológica Internacional para displasia de cadera. Los resultados fueron agrupados en tablas de distribución de frecuencias, realizándose una prueba de 2 de hipótesis de independencia y correlación de Spearman. Los resultados obtenidos indican que la población de Rottweiler estudiada, presentó un 54,29% de displasia de cadera. Se determinó que la presencia de displasia de cadera no tiene relación con la edad del animal (χ2=1,318, p>0,05) y que no existe relación entre la presencia de displasia de cadera y el sexo del individuo (χ2=2,198, p>0,05). La prueba de correlación de Spearman indica que existe una correlación positiva de 0,55 (p<0,05) entre la presentación de displasia de cadera derecha e izquierda, lo que indica que la enfermedad tiende a ser de carácter bilateral
78

Evaluación de la articulación fémoro-tibio-patelar en perros de trabajo mediante estudio radiográfico simple

Fredes Vásquez, Emilio Fernando January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los perros de trabajo se ven sometidos a fuertes entrenamientos que pueden predisponer a la presentación de lesiones articulares y en este contexto es importante que el médico veterinario cuente con los conocimientos y herramientas necesarias para seleccionar al ejemplar adecuado para cada labor. Internacionalmente se han realizado múltiples estudios estimando la mayor susceptibilidad de ciertas razas a presentar determinadas patologías articulares de la rodilla, como el Ovejero Alemán, el Labrador Retriever, el Rottweiler y el Terranova. En Chile, hay diversas instituciones que cuentan con perros de trabajo, pero no se tiene información sobre las lesiones relacionadas a esta articulación. Dada la carencia de información en Chile, en relación a lo anteriormente señalado, se diseñó un estudio preliminar a fin de evaluar radiográficamente la articulación fémoro-tibio-patelar en 57 perros de trabajo, determinando la presencia de signos de la enfermedad articular y además la maduración del cartílago de crecimiento. El 28% de los animales estudiados presentó al menos uno de los signos radiográficos evaluados, sin existir una diferencia significativa al asociarlo con la raza, el sexo, la edad o el peso del ejemplar
79

Detección y descripción de alteraciones articulares en el carpo de caninos de trabajo mediante estudio radiográfico

Andaur Estevez, Sofia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para detectar lesiones articulares se realizó un estudio radiográfico del carpo de 56 perros de trabajo, de raza Ovejero Alemán y Labrador Retriever, cuyas edades fluctúan entre los 9 meses y 8 años de edad. Se obtuvieron un total de 6 imágenes por individuo (proyección antero posterior, medio lateral y medio lateral en flexión, para cada miembro anterior). El 67,86% de los caninos de raza Ovejero Alemán evidencian lesiones carpales, que corresponden principalmente a osteofitos, inestabilidad articular e irregularidad del contorno óseo. Y el 60,71% de los caninos de raza Labrador Retriever evidencian lesiones carpales, que corresponden esencialmente a osteopatía metafisial, osteofitos y retención del cartílago endocondral ulnar. Mediante la prueba de independencia X2 se obtuvo diferencias estadísticamente significativas para la presencia de lesiones carpales y la variable > 24 meses de edad (p<0,05). La prueba exacta de Fisher, arrojó significancia estadística para la presencia de osteopatía metafisial y la variable Labrador Retriever (p<0,05).
80

Estudio de la transportación del canal radicular a través de tomografía computarizada Cone Beam, utilizado tres sistemas de instrumentación rotatoria

Salazar Linfati, Daniela Fernanda January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En la preparación del sistema de conductos radiculares se debe lograr una conformación progresivamente cónica desde apical hacia coronal, sin generar accidentes de procedimiento. Se define como transportación al cambio de ubicación espacial del canal radicular con respecto a su ubicación original, produciéndose así un desgaste no proporcional de alguna de las paredes dentinaria en relación con la anatomía original de este. Durante la última década, se han fabricado nuevos instrumentos endodónticos rotatorios en base a Níquel-Titanio (NiTi), lo que provee una mayor flexibilidad y resistencia a la fractura, disminuye el tiempo de trabajo y la fatiga del operador, facilitando así la conformación adecuada del canal y reduciendo accidentes durante los procedimientos. El propósito de este estudio fue comparar experimentalmente el grado de transportación del tercio medio y apical del canal radicular, utilizando tres sistemas de instrumentación rotatoria: ProTaper Universal, RaCe y K3. Se realizó un estudio in vitro, de 45 canales radiculares humanos superiores e inferiores con curvaturas moderadas a severas, seleccionados a través de radiografías periapicales. Se formaron 3 grupos de 15 conductos que fueron preparados con los sistemas de instrumentación rotatoria antes mencionados. Se utilizó tecnología Cone Beam para registro de imágenes previas y posteriores a la instrumentación, las que se tomaron a través de rodetes de silicona conformando una arcada dentaria con la idea de ser un montaje reproducible postinstrumentación. Se realizaron mediciones en los cortes tomados a los 2, 4, 6, y 8 mm desde el ápice por canal instrumentado, en cada corte se realizaron 4 mediciones, pared vestibular, lingual, furca y cara libre. Los datos obtenidos fueron analizados mediante test Wilcoxon para muestras pareadas y el test ANOVA. 2 Los resultados indican que el sistema ProTaper Universal produce mayor transportación del canal radicular a nivel del tercio medio en comparación con los sistemas RaCe y K3. Además el sistema K3 mostró un desgaste más conservador a los 2, 4 y 6 mm de instrumentación de los canales radiculares haciéndolo recomendable para instrumentación de canales finos y curvos.

Page generated in 0.0642 seconds