• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 39
  • 39
  • 30
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Correlación entre el diagnóstico mamográfico, ecográfico e histopatológico de tumores de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 1999-2001

Salinas Castillo, Angel, Ramírez Chino, Ariel January 2004 (has links)
No description available.
52

Estudio mamográfico de las microcalcificaciones como predictor histológico de la patología mamaria

Carrazco Chambi, Mónica Lesslie January 2005 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la asociación entre las características mamográficas de las microcalcificaciones y el diagnóstico histológico de la patología mamaria en pacientes diagnosticados por biopsia quirúrgica, previa localización con arpón bajo guía estereotáxica. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo entre Enero- Diciembre 2003, en el Servicio de Radiología General e Intervencionismo (Mamografía) del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” – EsSalud, de las características mamográficas de las microcalcificaciones de 174 registros de pacientes que fueron sometidas a biopsia quirúrgica, previa localización con arpón bajo guía estereotáxica, por lesiones con sospecha de anormalidad y altamente sugestivas de malignidad ( BI-RADS 4 y 5). Las características cuantitativa y cualitativa fueron categorizadas según el tipo (amorfas, pleomórficas, finas y/o ramificadas, se incluyeron 6 pacientes con microcalcificaciones puntiformes que aumentaron en número con el tiempo), número/cm2 mayor de 20, número total mayor de 30, irregularidad de tamaño y densidad, distribución (agrupadas, lineares, segmentarias, regionales). Histológicamente se clasificaron en patología maligna y benigna. Se evaluó el riesgo y la magnitud de la asociación de las características mamográficas con el diagnóstico histológico según Chi-cuadrado, Odd ratios (ORs) y Regresión Logística. RESULTADOS: El 9.2% (16/174) de las pacientes tuvieron diagnóstico histológico de cáncer de mama que en orden decreciente correspondieron 56.3% (9/16) a carcinoma ductal infiltrante (DCI), 37.5.8% (6/16) carcinoma ductal in situ (DCIS) y 6.3% (1/16) carcinoma lobulillar in situ (LCIS). Predominando las microcalcificaciones amorfas y pleomórficas en 50% para cada una y la distribución agrupada en 87.5% de los casos. El cáncer de mama se asocia significativamente a la Categorización BI-RADS 5 (OR=18.4), al número de microcalcificaciones/cm2 > 20 (OR=4), al número total de microcalcificaciones > 30 (OR=6.61), teniendo una sensibilidad de 37.5%, 75%, 75% y especificidad de 96.8%, 57%, 69% respectivamente. CONCLUSIONES: Las características mamográficas de las microcalcificaciones pueden ser un predictor de diagnóstico histológico en 1 de cada 3 carcinomas mamarios, detectados por ellas.
53

Relación entre la angulación de la guía incisiva y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoídea, relacionado con clase esqueletal y biotipo; medido a través de TAC 3D Cone Beam

Salas Soto, Marcela Andrea January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Se ha relacionado en la literatura la angulación de la guía incisiva con la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea de manera proporcional directa, develando escasas conjeturas acerca de su vínculo tanto en su conformación y desarrollo, como en el efecto que puede traer su modificación sobre la ATM durante el tratamiento ortodóncico. Por esta razón, el propósito de este estudio fue investigar si existe relación proporcional directa entre la angulación de la guía incisiva y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, según biotipo y clase esqueletal, utilizando para ello la tomografía axial computarizada Cone Beam. Material y Método: Se estudiaron 71 TAC 3D Cone Beam de pacientes con dentición permanente, que poseían su fórmula dentaria completa de incisivos tanto superiores como inferiores y mesa molar de al menos un lado, sin tratamiento de ortodoncia actual. Por medio del programa computacional Galaxis®, de marca Sirona® se midió en los cortes tomográficos la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea y la angulación de la guía incisiva de los incisivos superiores. Para ambas mediciones se utilizó, además, el programa computacional MB-Ruler© versión 4.0. Estos datos se relacionaron con el biotipo y clase esqueletal de cada paciente. Resultados: Se encontró que según la clase esqueletal no hay relación significativa entre guía incisiva y angulación de la cavidad glenoídea. Al realizar el análisis por biotipo, se encontró correlación estadísticamente significativa en el biotipo braquifacial, pero ésta fue solamente en el lado derecho. En los demás biotipos no hubo correlación estadísticamente significativa en ningún lado. Conclusiones: De acuerdo a la muestra estudiada, no existe una relación proporcional directa entre la angulación de la guía incisiva y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea tanto en relación a la clase esqueletal como 6 al biotipo. Esto se puede deber a la exclusión de los caninos en el estudio, a la gran variabilidad existente en un mismo paciente, o la presencia de otros factores individuales.
54

Ortopantomografía versus 3D Cone Beam en la medición de la angulación mesiodistal de caninos en 30 pacientes en fase final de tratamiento ortodóncico

Rabi Rabi, Gabriel A. January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / bjetivo: El objetivo de este estudio fue comparar en 30 pacientes el análisis de angulación mesio-distal de caninos con Ortopantomografía y Cone Beam CT. Material y Método: Se estudiaron 29 pacientes en fase final de tratamiento ortodóncico, a los cuales se les tomó una CBCT utilizando dispositivo radiográfico 3D Galileo®, de marca Sirona®. Se midió en el corte tomográfico y en la proyección panorámica del CBCT, el ángulo mesiodistal de caninos con respecto a la vertical, tomando como referencia el conducto radicular y la cámara pulpar, obviando trayectorias anormales del conducto y curvaturas apicales de la raíz dental. Para la medición, se utilizaron los programas computacionales Galaxis®, de Sirona®, y MB-Ruler© versión 3.6. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar las mediciones de ambas imágenes radiográficas. Conclusiones: Los ángulos mesiodistales de caninos medidos en ortopantomografía, serán siempre mayores que los medidos en CTCB. El estudio de ortopantomografía no es válido para la medición de la angulación mesio-distal dentaria. El examen indicado actualmente, corresponde al CTCB.
55

Proporcionalidad de los tercios inferiores de los tejidos blandos del rostro, mediante estudio cefalométrico sobre telerradiografías de perfil, contrastando pacientes con y sin desgaste dentario severo

Torrealba Vergara, Sebastián Alberto January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con el fin de evaluar si existe un perdida de proporción entre los dos tercios inferiores del rostro en pacientes con desgaste dentario severo, se realizó un estudio analítico de corte transversal con un diseño de casos y controles utilizando el análisis de Legan de proporcionalidad entre el tercio medio e inferior del rostro en tejido blando sobre telerradiografías de perfil en una población de pacientes que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y a consulta privada para Rehabilitación Oral en sus diferentes modalidades. La muestra quedó conformada por pacientes entre 22 y 55 años de edad. El grupo estudio incluyó 30 pacientes con desgaste dentario grado tres o más, 18 hombres y 12 mujeres. El grupo control se conformó por 60 pacientes, 36 hombres y 24 mujeres, seleccionados por apareamiento en relación a sexo, rango etáreo y ángulo posterior de la base de cráneo. La diferencia entre grupo estudio y control fue el hecho de tener o no desgaste dentario oclusal. Los parámetros de investigación fueron la relación entre el tercio medio e inferior del rostro, categorizando la muestra en pacientes con desgaste dentario severo y sin desgaste dentario en 3 grupos (0 – 1 – 2), según tuviesen aumentado (0), mantenido (1) o disminuido (2) el tercio inferior del rostro. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Chi 2 y para analizar la distribución de datos en cada uno de los grupos según sexo, se utilizó t-test, no pareado con un p<0,05. En los pacientes sin desgaste dentario, 6 de ellos pertenecieron a la categoría 0, 33 a la categoría 1 y 21 a la categoría 2. En los pacientes con desgaste dentario, 6 de ellos pertenecieron a la categoría 0, 12 a la categoría 1 y 12 a la categoría 2. Chi = 2,535 con valor crítico 5,99. El promedio de la relación entre el tercio medio e inferior del rostro en el grupo de estudio fue de 1,04. El promedio para las mujeres de este grupo fue de 1,10 y para los hombres fue de 1,00, utilizando t-test no pareado con un p<0,05, p=0,10, 2 no existiendo una diferencia significativa en las proporciones entre hombres y mujeres de este grupo. El promedio de la relación entre el tercio medio e inferior del rostro en el grupo control fue de 1,02. El promedio para las mujeres de este grupo fue de 1,03 y para los hombres fue de 1,01, utilizando t-test no pareado con un p<0,05, p=0,69, no existiendo una diferencia significativa en las proporciones entre hombres y mujeres de este grupo. Se concluye que no existen diferencias significativas en la proporción entre el tercio medio e inferior del rostro entre pacientes con desgaste dentario severo y pacientes sin desgaste dentario ni entre sexo. PALABRAS CLAVES: Análisis de Legan, telerradiografía de perfil, desgaste dentario, proporción del rostro, altura facial anterior.
56

Hallazgos radiológicos según clasificación BI-RADS en la primera mamografía de tamizaje en pacientes atendidas en el Servicio de Mamografía de la Unidad Básica de Atención Primaria UBAP Zárate - EsSalud 2016

Andia Condori, Noelia Corina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los hallazgos radiológicos según clasificación BI-RADS en la primera mamografía de tamizaje en pacientes atendidas en el servicio de mamografía del UBAP Zárate – EsSalud, de enero a setiembre del 2016. Realiza una investigación de tipo observacional y descriptiva. Es retrospectivo y de acuerdo al periodo y secuencia del estudio es transversal. Se utiliza como instrumento la hoja de recolección de datos para la recopilación de información proveniente de las fichas de factores de riesgo e informes mamográficos que cumplieron los criterios de selección. En el instrumento se registraron los datos ginecológicos y hallazgos radiológicos de las mamografías. Se estudiaron 183 fichas de factores de riesgo e informes mamográficos de pacientes que en su mayoría fueron adultas mayores de 50 años, con una edad media de 56. Presentaron menarquía entre los 12 y 15 años y el 71% se encontraba en la menopausia. Los hallazgos radiológicos con mayor frecuencia fueron las calcificaciones con el 56%, seguido de los nódulos representado por el 37%, la asimetría focal con el 6% y la distorsión de arquitectura presentó sólo el 1%. La categoría con mayor frecuencia fue el BI-RADS 2 con del 47%, seguido del BIRADS 1 con el 43%, el BI-RADS 3 presentó el 10% y para el BI-RADS 4 y BIRADS 5 el 0% de casos. Los nódulos y las calcificaciones en su mayoría fueron clasificados como BI-RADS 2, mientras que la distorsión de arquitectura y la asimetría focal en la totalidad pertenecieron a la categoría BI-RADS 3. Concluye que las calcificaciones pertenecientes a la clasificación BI-RADS 2 es el hallazgo radiológico con mayor frecuencia, en la primera mamografía de tamizaje en pacientes atendidas en el servicio de mamografía del UBAP Zárate – EsSalud durante los meses de enero a setiembre del 2016. / Tesis
57

Estudio comparativo radiológico de los parámetros cardiacos entre imágenes bien alineadas y con desviación en la vista dorsoventral del tórax

Baldi Aste, Bianca Maria January 2017 (has links)
Se determina que para la evaluación radiológica de los parámetros cardiacos, primero se solicitan las vistas radiográficas de tórax lateral y dorsoventral. La imagen radiográfica dorsoventral debe ser tomada de manera que las vértebras se superpongan a las esternebras. Sin embargo, la obtención de dicha proyección puede ser difícil, conllevando a la toma repetitiva con mayor exposición a radiación del médico radiólogo y mayor estrés del paciente. El objetivo del presente trabajo es de comparar los parámetros cardiacos de la vista dorsoventral alineada, con los de la vista dorsoventral girada de un mismo paciente, para determinar el grado de giro aceptable para dicha vista. Se utilizaron 53 placas dorsoventrales giradas de 32 pacientes caninos diferentes y se compararon los parámetros de dichas placas con sus respectivas muestras control o placas dorsoventrales alineadas. Para ello se usaron las pruebas de analogía del reloj y relación cardio-torácica. Dichas vistas fueron complementadas con su respectiva vista latero-lateral derecha, permitiendo la obtención del ángulo de giro. Ya obtenido el ángulo, las muestras giradas fueron divididas en dos grupos: de 0,1º a 6º de giro y de 6º a 12º de giro. Cada cámara cardiaca fue evaluada con su respectiva placa control mediante la prueba de McNemar. Obteniendo como resultado que para el grupo con grado de giro de 0,1º a 6º, existe un valor de probabilidad de 0.1025 al evaluar la aurícula derecha; 0,6547 para la aurícula izquierda, 0,1573 para el ventrículo derecho y 0,3173 para el ventrículo izquierdo; el grupo de 6º a 12º de giro obtuvo 0.0196 al evaluar la aurícula derecha; 0.0578 para la aurícula izquierda, 0.0114; para el ventrículo derecho y 0.0126 para el ventrículo izquierdo. Las placas con grado de giro de hasta 6º pueden usarse para diagnóstico y así se reduce el estrés causado al paciente y la exposición a radiación. / Tesis
58

Factibilidad técnica y confiabilidad estadística de un protocolo modificado para el estudio de la vía aérea superior mediante tomografía computada de haz cónico

Prochelle Mädler, Charlotte January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La vía aérea superior (VAS) es una estructura de gran interés en odontología debido a su influencia en el desarrollo cráneo facial y su relación con el sistema estomatognático. Algunos tratamientos odontológicos modifican el tamaño o la postura mandibular, altura facial o dimensión vertical y la posición natural de la cabeza, alterando el lumen de la VAS y por tanto el paso del aire a través de ella. El estudio volumétrico de la VAS es realizado principalmente con exámenes complejos y costosos, como tomografía médica y resonancia magnética. La tomografía computada de haz cónico (cone-beam o TC- HC) es un examen más económico y con menor dosis de radiación que permite medir con precisión y validez el volumen y área seccional mínima de la VAS. El protocolo de Guijarro-Martínez y Swennen es el más completo actualmente disponible para el estudio imagenológico 3D de la VAS, el cual orienta el volumen tomográfico respecto al plano horizontal de Frankfurt. El inconveniente de usar éste como referencia es que la posición relativa entre el cráneo y la columna cervical cambia con ciertos tratamientos odontológicos. Esto es un gran obstáculo para la comparación de volumen y área seccional mínima pre y post intervención, siendo este último parámetro el de mayor relevancia. Por este motivo es necesario desarrollar un protocolo de estudio que use como referencia estructuras más próximas a la vía aérea que el plano de Frankfurt. Materiales y métodos: 17 tomografías anonimizadas fueron analizadas por dos examinadores previamente calibrados. Las mediciones del volumen orofaríngeo y el área seccional mínima de la VAS fueron realizadas 2 veces, separadas por dos semanas. Se calculó el Coeficiente de correlación intraclase intra e interobservador. Resultados: La modificación del protocolo de reorientación del volumen tomográfico es factible técnicamente y tiene una confiabilidad estadística similar al protocolo original de Guijarro-Martínez y Swennen. Conclusiones: El protocolo propuesto demostró ser un método confiable para poder hacer un seguimiento de los pacientes en las distintas etapas del tratamiento, ya que los cambios en la inclinación cráneo-cervical pueden ser soslayados por la reorientación del volumen tomográfico en el software odontológico. / Adscrito a PRI-ODO 17/003
59

Comparación del estado periodontal y patrón óseo alveolar y maxilar en pacientes dializados versus pacientes transplantados renales sometidos a tratamiento periodontal en el S.E.O. del Hospital Barros Luco Trudeau

Salvatierra Tapia, Bernardita Patricia January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se selecciono un grupo de 20 pacientes nefrópatas en tratamiento de periodoncia del Hospital Barros Luco Trudeau. De los 20 pacientes 10 han sido tratados mediante diálisis y los otros 10 son transplantados renales. Se procedió a llamar a cada uno de los pacientes y citarlos para realizarles un examen periodontal y un examen radiográfico consistente en una radiografía panorámica y una radiografía periapical total, para evaluar principalmente, la salud periodontal y el estado del tejido óseo. Resultados: Al evaluar los resultados obtenidos en los exámenes clínicos se pudo apreciar que; - El 90 % de los pacientes presenta enfermedad periodontal, siendo la periodontitis crónica moderada localizada y avanzada localizada los tipos de periodontitis mas prevalentes en los pacientes dializados, y la periodontitis crónica avanzada generalizada la mas predominante en los pacientes transplantados. - No hay relación entre el grado de inflamación gingival y los niveles de placa bacteriana en ninguno de los dos grupos de pacientes. - la mayoría de los pacientes presenta una mala higiene oral, ya que el 90% de los pacientes dializados y el 70% de los pacientes transplantados presenta un índice de placa superior al 20%. - El agrandamiento gingival disminuye a lo largo del tiempo en los pacientes transplantados tratados con ciclosporina. Al analizar las radiografías se pudo apreciar que; - El 100% de los pacientes presenta reabsorción ósea alveolar, siendo el patrón de reabsorción ósea horizontal el más predominante en todos los pacientes. - El 80% de los pacientes dializados y el 100% de los pacientes transplantados presenta alteraciones en el trabeculado óseo de los maxilares, en los cuales se observan tres tipos de patrones óseos anormales (vidrio esmerilado, vidrio semi-esmerilado, y laxo) siendo el patrón óseo tipo vidrio semi- esmerilado, el de mayor porcentaje de ocurrencia, con un 50% y un 60% de casos en los pacientes dializados y transplantados respectivamente. - Los maxilares de los pacientes transplantados presentan más alteraciones en el trabeculado óseo que los maxilares de los pacientes dializados. - Las corticales alveolares se encuentran presentes en el 70% de los pacientes dializados y en el 100% de los pacientes transplantados, las cuales en ambos grupos de pacientes se presentan mayoritariamente delgadas y en forma parcial. - Las corticales maxilares que se presentan menos alteradas tanto en cantidad como en radiodensidad ósea, son la cortical sinusal y la cortical del borde basilar, y las que se presentan mas alteradas son la cortical del borde parotídeo y la cortical del ángulo mandibular. - El 100% de los pacientes presenta signos radiográficos de osteodistrofia renal.
60

Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica

Álvarez Espinoza, Boris Amadeo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo principal de este estudio es diseñar una estrategia de exportación de contenidos educativos de Imagenología Médica de la Universidad de Chile en Sudamérica. Esta estrategia se alinea con la visión del Centro de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile de ser referente latinoamericano en formación en el área radiológica y con el plan de crecimiento que posee la institución. El Centro de Imagenología pertenece al Hospital Clínico de la Universidad de Chile y forma parte, desde la perspectiva académica, del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Debido a esto, su giro va desde la prestación de salud en exámenes y procedimientos radiológicos a la formación de profesionales en salud. La base teórica para esta tesis contiene 3 grandes elementos que se describen a continuación. Tecnologías de la Información en la educación a distancia. Metodología de selección de mercado, basada en variables de análisis de la región (Sudamérica) y desarrollo de plan estratégico del proyecto y de entrada a mercados internacionales. Creación del modelo de negocios. La metodología utilizada corresponde a seguir el planteamiento del marco teórico y se compone de los siguientes puntos: Análisis de la Región en Estudio y Selección de Mercado: Países hispanoparlantes de Sudamérica Análisis ambiental. Desarrollo del plan estratégico de internacionalización. Análisis Económico del Proyecto de Inversión. Respecto de los resultados obtenidos, los más relevantes son: 1. Mercado Objetivo: Colombia. 2. Propuesta de Plan Estratégico de entrada que incluye: tipo de estrategia, selección de producto, propuesta de plan de marketing, evaluación económica del proyecto, métricas de evaluación y control, entre otras. Se concluyó que existe una interesante oportunidad internacionalización en Colombia debido a una desatención del mercado objetivo, a la necesidad de educación continua en salud, a la existencia de nuevas tecnologías que soportan nuevos canales de distribución y a la tendencia a la atomización de la industria educacional chilena. Esta conclusión además se justifica en los excelentes resultados económicos obtenidos con VAN de US$30.000 y un TIR de 130% a 5 años.

Page generated in 0.0314 seconds