• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 39
  • 39
  • 30
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Cuantificación de la arteria cerebral media hiperdensa, en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo, atendidos en el servicio de tomografía del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Mayo – diciembre 2014, Lima – Perú

López Diestra, Jefferson January 2015 (has links)
La realización de una tomografía espiral multicorte urgente y la detección de signos precoces de isquemia: como la arteria cerebral media hiperdensa, permiten mejorar el diagnóstico, ajustar el tratamiento, evitar errores terapéuticos graves, informar sobre el pronóstico vital de los pacientes e influye significativamente en la elección del destino de estos. Por ello se busca obtener una cuantificación absoluta y relativa de la densidad en el signo de la arteria cerebral media (ACM) con la finalidad de lograr un valor objetivo para el diagnóstico temprano de isquemia cerebral aguda mediante una tomografía multicorte. Para esto se incluyeron 80 pacientes, 40 con diagnóstico presuntivo de accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo (edad media 76.9 años) y 40 pacientes controles (edad media 70.1 años), atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue y que se realizaron una tomografía cerebral sin contraste con un equipo de 16 filas de detectores. Se realiza la cuantificación absoluta midiendo la densidad en unidades Hounsfield (UH) en el segmento de la ACM visualmente de mayor densidad. También se mide la densidad en el mismo segmento de la ACM contralateral para calcular la diferencia entre ambas arterias, cuantificación relativa. En los pacientes casos, la densidad media de la ACM afectada 53,65 UH (IC 95%: 52,16 a 55,13) es mayor que la de la ACM contralateral 39,24 UH (IC 95%: 38,05 a 40,43) y también es mayor en comparación con la ACM en pacientes controles 41,37 UH (IC 95%: 40,83 a 41,91) (p=0,001). En la cuantificación relativa, la diferencia media entre la densidad de la ACM afectada y la de ACM contralateral en los pacientes casos es de 14,40 UH (IC 95%: 13,29 a 15,51), mientras que en los pacientes controles, la diferencia media entre la densidad de la ACM derecha y la ACM izquierda es 3,64 UH (IC 95%: 3,20 a 4,10). Por lo que se concluye que existen diferencias significativas en la cuantificación absoluta y relativa de la densidad de la ACM en pacientes con ACV isquémico agudo, en comparación con sujetos normales.
42

Determinación del patrón esquelético vertical con los análisis cefalométricos de Tweed, Kim, Steiner y Bimler

Sánchez Pérez, Ángel Gustavo January 2016 (has links)
Analiza una correlación entre diferentes mediciones para determinar el patrón esquelético vertical. El estudio fue descriptivo, se utilizaron 132 radiografías cefalométricas de individuos con edad base de 8 años; de los cuales 73 fueron de sexo masculino (55.3%) y 59 de sexo femenino (44.7%). El patrón facial fue dividido en hipodivergente, normodivergente e hiperdivergente; de acuerdo con estándares establecidos por diferentes autores. Se buscó una relación entre estas mediciones utilizando los análisis del Alpha de Krippendorff para una concordancia global y el método de Kappa con la interpretación sugerida por Fleiss (1981) para una concordancia en pares.
43

Determinación del efecto de un protocolo anestésico en la evaluación radiográfica de la displasia de cadera en perros ovejeros alemanes

Oyanedel Jaramillo, María Soledad January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El diagnóstico de la displasia de cadera canina (DCC) requiere de un posicionamiento estricto del animal que muchas veces resulta poco confortable para éste, razón por lo que en algunas circunstancias se requiere el empleo de sedación y/o anestesia, lo que podría influir en el diagnóstico. El objetivo del presente estudio fue: 1. Determinar el efecto de un protocolo anestésico con tiopental sódico en la evaluación radiográfica de la DCC. 2. Estudiar la determinación del ángulo de Norberg mediante goniómetro y mediante el programa computacional Osiris. El estudio fue realizado con 59 perros, de los cuales se obtuvieron dos radiografías en proyección ventro dorsal con extremidades extendidas de pelvis. La primera radiografía se obtuvo sin anestesia y para la segunda los ejemplares se sometieron a un protocolo de anestesia con tiopental sódico. Las radiografías fueron evaluadas con goniómetro en negatoscopio y posteriormente fueron digitalizadas y se procedió a medir el ángulo de Norberg mediante el programa computacional Osiris. La clasificación de la DCC se realizó de acuerdo al esquema de la F.C.I. La anestesia general con tiopental sódico no tuvo efectos en la clasificación radiográfica de la DCC según la F.C.I. para la cadera derecha e izquierda. La utilización de anestesia general con tiopental sódico no modificó los valores del ángulo de Norberg obtenido mediante goniómetro para la cadera derecha e izquierda, así como tampoco cuando éste se evaluó mediante el programa computacional Osiris. Los valores del ángulo de Norberg obtenidos con goniómetro fueron distintos de los obtenidos mediante el programa computacional Osiris para la cadera derecha e izquierda con y sin anestesia. El programa computacional Osiris podría sobreestimar el valor del ángulo de Norberg con y sin anestesia, respecto de las mediciones realizadas con goniómetro para ambas caderas, cuando se utiliza como instrumento de referencia para la medición del ángulo este último.
44

Hiperdoncia no sindrómica en dentición permanente: su distribución y frecuencia en una serie de casos de la Región Metropolitana de Chile

Sánchez Bowen, Bárbara January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: la hiperdoncia se define como la presencia de uno o más dientes adicionales al número normal de piezas dentarias en las arcadas. Ésta puede estar dada por la presencia de un solo diente supernumerario, o bien por múltiples dientes, uni o bilateralmente en maxila, en mandíbula o en ambos maxilares. Pueden presentar forma normal o alterada y presentarse erupcionados, impactados o retenidos. Afectan a ambas denticiones, aunque es más común en la permanente. Tanto en su frecuencia como en su distribución, se han reportado diferencias geográficas según diferentes estudios. El propósito de este estudio fue determinar si la frecuencia y distribución de hiperdoncia no sindrómica de dientes permanentes en una muestra de la Región Metropolitana de Chile es similar a la reporta la literatura en la población general. Materiales y métodos : estudio retrospectivo de 1288 ortopantomografías tomadas a pacientes de entre 10 y 30 años por indicación de ortodoncia en los años 2010 y 2012. Los siguientes datos fueron extraídos: edad, sexo, número de dientes supernumerarios, morfología, localización, orientación, ubicación, grado de erupción, desarrollo radicular, asociación a complicaciones y asociación a otras anomalías dentarias. El análisis estadístico fue realizado usando el programa STATA 11. Se realizó análisis descriptivo de los datos empleándose frecuencias absolutas y porcentuales. El test Chi-cuadrado fue utilizado para determinar la relación de la frecuencia estudiada comparada con otros estudios, así como también la relación entre la hiperdoncia y el sexo y la hiperdoncia y el sector anatómico involucrado. Resultados: Una alta frecuencia de hiperdoncia fue observada en este estudio (3.4%), similar a la encontrada en grupos mongoloides. Los hombres estuvieron más afectados que las mujeres con una proporción de 1.3:1, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Un 33% presentó forma eumórfica y un 68% dismórfica. La mayoría de los casos involucraron un solo diente supernumerario (82%), siendo los mesiodens los con mayor frecuencia encontrados con un 36% de 2 los casos. La mayoría presentó una posición palatina/lingual respecto a los dientes numerarios y una orientación vertical (42%). Se encontró un 13% de los dientes supernumerarios erupcionados y un 81% en una posición intraósea. La mayoría presentó desarrollo radicular completo (70%). La distribución de hiperdoncia según sector anatómico en comparación con otros estudios, tuvo una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), sin embargo, la frecuencia entre maxilar y mandíbula fue similar. Conclusiones: La frecuencia de hiperdoncia en una muestra chilena de la Región Metropolitana fue similar a la reportada en población mongoloide y mayor a la reportada en población caucásica. Los hombres se vieron más afectados por hiperdoncia no sindrómica que las mujeres en dentición permanente. La mayoría de los casos involucraron un solo diente supernumerario. Hay predilección por la región ánterosuperior por los dientes supernumerarios únicos. El mesiodens es el diente supernumerario más común y los caninos supernumerarios, son los menos frecuentes.
45

Alteraciones en el patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH/SIDA bajo tratamiento antirretroviral en el Hospital Dr. Lucio Córdova

Arenas Cortez, Claudio January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Desde la implementación de la terapia antirretroviral (TARV) se ha visto un descenso importante y sostenido de la mortalidad en las personas infectadas por el VIH, sin embargo, su aplicación es de por vida, con la aparición de múltiples efectos adversos como la pérdida de densidad mineral ósea (DMO). El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de posibles alteraciones radiográficas en el patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH+ y que estén bajo TARV. Materiales y métodos: Se utilizaron 27 radiografías panorámicas y 80 retroalveolares totales correspondientes a pacientes del Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova. Se evaluó la presencia de áreas radiolúcidas, estructuras corticales y el trabeculado óseo. Para la evaluación de la cortical basal mandibular se utilizó el índice cortical mandibular (MCI) y el ancho cortical mandibular (MCW), mientras que para el trabeculado se aplicó el índice de Lindh modificado por Jonasson. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Se registró una gran prevalencia de áreas radiolúcidas en el espesor del hueso. La cortical del seno maxilar se vio disminuida en su grosor, mientras que la cortical del canal mandibular y las corticales alveolares se vieron difusas en un porcentaje considerable de las radiografías. En cuanto a los parámetros asociados a riesgo de osteoporosis, se detectó presencia de reabsorción y disminución del ancho cortical mandibular. El patrón trabecular más prevalente fue el heterogéneo, seguido del denso y el espaciado. Conclusiones: Existen signos radiográficos que evidencian un cambio en el patrón óseo de los maxilares en pacientes infectados por VIH y que se encuentran recibiendo terapia antirretroviral.
46

Evaluación radiográfica de la calidad de la obturación de tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile :Número del proyecto: PRI-ODO/10/003

Ilabaca Grez, María José January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La obturación del sistema de canales radiculares tiene por finalidad el sellado de la porción conformada del canal con materiales inertes que promuevan un sellado estable, tridimensional y que a la vez no interfieran con el proceso de reparación. La evaluación de la calidad de la obturación se ha objetivado mediante radiografías al finalizar esta, siendo la longitud y densidad los parámetros que la definen. Se han realizado estudios tanto nacionales como internacionales enfocados en el porcentaje de una adecuada calidad de obturación en procedimientos realizados por grupos de estudiantes de odontología, existiendo una amplia variabilidad en los resultados de ellos. El objetivo del presente trabajo es evaluar radiográficamente la obturación de los tratamientos endodónticos realizados por los alumnos de pregrado del Área de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el año académico 2009. Para realizar la evaluación de la calidad de obturación, se recopilaron las 334 fichas disponibles de dicho año, de éstas, sólo se evaluaron 286 tratamientos con radiografías periapicales ya que cumplían los criterios de inclusión. La longitud de cada raíz fue clasificada como aceptable, subobturada y sobreobturada basándose en su distancia desde el vértice radiográfico. En cuanto a la densidad se evaluó la homogeneidad de la obturación y la presencia de poros. La calidad de la obturación fue registrada como adecuada solo si la longitud y la densidad fueron aceptables. Para el análisis estadístico se aplicó el test de Chi-cuadrado para establecer diferencias entre los resultados obtenidos en cada grupo de dientes de acuerdo a la calidad de la obturación según su longitud y densidad, además se utilizó el mismo test para comparar la calidad técnica de la obturación de los conductos radiculares con resultados obtenidos en otros estudios publicados. Como resultados observamos que al evaluar la longitud obtuvimos que un 93,7% de los dientes fue adecuada, mientras un 5,2% subobturada y un 1,1% sobreobturada. En cuanto a la densidad se encontró aceptable en el 80,4% del total de los dientes. Al realizar el análisis de ambas variables evaluadas un 75,52% presentó una adecuada calidad de obturación. En relación a los resultados según el grupo de dientes se observó una mejor calidad de obturación en los incisivos (p<0,001). Al comparar nuestros resultados con los de la literatura se observó una diferencia estadísticamente superior a favor de nuestro estudio (p<0,05). Como conclusión podemos afirmar que existe una adecuada calidad de obturación en los procedimientos de endodoncia realizados por los estudiantes de nuestra Facultad, siendo estos estadísticamente mejores que los publicados previamente.
47

Valor diagnóstico de la mamografía digital en la detección de cáncer de mama : Hospital Nacional Dos de Mayo, enero - octubre 2012

Albán Rivero, Mónica Patricia January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de la mamografía digital en la detección de cáncer de mama en el Hospital Nacional Dos de Mayo. En el periodo de Enero a Octubre del año 2012 basado en los resultados mamográficos y anatomopatológicos (biopsias). Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, en el cual se revisaron las historias clínicas de las pacientes que comprendían una edad de entre 35 y 65 años que ingresaron al hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de Enero y Octubre del año 2012 y que presentaron signos y síntomas compatibles con tumoración en cualquiera de las dos mamas, concluyendo al final con 67 pacientes que contaban con un informe mamográfico sugerente de neoplasia maligna y con un informe anatomopatológico (biopsia), a fin de valorar la eficacia de la técnica mamográfica en el diagnóstico de cáncer de mama. Resultados: Se incluyeron en el estudio 67 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, analizando cada caso y obteniendo los siguientes resultados: sensibilidad del 90.48%, una especificidad del 89.13% ,valor predictivo positivo del 79.17%. y valor predictivo negativo del 95.35 Conclusiones: El valor diagnóstico de la mamografía digital en el Hospital Nacional Dos de Mayo cumple con los estándares mínimos establecidos por el ACR, probando ser una prueba diagnóstica confiable en la detección de pacientes con neoplasias malignas. Palabras clave: cáncer de mama, mamografía digital. / --- Objective: To determine the diagnostic value of digital mammography in detecting breast cancer in the National Hospital Dos de Mayo. In the period from January to October of 2012 based on mammographic and pathologic results (biopsies). Material and Methods: We conducted an observational study, descriptive, retrospective and cross-sectional, in which medical records of patients included age between 35 and 65 who entered the National Hospital Dos de Mayo between the months of January and October 2012 and who had signs and symptoms consistent with lump in either breast, concluding at the end with 67 patients who had a mammography report suggestive of malignancy and a pathology report (biopsy), in order to assess the effectiveness of the technique in mammographic diagnosis of breast cancer. Results: The study included 67 patients who met the selection criteria, analyzing each case and with the following results: sensitivity of 90.48%, a specificity of 89.13%, positive predictive value of 79.17%. and negative predictive value of 95.35 Conclusions: The diagnostic value of digital mammography in the National Hospital Dos de Mayo meets the minimum standards set by the ACR, proving to be a reliable diagnostic test for the detection of patients with malignancies. Keywords: breast cancer, digital mammography. / Tesis
48

Portografía fluoresceínica en cuyes (Cavia porcellus)

Bezold Arnillas, Ursula Liliana January 2014 (has links)
La finalidad del presente estudio fue desarrollar un nuevo procedimiento de portografía en cuyes (Cavia porcellus) mediante el empleo de fluoresceína sódica como tinción. Se utilizaron 20 cuyes machos en buen estado de salud, procedentes de un mismo criadero, con 10-16 semanas de edad y peso mínimo de 700 gramos, distribuidos aleatoriamente en 4 grupos experimentales A (control), B, C y D, recibiendo como tratamiento Cloruro de Sodio al 0,9%, fluoresceína sódica al 0,1%, fluoresceína sódica al 0,5% y fluoresceína sódica al 1%, respectivamente. Dichos animales fueron intervenidos mediante celiotomía para exponer el hígado y las asas intestinales. Se procedió a exteriorizar el yeyuno distal y el íleon observando los vasos mesentéricos en búsqueda de una vena yeyunal lo suficientemente recta como para poder insertar el catéter. La selección del punto de inserción se hizo en función a la forma, diámetro y accesibilidad, siendo lo más próximo posible al borde intestinal mesentérico y se colocó un catéter número 24 USP dentro de la luz del vaso seleccionado y se inyectó la tinción de contraste correspondiente a cada grupo experimental en dosis de 2 ml/kg de peso vivo, registrándose hora de inoculación y observando la tinción en ambiente oscurecido bajo la luz de la lámpara de Wood. Para cada caso se evaluaron el área y la intensidad de tinción del parénquima hepático, el tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado y el tiempo de su excreción en orina. El análisis estadístico reveló la diferencia existente entre los tres grupos que recibieron fluoresceína (grupos B, C y D) frente al grupo control (grupo A) para las cuatro variables en estudio. La comparación de los tres grupos tratados con fluoresceína (B, C y D) entre sí reveló que no existía diferencia significativa para las variables área de tinción y tiempo a la máxima tinción del hígado. Con respecto a la intensidad de tinción, no se encontró diferencia entre los grupos C y D, pero sí existe diferencia entre dichos grupos frente al grupo B. Respecto a la excreción en orina, todos los animales que recibieron Fluoresceína la eliminaron visiblemente en orina al examen con lámpara de Wood dentro de las 16 horas subsiguientes a la inoculación. La comparación estadística entre los grupos B, C y D no reveló diferencias concluyentes, observándose diferencia significativa solo entre los grupos B y C. Se concluye que la inoculación de soluciones de fluoresceína sódica a través de una vena yeyunal tributaria de la vena porta, independientemente de la dilución, tiene una alta distribución en el hígado; las concentraciones de 0,5% y 1% son igualmente eficaces al lograr el máximo nivel de intensidad de tinción. El tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado es independiente de la concentración de fluoresceína utilizada y todos los animales inoculados logran la excreción completa de la fluoresceína inyectada dentro de las primeras 16 horas. Finalmente debe mencionarse que no se verificaron reacciones adversas ni muertes durante el proceso experimental, lo cual sugiere la inocuidad y seguridad del empleo intravenoso portal de soluciones de fluoresceína sódica en cuyes. / This research was done to develop a new portographic technique in guinea pigs (Cavia porcellus) using sodium fluorescein as dye. 20 male healthy guinea pigs, between 10 to 16 weeks old and with a minimal weight of 700 g were used. Those animals were distributed in four experimental groups (A,B,C and D), and they received as treatment Sodium Chloride 0,9% for control group (A), Sodium fluorescein 0,1% (B), 0,5% (C) and 1% (D), respectively. The guinea pigs had abdominal surgeries in order to expose the liver and the small bowel. The distal jejunum and ileon were exposed to search an adequate jejunal vein to insert the intravenous catheter. The anatomical point of inoculation was selected based in shape, diameter, and accessibility of the vein, as next to the mesenteric border of the bowel as possible. A catheter size of 24 USP was used to inject the solution treatment according to the experimental group using doses of 2 ml/kg, and the hour of inoculation was registered. Direct observation of the Surface of the liver was evaluated for each animal under the ultraviolet light of a Wood’s lamp. The intensity of the coloration of the liver, the area of distribution of the tincture in the liver parenchyma, the time to obtain the largest area of coloration of the liver and the time to excrete the entire fluorescein dye in urine were evaluated. The statistic shows the difference that exists among the three groups that received any of the fluorescein solutions (B, C, and D groups) against the control group (A) for each of the four variables of the study. The comparison among the three groups treated using fluorescein shows no difference among B, C and D groups for the variables area of distribution of the tincture in the liver parenchyma and time to obtain the greatest area of coloration of the liver. When the intensity of the coloration of the liver was studied, we found there were no differences between C and D groups and there were difference between those groups against B group (whom received the less concentrated solution of fluorescein). The time of total excretion of fluorescein dye in urine was analyzed; we found that all guinea pigs visibly excreted the fluorescein dye in urine under the ultraviolet light of Wood’s lamp in the course of 16 hours post inoculation, without definitive differences among B, C and D groups. Only the comparison between B and C groups showed significative difference. We conclude that the injection of sodium fluorescein solutions through a jejunal vein as tributary of portal venous system has a high tinctional distribution in the liver, independently of the dye dilution used; dilutions of 0,5% and 1% of sodium fluorescein are equally useful to obtain a high intensity of coloration of the liver. The time to obtain the major area of coloration of the liver parenchyma was the same independent of the dilution of the dye used, and every guinea pig of this study excreted the fluorescein dye in urine in the course of 16 hours post inoculation. Aditionally, none of guinea pigs of this study died during the experimental research; it was suggested that sodium fluorescein dye is secure to be used by intravenous injection in guinea pigs. Key words: portography, guinea pigs, Cavia porcellus, sodium fluorescein. / Tesis
49

Valores cefalométricos de una población de escolares peruanos, con oclusión normal, según el análisis lateral de Ricketts

Chávez Matías, Elizabeth Murayama January 2004 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer los valores del Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts, en una población de escolares peruanos de 12 y 13 años de edad, con oclusión normal y que no recibieron tratamiento ortodóncico previo, para comparar los valores hallados con el estándar de Ricketts; se obtuvieron 30 radiografías cefalométricas laterales y se procedió al trazado manual, se analizaron los 6 campos que abarcan 33 medidas cefalométricas del Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts. Al comparar los valores hallados con el estándar de Ricketts, se observo que los resultados hallados muestran múltiples diferencias estadísticamente significativas frente a los valores estándar de Ricketts. Siendo los hallazgos más destacados los siguientes: El análisis dental mostró un menor ángulo interincisal; el análisis dentoesquelético mostró una biprotrusión dentaria y mayor inclinación labial del incisivo inferior; a nivel estético se observo un labio superior largo y mayor protrusión del labio inferior; la relación craneofacial mostró un menor eje facial, menor cono facial y mayor altura maxilar; el análisis esqueletal mostró mayor convexidad del punto A y a nivel de las estructuras internas destaco un mayor ángulo del arco mandibular, mayor altura facial posterior y mayor tamaño del cuerpo mandibular. Palabras claves: Cefalometría, Análisis Cefalométrico Lateral de Ricketts, Ricketts / The purpose of this study is to establish normal values from lateral cephalometric analysis of Ricketts in students between 12 and 13 years old from peruvian school with normal occlusion and without previous orthodontic treatment, to compare these values with the Ricketts standards; gotten 30 lateral cephalometric radiographs and precede with the manual trace. The six fields included in thirty-three cephalometric measurements from lateral cephalometric analysis of Ricketts were analyzed. Compared found values with the Ricketts standard, statistics significant differences were found, against the standard values of Ricketts. Been the most outstanding finding the following: the dental analysis showed a lower interincisal angle; the dental skeleton analysis showed a dental biprotrusion, greater vestibular inclination of lower incisor; esthetically showed a larger upper lip and greater protrusion of lower lip; the craniofacial relation showed a lower facial axis , lower facial taper and greater maxillary depth and the internal structure showed a greater angle of mandibular arc, higher posterior facial height and higher long of corpus length. Key Words: Cephalometric, Lateral Cephalometric Analysis of Ricketts, Ricketts.
50

Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico

Lévano Torres, Víctor Narciso January 2004 (has links)
La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar. / The investigation had for objective the correlation that exists between the loss of the alveolar bone and the changes of bony mineral density in patient women. The sample constituted by ninety women bigger than 35 years of age, the were assisted in the Service of Gynecology and Rheumatology of the Hospital Military Geriatric. The mensurations of loss or reabsorption of alveolar bone (RHA) of the patients, it was obtained of areas proximal of the superior premolars, by means of exams oral radiographies with the technical parallel periapical; and the values of their bony mineral density (DMO) by means of exams of the femoral neck with the technique of Absortiometry for rays X of double energy (DEXA). According to the approach of the World Organization of the Health (WHO) in categorizing the bony states; they conformed to three groups of patient each group in NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, with their variable DMO, tscore and RHA. The initial analysis with the arithmetic stocking, was that the normal group had bigger DMO (AND = 1.0008) that the groups of Osteopenia (AND = 0.7586) and Osteoporosis (AND = 0.7127); with a Tscore of 0.1610 DS) for the Normal group, - 2.0193 DS for osteopenia and -2.6909 DS for Osteoporosis that confirm the changes of levels of DMO in the respective groups. The RHA was smaller in the Normal group (E=1.12) with progressive increment in the groups of Osteopenia (E = 1.44) and Osteoporosis (E=3.60). la F of levene of homogeneity proves, applied to the previous test, the homogeneity of Tscore and RHA (F=P<0.05). The variance analysis (ANOVA), applied the DMO one had a high significance level (0.0001) and the test Brown- Forsythe, used for Tscore and RHA, a level of significance of 0.0001. To determine the significance level accurately among the three groups (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) and their variables (DMO, Tscore and RHA); the results of ANOVA and Brown- Forsythe were subjected to the comparison test of Post Hoc of turkey being confirmed the level al significance of 0.0001. Finally the highly significant Coefficient of Correlation was applied (p>0.001), confirming our hypothesis: the values low of the bony mineral density in patient women determine values high the reabsorption of the alveolar bone.

Page generated in 0.0315 seconds