• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 39
  • 39
  • 30
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estandarización de la técnica del paralelismo individual en el control radiográfico de implantes oseointegrados.

Salazar Zúñiga, Francisca January 2003 (has links)
Dentro de los parámetros existentes para el control de la evolución de implantes oseointegrados, uno de los más importantes es el examen radiográfico intraoral. Se ha establecido que para comparar diferencias entre radiografías de una misma zona a lo largo del tiempo, se requieren mantener las mismas relaciones geométricas, idealmente utilizando la Técnica del Paralelismo Individualizada con registros de mordida. El objetivo de éste trabajo es evaluar la estandarización de la Técnica del Paralelismo Individualizada en el control radiográfico en el tiempo de implantes oseointegrados. Para ello, se obtuvo en 18 pacientes un registro de mordida bimaxilar individualizando el instrumento XCP Rinn con acrílico mejorado, y se tomaron radiografías posterior a la cirugía, a los 7, 15 y 30 días. Las radiografías fueron digitalizadas y a través de un software se obtuvieron valores de longitud y ancho, los cuales fueron comparados en el tiempo, y comparados a su vez con la longitud y ancho reales del implante, para evaluar así posibles distorsiones, tanto vertical como lateral. Al aplicar el análisis de la varianza, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Como conclusión, la individualización del instrumento permite la obtención de radiografías estandarizadas en el tiempo y sin distorsión con relación a las dimensiones reales del implante.
32

Cultura de prevención sobre autoexamen de mama y estudio mamografico en pacientes atendidas en el servicio de mamografía del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2013

Mendoza Loayza, Bertha Lucía January 2013 (has links)
El cáncer de mama sigue siendo un problema importante de salud pública en todo el mundo, es el cáncer más diagnosticado en mujeres tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo. En nuestro país, según informes del Centro de Investigaciones del INEN, el cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia en Lima Metropolitana y el segundo lugar en Lima y provincias. Objetivo: Determinar la cultura de prevención sobre autoexamen de mama y estudio mamográfico en pacientes atendidas en el servicio de mamografía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2013. Material y Métodos: La investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó como instrumento un cuestionario con la finalidad de recolectar información específica El cuestionario fue aplicado a una muestra de 89 mujeres. Resultados: Se determinó que 73% de las pacientes atendidas en el servicio de mamografía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, tienen una cultura de prevención sobre autoexamen de mama y mamografía del orden media-alta. El indicador para autoexamen de mama, fue de orden media-alta para 74% de las pacientes y para mamografía un 71% de orden media-alta. Conclusiones: Existe cultura de prevención sobre autoexamen de mama y estudio mamográfico en pacientes atendidas en el servicio de mamografía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, se determinó que 73% de las pacientes atendidas, tienen una cultura de prevención del orden media alta. Palabras clave: cultura de prevención, mamografía, autoexamen de mama. / --- Breast cancer remains a major public health problem worldwide. It is the most diagnosed cancer in women of both the developed and developing countries. In our country, according to Research Center of INEN, breast cancer ranks first in incidence in metropolitan Lima and second in Lima and provinces. Objectives: The aims of this quantitative, descriptive method and cross - sectional study were to determine the culture of prevention about breast self - examination and mammography study in patients treated in the service of mammography at the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - EsSalud 2013. Methods: This study used the questionnaire as an instrument in order to collect specific information The questionnaire was administered to a sample of 89 women. Results: It was determined that 73% of patients treated in the service Mammography Edgardo Rebagliati Martins National Hospital have a culture of prevention of breast self-examination and mammography in the medium to high order. The indicator for breast self-examination was medium to high order for 74% of patients and 71% for mammography medium to high order. Conclusion: There is a culture of prevention about breast self -examination and mammography study in patients treated in the service of mammography at the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, it was determined that 73% of the patients served, have a culture of prevention by medium to high. Keywords: culture of prevention, mammography, breast self-examination. / Tesis
33

Estudio Anátomo-radiográfico de la irrigación de la próstata en caninos

Aguayo Concha, Clodomira January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estudio de la biología de la próstata, ha sido impulsado en gran parte por la alta incidencia de enfermedades en esta glándula y en consecuencia, conocer su anatomía vascular o angiología, es fundamental para realizar cualquier tratamiento, ya sea quirúrgico o medicamentoso. Con el objetivo de describir la irrigación arterial extraglandular de la próstata en perro a nivel macroscópico, se utilizaron para el estudio, cinco ejemplares caninos adultos machos, enteros, mestizos, fallecidos, que ingresaron al Laboratorio de Anatomía del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La irrigación arterial prostática, se describió mediante la técnica de inyección intravascular con látex coloreado, evidenciándose que la Arteria Pudenda Interna da origen a la Arteria Prostática, que discurre en dirección ventral en forma de arco, emitiendo dos ramas terminales: una craneal y otra caudal, originándose de esta última las Arterias Prostáticas Craneal, Media y Caudal que ingresan a la cápsula de la glándula. Se pudo determinar que independiente de las ramificaciones de la Arteria Prostática, ésta irriga a la glándula, siempre por medio de tres ramas vasculares. Fue de suma importancia definir el origen y dirección de la arteria prostática, su llegada a la próstata y su relación con órganos adyacentes, con el objetivo de contribuir a los protocolos quirúrgicos clásicos o laparoscópicos; tales como, resección de quistes, neoplasias y ligadura de vasos en prostatectomías parciales. El método radiográfico contrastado utilizado, permitió sólo visualizar los grandes vasos arteriales abdominales. Este trabajo también constituye un modelo para la comparación con otras especies, como por ejemplo el hombre
34

Impacto de la reforma de salud en la autorizaciones sanitarias y autorizaciones de desempeño en instalaciones de radiodiagnóstico dental en la Región Metropolitana

González Sánchez, Maglie Carolina January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los cambios introducidos a la legislación relacionada con la fiscalización en protección radiológica resultaron en un impacto positivo en el número de solicitudes de Autorización Sanitaria así como en el número de solicitudes de Autorización de Desempeño.  Dentro de la Región Metropolitana 448 solicitudes de Autorizaciones Sanitarias de equipos generadores de radiación ionizantes de 2da categoría dentales se registraron en la SEREMI de Salud entre enero del año 2003 a diciembre del año 2008 en la Región Metropolitana.  El número de solicitudes de Autorizaciones de Desempeño registradas en la SEREMI de Salud entre enero del año 2003 a diciembre del año 2007 en la Región Metropolitana fue 367.  En lo concerniente al impacto de la Reforma de Salud, se aprecia un aumento relativo en el número de solicitudes de Autorizaciones Sanitarias y de Desempeño.  Si bien hay una tendencia al aumento en el “periodo reforma salud vigente” en la aprobación de solicitudes de Autorización Sanitaria y de Desempeño, las diferencias observadas en este estudio no son estadísticamente significativas.  Las causas de rechazo de las Autorizaciones Sanitarias se agrupan en acreditación de documentación requerida, señalizaciones reglamentarias en el lugar de trabajo, seguridad de la Instalación y seguridad del equipamiento.  Las causas de rechazo de Autorizaciones de Desempeño, de acuerdo a si es la primera vez que se solicita la autorización o es la renovación de ésta; en ningún caso se realiza un catastro cuantitativo de ellas ni por impacto relativo a la salud humana y medioambiental.
35

Evaluación de índices radiomorfométricos indicadores de osteoporosis u osteopenia en maxilares de pacientes con VIH/SIDA en TARV comparado con pacientes no portadores

Flores Vera, Bastián Alberto January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción. Desde la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la posterior implementación de la terapia antirretroviral (TARV) se ha visto una baja importante de la mortalidad en las personas infectadas por el VIH, y dada su aplicación de por vida, han aparecido diversos efectos adversos como la pérdida de densidad mineral ósea (DMO). El objetivo de este estudio fue comprobar y medir la existencia de posibles alteraciones en la imagen radiográfica del patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH+ y que estén bajo TARV, contrastados con pacientes no portadores. Materiales y métodos: Se utilizaron 27 radiografías panorámicas correspondientes a pacientes del Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova en los pacientes con VIH+, mientras que para los pacientes controles no portadores del virus se utilizaron 35 radiografías panorámicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, con pacientes entre 20 y 55 años. Se determinó el índice cortical mandibular (MCI), el ancho cortical mandibular (MCW), y el índice antegonial (AI). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo, determinando sus valores y las diferencias entre ellos, al comparar los grupos de pacientes portadores del virus y los no portadores. Resultados: Se registraron mayores índices de perdida de masa ósea en los pacientes VIH+, tanto en los Índice cortical mandibular (MCI), ancho cortical mandibular (MCW) y el índice antegonial (AI), en contraste con los pacientes controles sanos los cuales no mostraron parámetros de pérdida de masa ósea. Conclusión: Los pacientes con VIH+ bajo TARV, presentan variación en los índices radiomorfométricos sugerentes de osteoporosis u osteopenia, comparados con pacientes no portadores del virus.
36

Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico

Lévano Torres, Víctor Narciso January 2004 (has links)
La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar. / The investigation had for objective the correlation that exists between the loss of the alveolar bone and the changes of bony mineral density in patient women. The sample constituted by ninety women bigger than 35 years of age, the were assisted in the Service of Gynecology and Rheumatology of the Hospital Military Geriatric. The mensurations of loss or reabsorption of alveolar bone (RHA) of the patients, it was obtained of areas proximal of the superior premolars, by means of exams oral radiographies with the technical parallel periapical; and the values of their bony mineral density (DMO) by means of exams of the femoral neck with the technique of Absortiometry for rays X of double energy (DEXA). According to the approach of the World Organization of the Health (WHO) in categorizing the bony states; they conformed to three groups of patient each group in NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, with their variable DMO, tscore and RHA. The initial analysis with the arithmetic stocking, was that the normal group had bigger DMO (AND = 1.0008) that the groups of Osteopenia (AND = 0.7586) and Osteoporosis (AND = 0.7127); with a Tscore of 0.1610 DS) for the Normal group, - 2.0193 DS for osteopenia and -2.6909 DS for Osteoporosis that confirm the changes of levels of DMO in the respective groups. The RHA was smaller in the Normal group (E=1.12) with progressive increment in the groups of Osteopenia (E = 1.44) and Osteoporosis (E=3.60). la F of levene of homogeneity proves, applied to the previous test, the homogeneity of Tscore and RHA (F=P<0.05). The variance analysis (ANOVA), applied the DMO one had a high significance level (0.0001) and the test Brown- Forsythe, used for Tscore and RHA, a level of significance of 0.0001. To determine the significance level accurately among the three groups (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) and their variables (DMO, Tscore and RHA); the results of ANOVA and Brown- Forsythe were subjected to the comparison test of Post Hoc of turkey being confirmed the level al significance of 0.0001. Finally the highly significant Coefficient of Correlation was applied (p>0.001), confirming our hypothesis: the values low of the bony mineral density in patient women determine values high the reabsorption of the alveolar bone.
37

Prevalencia de la localización del agujero mentoniano con relación al eje longitudinal de la primera premolar inferior, en tomografías axiales computarizadas

Mendoza Sisniegues, Jose Carlos January 2012 (has links)
Se realizo un estudio descriptivo, transversal, observacional y longitudinal, cuyo propósito fue el de ubicarla frecuencia anatómica en milímetros de la posición del agujero mentoniano con relación al eje longitudinal de la primera premolar inferior en pacientes peruanos de ambos sexos y de 5 grupos etarios diferentes en tomografías axiales computarizadas de un banco de datos de tomografías de la empresa EMETAC en lima PERU. Para la selección de la muestra se utilizo un muestreo no probabilístico de tipo intencional, cuyos criterios de inclusión fueron de que los pacientes sean de ambos sexos, estén dentro de un rango de edad que va desde los 18 años a mas, que no exista apiñamiento dental anterior, que tenga presencia de primera premolar inferior, ausencia de segunda premolar inferior, que exista punto de contacto entre las piezas dentarias anteriores y que no exista alguna anomalía que no permita observar la presencia del agujero mentoniano. De un banco de datos de más de 1500 tomografías fueron seleccionadas 92 muestras, las cuales cumplían con los criterios de inclusión y de exclusión. Con la ayuda de nuestra ficha de recolección de datos se apuntaron los datos correspondientes al sexo del paciente, grupo etario al que pertenecía, localización del agujero mentoniano con relación a la línea media mandibular y la distancia que existe desde el punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal de la primera premolar inferior. Una vez obtenidos estos datos, se trasladaron los datos al programa SPSS versión 20.0, con el cual se realizaron las diversas pruebas para la realización de este trabajo. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos los cuales arrojaron que de los 92 casos 30 pertenecían al sexo masculino y 62 casos al sexo femenino, significando el 32.6% y el 67,7% de la totalidad de los casos respectivamente. Luego 5 casos pertenecen al grupo etario de 18 a 30 años, significando el 5,4% de la totalidad de casos, 18 casos pertenecen al grupo de 31 a 40 años, significando el 19,6% de la totalidad de casos, 23 casos pertenecen al grupo etario de 41 a 50 años, significando el 25% de la totalidad de casos, 23 casos pertenecen al grupo etario de 51 a 60 años, significando el 25% de la totalidad de casos y 23 casos pertenecen al grupo etario de 61 a mas años, significando el 25% de la totalidad de casos. Con respecto a la localización del agujero mentoniano con relación a la línea media mandibular, 41 casos localizaban al agujero mentoniano en la hemimandibula derecha, significando el 44,6% de la totalidad de los casis y 51 casos a la hemimandibula izquierda, significando el 55,4% de la totalidad de los casos. Una vez obtenidos estos datos se realizo un análisis estadístico descriptivo a la distancia que existe desde el punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal de la primera premolar, obteniendo como resultados una distancia mínima hallada de 2,4 mm y una distancia máxima de 14,5mm, con una media de 6,501mm. A los datos consignados, con la ayuda del software SPSS versión 20.0, se le realizo una prueba de kolmogorov-smirnov, lo cual determino que la muestra tenia distribución normal. Al encontrar que la muestra tenía distribución normal se realizaron pruebas estadísticas para comprar medias con un grado de significancia de 0.05. se realizaron pruebas de T student para muestras independientes para contrastar las covariables de género y localización del agujero mentoniano con relación a la línea media con la distancia existente desde el punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal de la primera premolar inferior, en las cuales no se hallo significancia. Para contrastar las covariables de grupo etario con la de distancia existente del punto medio del agujero mentoniano con relación al eje longitudinal de la primera premolar inferior se realizo un análisis de ANOVA con el mismo grado de significancia, la cual tampoco arrojo diferencias significativas. De lo que se puede deducir que la localización del agujero mentoniano con relación al eje longitudinal de la primera premolar inferior no difiere con relación al género, ni al grupo etario, ni a la localización del mismo con relación a la línea media. / We performed a descriptive, cross-sectional, observational, longitudinal, whose purpose was to locate anatomical frequency millimeters mental foramen position relative to the longitudinal axis of the first premolar in Peruvian patients of both sexes and different age groups of 5 CT scans in a database of CT EMETAC company in Lima Peru. For the selection of the sample used a non-probability sampling intentional type, whose inclusion criteria were that patients are of both sexes, are within an age range that goes from 18 years to more, that there is no crowding anterior tooth, having first lower premolar presence, absence of the second premolar, the contact point exists between the anterior teeth and that there is an abnormality that does not allow to observe the presence of foramen. From a database of more than 1500 CT 92 samples were selected, which met the criteria for inclusion and exclusion. With the help of our data collection sheet signed up data for the patient's sex, age group to which he belonged, location of mental foramen in relation to the mandibular midline and the distance from the midpoint of the mental foramen longitudinal axis of the first lower premolar. After obtaining these data, the data is transferred to the SPSS version 20.0 program, with which various tests were conducted to carry out this work. Descriptive statistical analyzes were performed which showed that of the 92 cases 30 were male and 62 cases female, meaning 32.6% and 67.7% of all cases, respectively. Then 5 cases belong to the age group 18 to 30 years, meaning 5.4% of all cases, 18 cases belong to the group of 31 to 40 years, meaning 19.6% of all cases, 23 cases belong to the age group of 41 to 50 years, meaning 25% of all cases, 23 cases belong to the age group of 51 to 60 years, meaning 25% of all cases and 23 cases belong to the age group of 61 to most years, meaning 25% of all cases. With respect to the mental foramen location relative to the midline of the mandible, 41 cases localizaban the mental foramen on the right mandible, meaning 44.6% of the total 51 cases blackcurrant and the left mandible, meaning 55 , 4% of all cases. After obtaining these data was performed descriptive statistical analysis to the distance from the midpoint of the mental foramen to the longitudinal axis of the first premolar, obtaining as results found a minimum distance of 2.4 mm and a maximum of 14, 5mm, with a mean of 6.501 mm. In the data reported, with the help of SPSS software version 20.0, you made a Kolmogorov-Smirnov test, which determined that the sample had normal distribution. Finding that the sample had normal distribution statistical tests were performed to buy stockings with a significance level of 0.05. T tests were performed for independent student to contrast and gender covariates foramen location relative to the mean line with the distance from the midpoint of the mental foramen longitudinal axis of the first lower premolar in which no significance was found. To contrast covariates of age group with the midpoint distance of the mental foramen relative to the longitudinal axis of the first lower premolar analysis was performed by ANOVA with the same degree of significance, which also showed significant differences. It can be deduced that the mental foramen location relative to the longitudinal axis of the first lower premolar not differ with regard to the gender or age group, or to the location thereof relative to the midline.
38

Cambios esqueléticos cefalométricos en la base craneal post expansión rápida del maxilar

Chileno Aquiño, Beatriz Marina January 2013 (has links)
La Expansión Rápida del Maxilar (ERM) fue introducida en el siglo XIX y ha sido clásicamente descrita en la literatura como un procedimiento ortopédico indicado en el tratamiento de Deficiencia Transversa Maxilar. Aunque su efecto principal es observado clínicamente en la sutura palatina media y zona maxilar, recientes investigaciones han sugerido que sus efectos ortopédicos alcanzan estructuras esqueléticas profundas del cráneo. El presente estudio longitudinal tiene como objetivo evaluar cefalométricamente los cambios esqueléticos a nivel de la base craneal en pacientes en crecimiento sometidos a Expansión Rápida del Maxilar. La muestra se constituyó de 10 pacientes (ocho de sexo masculino y dos de sexo femenino), con diagnóstico de deficiencia transversa maxilar que requirieron de Expansión Rápida del Maxilar como parte de su tratamiento ortodóncico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se obtuvieron radiografías cefalométricas laterales en dos periodos de tiempo, antes del tratamiento (T1) e inmediatamente después de la fase activa de tratamiento (T2). Las variables evaluadas fueron: ángulo NSBa, ángulo NBa/F.H., ángulo SN/ENAPENP, ángulo F.H./ENA-ENP, ángulo SN/F.H., distancia S-N, distancia S-Ba, distancia N-Ba. Los datos fueron analizados estadísticamente usando el test t-Student para muestras pareadas (P < 0.05). A partir del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se concluyó que existen cambios estadísticamente significativos en todas las variables evaluadas post fase activa de expansión. Por lo tanto, se puede especular que la Expansión Rápida del Maxilar no sólo genera efectos esqueléticos locales sino que también produce cambios esqueléticos a nivel de la base craneal. Palabras clave: Expansión Rápida del Maxilar, Base craneal, Cefalometría, ángulo NSBa, paciente en crecimiento. / The rapid maxillary expansion (RME) was introduced in the 19th century and has been classically described in the literature as an orthopedic procedure in the treatment of transverse maxillary deficiency. Although its main effect is observed clinically in the mid palatal suture and maxillary area, recent studies suggest that the orthopedic effects can achieve deep skeletal structures of the skull. The aim of this longitudinal study was to evaluate the skeletal effects of rapid maxillary expansion (RME) on cranial base in growing patients. The sample consisted of ten growing patients (eight male and two female) diagnosed originally with transverse maxillary deficiency, who required rapid maxillary expansion as part of their orthodontic treatment in San Marcos University. Lateral radiographs of each patient were obtained before treatment (T1) and immediately after the active phase of treatment (T2). The evaluated variables were: NSBa angle, NBa/F.H. angle, SN/ENA-ENP angle, F.H./ENA-ENP angle, SN/F.H. angle, S-N distance, S-Ba distance and N-Ba distance. Data was analyzed statistically by using the paired samples Student´s t-test (P < 0.05). According to the statistical analysis, significant changes were found in all the evaluated variables immediately after the active phase of rapid maxillary expansion. Therefore, it can be speculated that RME has had not only local skeletal effects but also produces significant skeletal changes at cranial base level. Keywords: Rapid maxillary expansion, cranial base, cephalometry, NSBa angle, growing patient.
39

Valores cefalométricos de una población de escolares peruanos, con oclusión normal, según el análisis lateral de Ricketts

Chávez Matías, Elizabeth Murayama January 2004 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer los valores del Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts, en una población de escolares peruanos de 12 y 13 años de edad, con oclusión normal y que no recibieron tratamiento ortodóncico previo, para comparar los valores hallados con el estándar de Ricketts; se obtuvieron 30 radiografías cefalométricas laterales y se procedió al trazado manual, se analizaron los 6 campos que abarcan 33 medidas cefalométricas del Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts. Al comparar los valores hallados con el estándar de Ricketts, se observo que los resultados hallados muestran múltiples diferencias estadísticamente significativas frente a los valores estándar de Ricketts. Siendo los hallazgos más destacados los siguientes: El análisis dental mostró un menor ángulo interincisal; el análisis dentoesquelético mostró una biprotrusión dentaria y mayor inclinación labial del incisivo inferior; a nivel estético se observo un labio superior largo y mayor protrusión del labio inferior; la relación craneofacial mostró un menor eje facial, menor cono facial y mayor altura maxilar; el análisis esqueletal mostró mayor convexidad del punto A y a nivel de las estructuras internas destaco un mayor ángulo del arco mandibular, mayor altura facial posterior y mayor tamaño del cuerpo mandibular. Palabras claves: Cefalometría, Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts, Ricketts / The purpose of this study is to establish normal values from lateral cephalometric analysis of Ricketts in students between 12 and 13 years old from peruvian school with normal occlusion and without previous orthodontic treatment, to compare these values with the Ricketts standards; gotten 30 lateral cephalometric radiographs and precede with the manual trace. The six fields included in thirty-three cephalometric measurements from lateral cephalometric analysis of Ricketts were analyzed. Compared found values with the Ricketts standard, statistics significant differences were found, against the standard values of Ricketts. Been the most outstanding finding the following: the dental analysis showed a lower interincisal angle; the dental skeleton analysis showed a dental biprotrusion, greater vestibular inclination of lower incisor; esthetically showed a larger upper lip and greater protrusion of lower lip; the craniofacial relation showed a lower facial axis , lower facial taper and greater maxillary depth and the internal structure showed a greater angle of mandibular arc, higher posterior facial height and higher long of corpus length. Key Words: Cephalometric, Lateral Cephalometric Analysis of Ricketts, Ricketts.
40

Evaluación cefalométrica de los maxilares en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral y bilateral

Laureano Luna, Nataly Pilar January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias cefalométricas a nivel de los maxilares (plano sagital) entre pacientes con secuela de FLAP unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal en un grupo de pacientes con secuela de FLAP Unilateral (n=80), un grupo de pacientes con secuela de FLAP Bilateral (n=50) y un grupo de no fisurados(n=58) pacientes de 8 a 17 años de edad, que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2012. Se estudiaron radiografías cefalométricas de pacientes con las características de selección atribuidas por la investigadora. Para la recolección de datos se prosiguió a realizar el trazado cefalométrico siguiendo los criterios establecidos por Steiner, Downs , Ricketts y la proyección USP. Se midieron los siguientes indicadores: ángulo SNA ,ángulo de la Profundidad Maxilar ,ángulo SNB ,ángulo SND, ángulo Facial, Ángulo ANB y Proyección USP. Se realizó el análisis descriptivo de los indicadores de la evaluación maxilo-mandibular de los grupos de estudio (FLAP Unilateral y Bilateral) y control (No fisurados) por medio de las medias y desviación estándar,se organizaron en tablas y gráficas . El indicador relación esquelética de la Proyección USP se realizó por medio de tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos de barras. Para el análisis inferencial primero aplicamos la prueba de normalidad ( Shapiro-Wilk o Kolmogorov-Smirnov) luego se empleó la prueba de Levene para verificar la homogeneidad de varianzas, para la comparación de sus medias se realizó por medio de las prueba t de Student o U de Mann-Whitney según la normalidad , Cuando se comparó tres medias se aplicó las pruebas de Anova o Kruskal-Wallis según la normalidad. Todas las pruebas fueron trabajadas a un nivel de significancia de 5%. Al ser comparados los grupos de pacientes con secuela FLAP Unilateral, con el grupo de pacientes no fisurados se encontró una diferencia significativa (p < 0.05) para la evaluación maxilar, mandibular e intermaxilar, siendo esta diferencia altamente significativa (p < 0.001) para los indicadores SNA, Profundidad maxilar y Proyección USP Al ser comparados los grupos con secuela FLAP Bilateral y el grupo de pacientes no fisurados se encontró que si existe diferencia significativa de las medias de las evaluaciones tanto de la maxila y mandíbula (plano sagilal), estas fueron mayores en el grupo no fisurados que las del grupo FLAP Bilateral (p < 0.05); en el caso de la evaluación intermaxilar no existe diferencia significativa (p > 0.05). Según los resultados obtenidos se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las evaluaciones cefalométricas maxilares entre pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela FLAP Bilateral (p > 0.05).Los valores de los indicadores estudiados demostraron que no existe diferencias significativas entre géneros ni entre grupos etarios entre los pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral (p < 0.05). Palabras clave: Evaluación cefalométrica maxilar, pacientes con FLAP unilateral y pacientes con FLP bilateral. / --- The purpose of this study was to determine whether or not differences cephalometric maxillary level (sagittal plane ) between patients with sequel of Unilateral Cleft Lip Alveolus Palate (UCLAP) and patients with sequel of Bilateral Cleft Lip Alveolus Palate (BCLAP) . A descriptive, comparative, retrospective and transversal study in a group of patients with UCLAP sequel (n = 80 ) , a group of patients with BCLAP sequel (n = 50 ) and a group of patients noncleft (n = 58) Records of patients aged from 8 to17 years old that came to the National Institute of Child Health ( Perú) , in the period comprise between 2000-2012. Cephalometric radiographs of patients with characteristics attributed by the investigating team were studied. For data collection was continued to perform cephalometric tracing the criteria established by Steiner, Downs, Ricketts and USP projection and the following indicators were measured : The angles SNA , jaw depth, SNB,SND, Facial, ANB and Projection USP . Descriptive analysis of the indicators of maxillo -mandibular assessment study groups (UCLAP and BCLAP ) and control was performed ( noncleft ), were organized in tables and graphs by mean and desviation standart . The skeletal relationship USP Projection indicator was performed using frequency distribution tables with their respective bar graphs. For the inferential analysis first we apply the test of normality (Shapiro -Wilk or Kolmogorov Smirnov),then the Levene test was used to verify homogeneity of variance for the comparison of their means was performed using the Student t test or Mann- Whitney U as normal, when compared three half was applied Kruskal –Wallis or ANOVA tests. All tests were worked at a significance level of 5 %. When compared groups patients UCLAP sequel with noncleft the data showed significant difference (p < 0.05) for maxillary , mandibular and intermaxillary evaluation , although it was highly significant ( p < 0.001 ) for indicators SNA , jaw and Projection USP. When compared groups patients BCLAP sequel with noncleft the data showed there are significant difference in the means of the evaluations maxilla and jaw ( sagital plane), these were higher in the group noncleft (p < 0.05) in the case of evaluation intermaxilar in both groups no statistically significant differences (p > 0.05 ). According to the results it is concluded that there are no statistically significant differences between the maxillary cephalometric assessments of groups UCLAP and BCLAP (p > 0.05). Keywords: maxillary cephalometric evaluation , Unilateral Cleft Lip Alveolus Palate (UCLAP) and Bilateral Cleft Lip Alveolus Palate (BCLAP).

Page generated in 0.0299 seconds