• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 39
  • 39
  • 30
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Determinación del factor de corrección en el tiempo de exposición para el ensayo de radiografía industrial en tubería de acero inoxidable con agua

Sánchez Gavidia, Alejandro Manuel 08 April 2017 (has links)
En la actualidad, los Ensayos No Destructivos (END) han desempeñado un papel muy importante en el control de calidad de componentes en la industria uno de estos ensayos aplicados con mayor frecuencia es la Radiografía Industrial (RI) usada principalmente para la identificación y clasificación de las discontinuidades de soldadura. Este ensayo tiene la ventaja de alta fiabilidad, versatilidad y capacidad de otorgarnos un registro permanente de información. La RI es muy utilizada en los procesos industriales, en los que líquidos y gases son transportados por tuberías soldadas. Para poder realizar este ensayo se debe detener el proceso de la planta lo que, como se sabe, significaría una pérdida de tiempo y de costo para la industria donde se realice dicho ensayo: el tipo de material y su espesor harían más prolongado el tiempo de exposición de la soldadura en la tubería, sin contar con que esta debería estar vacía. El presente trabajo de investigación ha tenido como propósito encontrar un factor de corrección para el tiempo que debe estar expuesta una tubería soldada de acero inoxidable, en la cual hay líquido, en este caso agua; asi se busca conseguir una radiografía que cumpla con los criterios de calidad establecidos por las normas de fabricación. Previamente se realizó un estudio para definir los parámetros involucrados en esta técnica. El manejo de estos parámetros se realizaron de acuerdo al Artículo 2 del Código ASME, sección V, Edición 2013, y acorde a lo recomendado en el Apéndice A "Recommended Radiographic Technique Sketches for Pipe or Tube Welds" de dicho Código. Después de realizar varias pruebas en el laboratorio en las que se utiliza un factor que se multiplica, en cada ensayo realizado, al tiempo de exposición de la tubería llena de agua expuesta a los rayos X, sin variar su voltaje y amperaje, se logra obtener un valor de corrección para este tiempo, el cual es aceptable y que cumple con los criterios de calidad. Al final del presente trabajo de investigación, se presenta el valor del factor de corrección que se puede utilizar para los ensayos de RI que se realicen a tuberías de acero inoxidable con agua. / Tesis
82

Determinación de la configuración y los parámetros óptimos para la radiografía de elementos de acero delgados utilizando la técnica de radiografía en movimiento

Saldaña Bobadilla, Ernesto 26 June 2014 (has links)
Una de las técnicas más ampliamente utilizadas dentro del ámbito del control de calidad de componentes y soldaduras es la radiografia industrial, sin embargo una de las desventajas de esta técnica es cuando se tienen que radiografiar grandes tramos de soldadura en la cual es complicado realizar una sola exposición y se ve forzado entonces a realizar múltiples exposiciones lo que requiere mayor demanda de tiempo y mayor exposición del personal a las radiaciones. Por tanto se requiere el estudio, implementación y utilización de nuevas técnicas de inspección que nos permitan disminuir los tiempos de exposición sin afectar la calidad de las radiografías obtenidas y la salud del personal. La radiografía en movimiento es una técnica especial de la inspección radiográfica en la que ya sea la fuente de radiación, el objeto de prueba o la película se encuentran en movimiento. Mediante el uso de esta técnica se pueden disminuir en gran medida los tiempos de exposición durante las inspecciones. Sin embargo se requiere de un estudio minucioso y sistemático de los conceptos básicos para poder utilizar y así aplicarla durante la inspección de componentes o soldaduras. El presente trabajo de investigación utiliza la técnica de radiografia en movimiento para lograr radiografiar planchas de acero de espesores variables consiguiendo un radiografia que cumpla con los criterios de calidad establecidos. Previo a ello se realiza un estudio de los parámetros más importantes involucrados con esta técnica de radiografia, en este caso la penumbra geométrica en movimiento, la velocidad relativa entre la fuente y el objeto de prueba, la energía de la fuente y el ancho del haz de radiación incidente. La calibración y el manejo de estos parámetros se realizó de acuerdo a los alcances y requerimientos generales estipulados en el Artículo 2, Apéndice I “In Motion Radiography” del Código ASME sección V Edición 2013. Después de realizar varias pruebas de laboratorio, en las que se incluyeron la variación de la distancia fuente película, la colimación del haz de radiación y la velocidad relativa entre fuente y objeto de prueba, fue posible radiografiar planchas de acero de hasta 16mm de espesor considerando una densidad de película de 2.0 y una velocidad de 2.45mm/s. La distancia fuente película fue de 450mm y la energía del tubo de rayos X para radiografiar dicho espesor fue de 300 KV. Al final del presente trabajo de investigación se incluyen las curvas de exposición elaboradas para el equipo de rayos utilizado y para el uso de la técnica de radiografia en movimiento. / Tesis
83

Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en pacientes del servicio de imagenología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. 2016 - 2017

Calagua Quispe, Jesús Martín January 2017 (has links)
Estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal. Se realiza con el objetivo de determinar la prevalencia de calcificación del complejo estilohioideo en radiografías panorámicas digitales en los años 2016 y 2017 en el servicio de Imagenología - Odontología del HNASS. La muestra es aleatoria conformada por 272 radiografías panorámicas digitales en la que se registra el tipo de apariencia radiográfica, patrón de calcificación, edad, género y lado afectado. Los resultados muestran que existe un 29.4% (n=80) de casos de calcificación del complejo estilohioideo. La apariencia radiográfica más frecuente es el elongado con un 78.46% (n=102) y según el patrón de calcificación el de más frecuencia es el parcialmente calcificado, el cual presenta un 36% (n=47). La prevalencia en varones es de 36.73% (n=36), mientras que en el grupo de mujeres se observa una prevalencia de 25.29% (n=44). El grupo de 80 a 89 años tiene mayor prevalencia con un 57.14%. La calcificación bilateral es el que predominó con un 62.5%. El género y la edad se asocian significativamente con la prevalencia de la calcificación (p<0,05). / Tesis
84

Calidad de las radiografías digitales de tórax póstero – anterior en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Octubre – Diciembre 2014

Chacaltana Martínez, Pierre José January 2015 (has links)
Determina la calidad de las radiografías digitales de tórax póstero – anterior en el Hospital Nacional 2 de Mayo entre Octubre y Diciembre del 2014. Se realizó un estudio de tipo, observacional, descriptivo, retrospectivo y cuantitativo de corte transversal en 90 radiografías digitales de tórax póstero – anterior realizadas entre los meses de octubre y diciembre del año 2014 en la Sala 1 del Área de Radiodiagnóstico del Hospital Nacional Dos de Mayo. Para evaluar la calidad de estas radiografías se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos mediante la cual se anotaba el número de criterios que cumplía cada imagen. La calidad se evaluó en base a ocho criterios radiográficos. / Tesis
85

Valores de comprensión aplicados en un examen de mamografía y su relación con las dosis de radiación en pacientes de 40-60 años : Hospital Nacional Dos de Mayo, enero - marzo 2013

Taipe Cano, Miryan January 2013 (has links)
La mamografía tiene como finalidad la reducción de mortalidad por cáncer de mama mediante diagnóstico precoz, pero este a su vez conlleva un riesgo radiológico que muchas pacientes ignoran. Ante la necesidad de optimizar el procedimiento y contribuir a una mejora en las medidas de protección radiológica del examen mamografico, surge el presente estudio; que tiene como objetivo general determinar los valores de compresión aplicados en un examen de mamografía y su relación con la dosis de radiación (DGM) en las pacientes de 40-60 años, que sean atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo que comprende desde Enero hasta Marzo del 2013. El estudio es de tipo observacional, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las pacientes de 40-60 años que acudieron a realizarse el examen de mamografía al servicio de mamografía del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo establecido y que cumplieron con los criterios de selección para el estudio. Se obtuvieron 170 casos y se logro determinar mediante el índice de Pearson que existe correlación negativa alta (-0.55) y significativa (P=0.000 <0.05) entre la DGM y la comprensión aplicada, por lo tanto, cuanto mayor sea la comprensión aplicada menor será la DGM. / Tesis
86

Estudio cefalométrico en niños de 9 años según análisis cefalométrico lateral de Ricketts

Rivera Ramos, Enith Shirley January 2007 (has links)
No description available.
87

Enfermedades intersticiales pulmonares asociadas a enfermedades del tejido conectivo : hallazgos en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR), y test de espirometría

Ramírez Cotrina, César Augusto January 2005 (has links)
Objetivo: La meta de nuestro estudio fue describir los hallazgos de la enfermedades intersticiales pulmonares asociada a colagenopatías, en la radiografía de tórax, la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) y el test de espirometría. Métodos: Revisamos retrospectivamente las historias clínicas, las radiografías de tórax, las TCAR, y los informes del test de espirometría de 30 pacientes con las siguientes enfermedades del tejido conectivo : Artritis reumatoide (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Esclerosis Sistémica Progresiva (ESP), Síndrome de Sjogren (SS) y Dermatomiositis/polimiositis (DM/PM); que cumplían con los criterios de diagnóstico de la Asociación Americana de Reumatologia (ARA), atendidos en el departamento de Reumatología y Eco-Tomografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), durante el período comprendido entre enero del 2001 a enero del 2002. Resultados: Se evaluaron 30 pacientes, con promedio de edad de 52 años y rango de edad de : 34 – 75 años; se encontró: 10 casos de AR; 8 casos de ESP; 6 casos de síndrome de sobreposición ESP/SS; 2 casos de síndrome de sobreposición ESP/LES; 2 casos de síndrome de sobreposición AR/SS; 1 caso de DM/PM; y 1 caso de síndrome de sobreposición AR /LES. Los hallazgos en la radiografía de tórax fueron: patrón en panal (n=4); patrón reticular (n=19); consolidación (n=6); patrón reticulonodular (n=5); derrame pleural (n=2); engrosamiento pleural (n=1).Los hallazgos en la TCAR fueron: patrón en panal (n=8); patrón en vidrio esmerilado (n=20); consolidación (n=7); derrame pleural (n=1); engrosamiento pleural (n=14); bronquiectasias (n=19); nódulos centrilobulares (n=4); engrosamiento septal interlobular (n=30); engrosamiento septal intralobular (n=17); Quistes de paredes delgadas (n=4) y bronquioloectasias (n=9). Los hallazgos en el Test de espirometría fueron: patrón normal (n=12), patrón restrictivo leve (n=2); patrón restrictivo moderado (n=8),y patrón restrictivo severo (n=8). Conclusión: La TCAR es un examen valioso en el estudio de las enfermedades intersticiales del colágeno, puesto que define los patrones tomográficos, para un adecuado tratamiento, evolución y pronóstico del paciente.
88

La autoenseñanza digital, es una técnica educativa eficaz y eficiente en el aprendizaje de un método simplificado de evaluación de vía aérea

Morales Montecinos, Diego January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: Tanto el Odontólogo general como el Ortodoncista, pueden detectar de manera rápida y eficaz la presencia de alguna anormalidad en la respiración, obstrucción de la vía aérea superior con el examen clínico así como con una telerradiografía lateral, lo que permite derivar de manera oportuna al otorrinolaringólogo, atacando directamente la etiología causante de la anomalía dentomaxilar. En el presente estudio se utiliza un método simplificado para evaluar hiperplasia adenoidea mediante el uso de la Telerradiografía lateral de cráneo y se busca determinar la facilidad de aplicarlo por el estudiante y/o egresados de la carrera de odontología mediante un manual de aprendizaje autodirigido por internet. Objetivo: Demostrar la eficacia del método de autoenseñanza digital, en el aprendizaje y evaluación de la Vía Aérea Superior y Adenoides. Material y Métodos: El estudio es de carácter descriptivo, diseño antes-después. La muestra fue un total de 185 participantes, entre ellos alumnos de pregrado de 1° a 6° año, egresados, docentes y especialistas en ortodoncia de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Se confeccionó un manual de autoaprendizaje sobre vía aérea y un método simplificado para evaluar hiperplasia adenoidea, mediante telerradiografía lateral. Además se elaboró un test de 9 preguntas de alternativas, sobre conocimientos de vía aérea y aplicación del método simplificado, el cual fue respondido anterior y posteriormente a la lectura del texto. Al finalizar el manual, se plantearon 4 preguntas de conformidad del usuario. Resultados: El promedio de respuestas correctas en el primer test fue de 4,07. En el test final, una vez aplicado el manual, el promedio de respuestas correctas aumentó a 7,41. El 97,3% se mostró de acuerdo con que el manual de autoaprendizaje online, es una buena metodología de aprendizaje. El 89,7% aplicaría este nuevo método diagnóstico de hiperplasia adenoidea en su práctica clínica. Conclusiones: El sistema de autoaprendizaje digital online, es una herramienta útil en la comprensión de la importancia en la vía aérea superior y el diagnóstico de adenoides hiperplásicas mediante el uso de la telerradiografía lateral de cráneo. La importancia de este nuevo método, es ser una alternativa simple, económica y confiable, en relación a otros métodos diagnósticos, ya que es un examen de rutina. Además una notable mayoría de los participantes lo utilizaría en su práctica clínica.
89

Estudio radiográfico del desarrollo del tercer molar y su uso como un estimador de la edad cronológica en un grupo de individuos de la población chilena

Valdés Godoy, Francisca January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se realizó un estudio con el fin de evaluar la exactitud de la determinación de la edad utilizando la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar en un grupo de individuos chilenos de la región metropolitana. Para esto se utilizaron 216 ortopantomografías de pacientes de entre 14 y 22 años, de sexo conocido. Se evaluó cada tercer molar según la clasificación descrita por Demirjian et al. modificada por Solari y Abramovitch, la cual posee 10 estadios de desarrollo. De esta manera se logró determinar el promedio de edad cronológica para cada estadio de desarrollo del tercer molar tanto para mujeres como hombres, en maxilar superior y en mandíbula. Se concluyó que la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar es un útil indicador de la edad cronológica porque posee una buena exactitud, ya que presenta una variabilidad de 1.204 años para las mujeres y 0.915 años para los hombres. Además se determino que no existen diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo del tercer molar entre hombres y mujeres, y entre lado derecho e izquierdo; y que si las hay entre maxilar y mandíbula. Por último se logró establecer que la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar por dos observadores independientes presenta diferencias estadísticamente significativas únicamente en los terceros molares superiores.
90

Evaluación de la radiopacidad de cementos en base a resina compuesta

Gallardo Candia, Paulo Maximiliano January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Material y método: Este trabajo consistió en un estudio experimental in vitro. Se prepararon muestras en forma de discos de 10 mm de diámetro y 1 ± 0,1 mm de espesor, de los materiales RelyX™ U200, Calibra®, Calibra® Universal, Bifix® SE, Goldsmith Fosfato de Zinc y Fuji GC Gold Label 1. Las muestras fueron radiografiadas junto a una cuña de aluminio escalonada de 1 a 10 mm. Luego, las imágenes fueron analizadas con software computacional, para determinar el valor en escala de grises que presentaban y su respectivo valor en mm de Al. Los datos fueron analizados para comparar la radiopacidad de los materiales entre sí y comparar estos valores con los requisitos establecidos por las normativas. Resultados: La radiopacidad equivalente en mm de Al fue de 1,67 ± 0,07 para RelyX™ U200, 2,84 ± 0,18 para Calibra®, 2,26 ± 0,14 para Calibra® Universal y 2,37 ± 0,15 para Bifix® SE. Estos valores son todos menores a los 3 mm de Al exigidos por la norma ISO 6876, y mayores al mismo grosor de aluminio exigido por la norma ISO 4049. Se establecieron cuatro grupos con diferencias estadísticas: RelyX™ U200, con la menor radiopacidad, Calibra® Universal, Bifix® SE y Fuji GC Gold Label 1, con radiopacidad intermedia, Calibra®, con radiopacidad mayor a los anteriores, y Goldsmith® Fosfato de Zinc, con la mayor radiopacidad. Conclusiones: En el presente estudio se determinó que existen diferencias en la radiopacidad entre los cementos de resina compuesta estudiados. Estos cumplen con la radiopacidad exigida por la norma ISO 4049, mas no con lo requerido por la norma ISO 6876. / Adscrito a PRI-ODO 01/017 "Evaluación de la radiopacidad de materiales dentales restauradores"

Page generated in 0.0294 seconds