• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 39
  • 39
  • 30
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Asociación del dens invaginatus con el diente en pala en piezas anteriores en pacientes pediátricos de 7 a 14 años 11 meses de la Clínica Docente UPC

Casimiro Iriarte , Sophia Alejandra 01 April 2016 (has links)
La presente tesis trata sobre la asociación del dens invaginatus con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Para el desarrollo de la investigación se realizó una muestra La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens invaginatus a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens invaginatus según la clasificación de Oehlers.
62

Asociación del canal mandibular con las terceras molares evaluadas mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada de haz cónico en pacientes de 18 a 85 años del instituto de diagnóstico maxilofacial

Hospinal Umbert, Fabiola 29 November 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación del canal mandibular con las terceras molares evaluadas mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada de haz cónico en pacientes de 18 a 85 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se evaluó un total de 301 terceras molares inferiores de pacientes atendidos en el Instituto de Diagnostico Maxilofacial, las cuales fueron observadas mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada. Resultados: Se encontró con mayor frecuencia que había 125 molares que estaban en no contacto con el canal mandibular (41.5%). Asimismo, al estudio tomográfico se encontró que había alta frecuencia de molares hacia inferior del canal mandibular (69.77%). Por otro lado, se encontró que existe asociación estadísticamente significativa al determinar la asociación del canal mandibular con las terceras molares en una radiografía panorámica y tomografía computarizada (p=0.000). Conclusión: Existe asociación al evaluar el canal mandibular con las terceras molares mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada de haz cónico. Sin embargo, aquellos que presenten contacto del canal con las terceras molares deben ser considerados pacientes con alto riesgo de lesión del nervio. / Objective: To determine the association of mandibular canal with the third molars evaluated by panoramic radiography and cone beam computed tomography in patients aged 18 to 85 years. Materials and Methods: A study was observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. A total of 301 lower third molars of patients attended at the Instituto de Diagnóstico Maxilofacial were used. Results: Assessing the association of mandibular canal with the third molars in a panoramic radiography was found more frequently 125 molars that were in no contact with the mandibular canal (41.5%). On the other hand, it was found high frequency of molars that were inferior to the mandibular canal (69.77%). Likewise, it was showed that exist statistically significant association in determining the association of the mandibular canal with the third molars in a panoramic radiography and computed tomography (p=0.000). Conclusion: There is association in assessing the mandibular canal with the third molars by panoramic radiography and cone beam computed tomography. However, those who present contact of canal with third molars should be considered patients with high risk of nerve injury. / Tesis
63

Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos sistemas de adquisición de imagen digital

Montejo Quiroz, Milagros del Carmen Valeria 2016 February 1922 (has links)
Objetivo: Determinar la exactitud en el diagnóstico de lesiones cariosas interproximales y oclusales de dos sistemas digitales: Dispositivo de carga acoplada (CCD) y Placa de fósforo fotoestimulado (PSP), tomando como patrón de oro a la evaluación histológica. Métodos: Se evaluaron 207 superficies de 69 piezas dentarias, mediante la técnica aleta de mordida empleando dos sistemas digitales: CCD (Planmeca ProSensor® HD) y PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). La real profundidad de la lesión cariosa fue determinada por la evaluación histológica, mediante el uso del Microscopio Dinolite. Para determinar la exactitud se realizaron las propiedades diagnósticas de sensibilidad, especificidad, VPP (valor predictivo positivo) y VPN (valor predictivo negativo). Resultados: La evaluación histológica mostró que la distribución de las lesiones cariosas fue de 62 piezas en la superficie oclusal, 38 en la superficie mesial y 33 en la superficie distal. La sensibilidad en la superficie oclusal fue de 95.15% para ambos sistemas, en mesial fue de 78.95% para el CCD y 63.16% para el PSP, en la superficie distal fue de 75.76% para el dispositivo de carga acoplada y 78.79% para las placas de fósforo. La especificidad para las superficies evaluadas con ambos sistemas oscilaron entre 90-100% y los VPP entre 92.31%-100% y los VPN ente 67.44%-82.93%. Conclusión: La exactitud diagnóstica de los sistemas digitales CCD fue similar al del PSP en la detección de lesiones cariosas oclusales e interproximales, por lo que se concluye que la modalidad de la imagen no es el factor que altera el diagnóstico de lesiones cariosas / Objective: To determine the accuracy in the diagnosis of interproximal and occlusal carious lesions of two digital systems: Charged Coupled Device (CCD) and Photo Stimulable Phosphor (PSP), using as a gold standard the histological evaluation. Methods: 207 surfaces of 69 teeth were evaluated by means of the bitewing using two digital systems: CCD (Planmeca ProSensor® HD) and PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). The images were observed by calibrated observer. The actual depth of the carious lesion was determined by the histological evaluation, using the Dinolite Microscope. To determine the accuracy, sensitivity, specificity, PPV (positive predictive value) and NPV (negative predictive value) were performed. Results: The histological evaluation showed that the distribution of carious lesions was 62 pieces on the occlusal surface, 38 pieces on the mesial surface and 33 pieces on the distal surface. The sensitivity in the occlusal surface was 95.15% for both systems, in mesial was 78.95% for CCD and 63.16% for PSP, in the distal surface was 75.76% for CCD and 78.79% PSP. The specificity for the surfaces evaluated with both systems was between 90-100%. The PPV were found between 92.31% -100% and NPV between 67.44% -82.93%. Conclusion: The diagnostic accuracy of the CCD and PSP digital systems were similar for the detection of occlusal and interproximal carious lesions, so it is concluded that the modality of the image is not the factor that alters the diagnosis of carious lesions. / Tesis
64

Estudio de la anatomía de las raíces y conductos radiculares en segundas molares permanentes mandibulares mediante tomografía computarizada de haz cónico.

Granda Morón, Germán Augusto 01 December 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la anatomía de las raíces y conductos radiculares en segundas molares permanentes mandibulares (SMPM) mediante tomografía computarizada de haz cónico Materiales y Métodos: Se analizaron 400 segundas molares mandibulares permanentes vistas en tomografías de pacientes atendidos en el Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) en el periodo enero – junio de 2015. Se analizó la anatomía de la pieza en los planos axial y sagital, donde se determinó el número de raíces y conductos, el tipo de conducto según la clasificación de Vertucci en la raíz mesial y distal, la presencia de conductos en forma de C y el tipo de conductos en C según la clasificación de Melton. Resultados: Se encontró SMPM con dos raíces 287 (71.75%). Por otra parte, se observó piezas dentarias de tres conductos 282 (70.50%). Asimismo, Se observó que para el tipo de conductos en la raíz mesial se evidenció del Tipo II 66 (16.50%) y del Tipo III 66 (16.50%). Del mismo modo, el tipo de conducto en la raíz distal más hallado fue del Tipo I 357 (89.25%). Además, para la presencia de conducto en C se observó que en 113 (28.25%) piezas estaba presente y en 287 (71.75%) ausente. Para el tipo de conducto en C de mayor predominancia fue el tipo “c3” 61 (15.25%). Conclusiones: Se puede concluir que las SMMP presentan dos raíces con tres conductos radiculares y que la configuración de conductos en la raíz mesial es del Tipo II y III, mientras que la raíz distal es el Tipo I. Asimismo, existe gran prevalencia de conductos en forma de C, siendo el tipo “c3” el más prevalente. / Objective: Determine the anatomy of roots and root canals in mandibular second permanent molars by cone beam computed tomography Materials and Methods: 400 mandibular second permanent molars views in CT of patients treated at the Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) in a period January - June 2015. The anatomy of the pieces was analyzed in the axial and sagittal planes, which determined the number of roots and root canals, canals type according to the classification of Vertucci in the mesial and distal root, the presence of C-shaped canals and type of C-shaped canals according to the classification of Melton. Results: SMMP was found with two roots 287 (71.75%). On the other hand, three Canals was observed in 282 (70.50%) teeth. It was also noted that for the type of canals in the mesial root of Type II showed 66 (16.50%) and Type III showed 66 (16.50%). Also, in distal root was found Type I 357 (89.25%). In addition to the presence of C-shaped root canals system was observed in 113 (28.25%) pieces and in 287 (71.75%) was absent. Finally, for the type of C-shaped canals the most predominant type was "c3" 61 (15.25%). Conclusion: We conclude that the SMMP have two roots with three root canals and canals settings in the mesial root is Type II and III, while the distal root is the type I. There is also a high prevalence of ducts C-shaped, being the most prevalent type "c3". / Tesis
65

Correlación entre el diagnóstico mamográfico, ecográfico e histopatológico de tumores de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 1999-2001

Salinas Castillo, Angel, Ramírez Chino, Ariel January 2004 (has links)
El cirujano alemán ALBERT SALOMÓN, fue el primero en 1913 en estudiar piezas operatorias de la mama., luego STANFOR WARREN, radiólogo norteamericano en 1930 inició el estudio de la mama por Radiología. Desde entonces, se estudia a la mama en busca de neoplasias malignas. El estudio de la mama, es un ejemplo de los acelerados cambios determinados por el descubrimiento en la biología de los tumores y el aporte importante de la tecnología medica. Nuevas tecnologías son prometedoras, pero la mamografía convencional permanece como el patrón de oro (el método diagnóstico más importante y efectivo) para detectar el cáncer de mama. Pero, es importante seguir investigando continuamente esta patología que cada vez tiene una mayor prevalencia en nuestra población, para así hidalgamente reconocer nuestros errores y seguir avanzando en bien de la salud de la población. La MAMOGRAFIA como patrón de oro, ha logrado que disminuya la mortalidad por cáncer de mama sólo en un 30 % La mamografía detecta muchas lesiones pequeñas en la mama, pero no es un método verdaderamente diagnóstico, por que existe una similitud significativa en la apariencia mamográfíca de tumores benignos y malignos. El fondo mamográfico denso de la mama puede enmascarar tumores malignos con aspecto mamográfico benigno que simulan benignidad y tumores benignos con aspecto mamográfico maligno. Es esencial, una cooperación entre el tecnólogo, médico radiólogo, patólogo y cirujano para mejorar el diagnóstico temprano de tumores de mama. / Tesis de segunda especialidad
66

Estudio mamográfico de las microcalcificaciones como predictor histológico de la patología mamaria

Carrazco Chambi, Mónica Lesslie January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la asociación entre las características mamográficas de las microcalcificaciones y el diagnóstico histológico de la patología mamaria en pacientes diagnosticados por biopsia quirúrgica, previa localización con arpón bajo guía estereotáxica. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo entre Enero- Diciembre 2003, en el Servicio de Radiología General e Intervencionismo (Mamografía) del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” – EsSalud, de las características mamográficas de las microcalcificaciones de 174 registros de pacientes que fueron sometidas a biopsia quirúrgica, previa localización con arpón bajo guía estereotáxica, por lesiones con sospecha de anormalidad y altamente sugestivas de malignidad ( BI-RADS 4 y 5). Las características cuantitativa y cualitativa fueron categorizadas según el tipo (amorfas, pleomórficas, finas y/o ramificadas, se incluyeron 6 pacientes con microcalcificaciones puntiformes que aumentaron en número con el tiempo), número/cm2 mayor de 20, número total mayor de 30, irregularidad de tamaño y densidad, distribución (agrupadas, lineares, segmentarias, regionales). Histológicamente se clasificaron en patología maligna y benigna. Se evaluó el riesgo y la magnitud de la asociación de las características mamográficas con el diagnóstico histológico según Chi-cuadrado, Odd ratios (ORs) y Regresión Logística. RESULTADOS: El 9.2% (16/174) de las pacientes tuvieron diagnóstico histológico de cáncer de mama que en orden decreciente correspondieron 56.3% (9/16) a carcinoma ductal infiltrante (DCI), 37.5.8% (6/16) carcinoma ductal in situ (DCIS) y 6.3% (1/16) carcinoma lobulillar in situ (LCIS). Predominando las microcalcificaciones amorfas y pleomórficas en 50% para cada una y la distribución agrupada en 87.5% de los casos. El cáncer de mama se asocia significativamente a la Categorización BI-RADS 5 (OR=18.4), al número de microcalcificaciones/cm2 > 20 (OR=4), al número total de microcalcificaciones > 30 (OR=6.61), teniendo una sensibilidad de 37.5%, 75%, 75% y especificidad de 96.8%, 57%, 69% respectivamente. CONCLUSIONES: Las características mamográficas de las microcalcificaciones pueden ser un predictor de diagnóstico histológico en 1 de cada 3 carcinomas mamarios, detectados por ellas. / Tesis de segunda especialidad
67

Correlación radiográfica entre el método de Cobb y el método de Nash en el diagnóstico de escoliosis en columna dorso lumbar. Hospital nacional dos de mayo. Lima. Junio – julio. Año 2018

Quispicondor Arteaga, Alex Jhony January 2019 (has links)
Determina la correlación radiográfica entre el método de Cobb y el método de Nash en el diagnóstico de escoliosis en columna dorso lumbar en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los meses de junio - julio, año 2018. Realiza un estudio de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, con diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 86 radiografías de columna dorso lumbar de pacientes quienes fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en los meses de junio - julio, año 2018, que cumplieron los criterios de selección, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. En el análisis estadístico descriptivo se utilizó las frecuencias absolutas y relativas; para la inferencial se utilizó Rho de Spearman. La localización del ápex en la curvatura escoliótica fue 69.8% en la región lumbar, y el 18.6% en región torácica principal. Además, se evidencia que el 30.2% de los casos se ubicó en L3 y el 26.7% en L2. La escoliosis en columna dorso lumbar según el método de Cobb registra una curva de 10° a 20° (81.4%) y según método de Nash fue de Grado 1 en el 46.5%. La frecuencia de escoliosis según el método de Cobb en columna dorso lumbar fue de 81.4% en una curva de 10-20°, de 16.3% en una curva de 20-40° y de 2.3% en una curva mayor de 40°; y la frecuencia de escoliosis según el método de Nash en columna dorso lumbar fue de Grado 1 en el 46.5% y de Grado 0 en el 39.5%. La correlación entre el método de Cobb y el método de Nash fue directa, débil y significativa (r=+0.473, p=0.000). La correlación radiográfica entre el método de Cobb y el método de Nash en el diagnóstico de escoliosis en columna dorso lumbar en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los meses de junio – julio, año 2018 fue directa y significativa. / Tesis
68

Utilidad de la radiografía de tórax en el diagnóstico de asma bronquial y en la detección de asma bronquial asintomática

Uribe Barreto, Alfonzo Emilio January 2010 (has links)
Determina que el asma bronquial es una de las dos enfermedades respiratorias más prevalentes en el Perú, luego de la tuberculosis; se calcula que alrededor de un 20% de la población la padece. El diagnóstico de esta enfermedad tiene que confirmarse con una prueba de espirometría y otros cuyo costo es alto para la población de escasos recursos económicos. Este proyecto intenta demostrar la utilidad de la radiografía de tórax standard en el diagnóstico de asma bronquial demostrando la presencia de hallazgos radiológicos que están pasando inadvertidos. Se llevó a cabo la evaluación radiológica de pacientes diagnosticados de asma bronquial, mediante prueba de espirometría, con un VEF1 (volumen espiratorio forzado al primer segundo) > del 10%, a los cuales como medida de control se les solicita una radiografía de tórax standard. Los hallazgos radiológicos propuestos son los siguientes: superposición de los tres primeros arcos costales posteriores (Signo de San Marcos) y la presencia de 10 o más arcos costales posteriores hasta el nivel del domo diafragmático, siendo lo normal la presencia de 9 o menos arcos costales. Se evalúan 173 casos demostrados de asma bronquial mediante espirometría, prueba de aire frío y clínica, 92 hombres (53.2%) y 81 mujeres (46.8%) siendo los resultados los siguientes: 6.9% presentaron radiografía normal, 93.1% de los casos presentaron 10 o más arcos costales posteriores; la superposición de los tres primeros arcos costales posteriores se presentó en el 71.1% de los casos. Además, se han encontrado muchos casos de pacientes asintomáticos y sin antecedentes de asma, con estos hallazgos radiológicos, que al ser sometidos a la “prueba de aire frío” y espirometría se demuestra la variación del VEF1 > del 10%. Concluye que la presencia de 10 o más arcos costales posteriores y la superposición de los tres primeros arcos costales, sirven para el diagnóstico de asma bronquial. Además con estos hallazgos se demuestra la presencia de “asma escondida”, información que sirve para advertir a los anestesiólogos con el riesgo neumológico, la posibilidad de crisis de asma severa en el intra o post- operatorio inmediato, con el riesgo de muerte de los pacientes que desconocen tener este antecedente. / Tesis
69

Ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales de los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2014-2017

Alvarez Vicuña, Sandra Milagros January 2018 (has links)
Evalúa el ángulo SN-Frankfort en pacientes con diferente biotipo facial. El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional y comparativo. La población estuvo conformada por los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital Nacional Hipólito Unanue entre los años 2014 y 2017. La muestra estuvo constituida por 225 radiografías cefalométricas laterales. Para la evaluación de las radiografías cefalométricas se realizó el trazado manualmente, el biotipo facial se determinó mediante el índice de VERT y luego se obtuvo el ángulo SN-Frankfort. El análisis estadístico usado para evaluar la normalidad de las variables fue Kolgomorov-Smirnov, se emplearon las pruebas no paramétricas Kruskal Wallis y U Mann Whitney con un nivel de significancia del 0.05. Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre el ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales. / Tesis
70

Morfología mandibular según el biotipo facial en pacientes de 18 a 35 años de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Gutiérrez Navarro, Yamili Eliana January 2019 (has links)
Relaciona la morfología mandibular según el biotipo facial en pacientes de 18 a 35 años de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Naiconal Mayor de San Marcos - UNMSM. El estudio es observacional y transversal, que evaluó 83 radiografías cefalométricas seleccionadas siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó el trazado cefalométrico en el programa FACAD, registrándose la altura facial anterior y posterior, altura y ancho de rama mandibular, longitud mandibular y ancho de sínfisis; para determinar el biotipo facial se empleó el ratio de Jarabak. El 54,2% fueron hipodivergentes, 36,1% normodivergentes y 9,6% hiperdivergentes; se encontró una altura de rama mandibular de 45,76 ± 5,45 mm, ancho de rama de 28,72 ± 2,77 mm, longitud mandibular de 72,24 ± 4,9 mm y un ancho de sínfisis de 13,74 ± 1,6 mm. Al relacionar las variables se encontró un diferencia significativa entre la altura de rama mandibular (p<0,001) y ancho de sínfisis (p=0,001) con el biotipo facial. Concluye que la longitud de rama mandibular y el ancho de sínfisis tienen relación con el biotipo facial, siendo el hipodivergente quien presentó mayores medidas respecto a los otros biotipos. / Tesis

Page generated in 0.1016 seconds