• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 39
  • 39
  • 30
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Relación entre la calcificación del canino mandibular permanente y la maduración ósea de las vértebras cervicales

Giuliana Gina María, Poma Salazar January 2016 (has links)
Compara la maduración ósea de las vértebras cervicales y la calcificación del canino mandibular izquierdo, para lo cual se evaluaron 150 radiografías panorámicas y 150 radiografías cefalométricas de pacientes entre los 6 y 19 años; 96 de sexo femenino y 54 de sexo masculino quienes fueron atendidos en el Servicio de Odontopediatría y Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UNMSM entre los años 2004 y 2014. / Tesis
92

Evaluación de la calidad radiográfica torácica en el control del catéter venoso central. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Blas Garcia, Josue Angello January 2017 (has links)
Evalúa la calidad radiográfica torácica en el control del catéter venoso central de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con diseño descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Se trabaja con un total de 100 imágenes radiográficas de pacientes atendidos en el Departamento de Radiodiagnóstico. Para el análisis estadístico se utilizan frecuencias y medidas de tendencia central. La técnica del paciente para la toma radiográfica en el 65% de los pacientes es la anteroposterior y en posición decúbito en el 60%. El posicionamiento final a la toma radiográfica en el 90% es correcta. La valoración de la imagen final en el control del catéter venoso central a la toma radiográfica en el 10% es subexpuesta y en el 89% de las imágenes tienen una calidad respecto a su densidad óptica correcta. El 2% de los catéteres venosos se colocan encima de la Carina, el 20% debajo de la Carina, el 5% tiene una proyección no habitual, el 10% de los catéteres no tienen visibles y en el 63% de los casos la ubicación de la punta del catéter venoso con respecto a la Carina es correcta. El 100% y el 57.1% de los pacientes cuya técnica de posicionamiento es anteroposterior decúbito la ubicación del catéter venoso central está encima de la carina y correcta respectivamente; el 90.5% de los resultados de posicionamientos correctos tienen una ubicación correcta de la punta del catéter central con respecto a la Carina, el 100% de las imágenes correctas presentan una ubicación correcta de la punta del catéter central con respecto a la Carina. El posicionamiento final de la imagen del paciente en su mayoría es correcta (90%), teniendo una ubicación de la punta del catéter venoso central correcta (63%) y una valoración de la imagen final en el control del catéter venoso central a la toma radiográfica correcta (89%). / Tesis
93

Prevalencia de incisivos en pala y su asociación con el overjet en pacientes de 6 a 14 años 11 meses con maloclusión clase I de la clínica docente UPC durante el periodo de febrero 2011 a diciembre 2014

Kawashima Matamoros, Luciana Sachie 05 December 2015 (has links)
Aim: To determine the prevalence of shovel-shaped incisors and its association with the overjet in patients of 6 to 14 years and 11 months with class I malocclusion of the UPC Teaching Clinic during the period February 2011 to December 2014. Materials and Methods: The sample consisted of 900 medical records of patients treated at UPC Teaching Clinic. The measurement of overjet, age and gender was obtained from the medical records of each patient. On the other hand, the imaging x-ray analysis was performed to determine the presence or absence of shovel shaped incisors in panoramic and periapical radiographs. Finally, the chi-square test was performed to determine the association between the overjet and shovel shaped incisors. Results: The prevalence of shovel shaped incisors was 79% more frequently in women. More frequent shovel shaped incisors were located on both maxillary incisors with greater predominance in the lateral incisors. The average overjet in patients with shovel shaped incisors was 2.78mm. No statistically significant association between the shovel shaped incisors and the overjet was found (p = 0.080). Conclusions: The convex anatomy of shovel shaped incisors creates an increase in buccal – lingual volume, but it does not influence significantly, as demonstrated in this study, the measurement of the overjet. Also, it was shown the high prevalence of shovel-shaped incisors in the study sample. This finding seeks to promote future research topics about diagnosis and treatment of shovel shaped incisors and unpublished topics related to dental anthropology. / Objetivo: determinar la prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet en pacientes de 6 a 14 años y 11 meses con maloclusión clase I de la Clínica Docente UPC durante el periodo de febrero 2011 a diciembre 2014. Materiales y Métodos: la muestra estuvo conformada por 900 historias clínicas de pacientes atendidos en la Clínica Docente UPC. Se obtuvo la medida del overjet, la edad y el género a partir de los datos de la historia clínica y mediante un análisis imagenológico se determinó en radiografías panorámicas y periapicales pertenecientes a la historia clínica de cada paciente la presencia o ausencia del incisivo en pala. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre el overjet y el diente en pala. Resultados: la prevalencia de dientes en pala fue del 79% con mayor frecuencia en mujeres. Se presentó una mayor frecuencia de incisivos en pala localizados simultáneamente en ambos incisivos maxilares, seguidos por una alta predominancia en los incisivos laterales. El promedio del overjet en pacientes con incisivos en pala fue de 2.78mm. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los incisivos en pala y el overjet. (p=0.080). Conclusiones: la anatomía convexa del incisivo en pala, la cual crea un aumento de su volumen en sentido vestíbulo palatino, no altera de manera significativa, según se demostró en este estudio, la medida del overjet. Asimismo, se encontró una alta prevalencia de incisivos en forma de pala en la muestra estudiada. Dicho hallazgo busca promover la realización de futuras investigaciones que abarquen temas de diagnóstico y tratamiento de dientes en pala así como temas inéditos relacionados a la antropología dental. / Tesis
94

Comparación clínica, radiográfica convencional y digital de las reabsorciones radiculares en dientes deciduos de pacientes que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé – 2012

Nuñez Muñoz, Miguel Angel January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la técnica radiológica con mayor precisión que contribuye a determinar el grado y tipo de las reabsorciones radiculares en los dientes deciduos de los pacientes niños que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2012. Métodos: La muestra estuvo constituída por 78 piezas dentarias deciduas de niños de 3 a 11 años de edad, las cuales estaban indicados para exodoncia. Se realizó una exposición radiográfica con cada técnica radiográfica diferente (radiografía periapical con técnica bisectriz, paralela y la radiovisiografía), previa a la exodoncia, determinando el grado y tipo de reabsorción radicular de cada raíz. Se analizó los datos según la prueba de chi cuadrado y porcentaje de concordancia kappa (K). Resultados: En la concordancia clínica radiográfica del grado de reabsorción según la técnica radiográfica se obtuvo: bisectriz (K=0.341), paralela (K=0.349), radiovisiografía (K=0.621). En la concordancia clínica radiológica del tipo de reabsorción según la técnica radiológica se obtuvo: bisectriz (K=0.194), paralela (K=0.084), radiovisiografía (K=0.45). Finalmente, la concordancia clínica radiológica del grado de reabsorción, su valor es (K=0.437) y para la concordancia clínica radiológica del tipo de reabsorción, su valor es (K=0.191). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para evaluar el grado y tipo de reabsorción radicular según técnica radiográfica (p>0.05) observándose que no existen diferencias estadísticamente significativas en el uso de las diferentes técnicas radiográficas para determinar el grado y tipo de reabsorciones radiculares en pacientes niños. / Tesis
95

Comportamiento de los componentes de la proyección maxilar en pacientes post operados de cirugía ortognática con percepción de perfil facial estético

Vargas Rodriguez, Jahayra January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los componentes de la proyección maxilar, a través de referencias lineales en pacientes con percepción de perfil facial estético. El estudio se lleva a cabo mediante análisis de fotografías de perfil estandarizadas en posición natural de la cabeza (PNC), seis meses post cirugía ortognática y juicio de cuatro evaluadores (estudiantes de la segunda especialidad de ortodoncia). / Tesis
96

Carcinoma in situ de la mama: correlación radiológica anatomopatológica de lesiones localizadas con guía estereotaxica.

Acuña Chumpitaz, Santos January 2004 (has links)
El Objetivo del estudio fue establecer las características radiológicas y anatomopatológicas del Carcinoma in situ de la mama en pacientes evaluadas con mamografía a quienes se les realizo localización con aguja con guía estereotaxica y luego biopsia quirúrgica durante el Periodo Enero 2001 a Diciembre del 2003. En este intervalo se realizaron 706 LCA en el Servicio de Radiología del HNGAI en mujeres con sospecha de cáncer de mama por mamografía que presentaron lesiones no palpables, de los cuales 10.6%(75) correspondieron a Cáncer y 32%(24) fueron CIS de mama, siendo la edad promedio de presensación 55.16 años, correspondiendo principalmente a categoría BIRADS 4. En 95.8% se encontraron microcalcificaciones, solas 70.8% y asociadas a otros hallazgos como Distorsión asimétrica focal con menor frecuencia. Las microcalcificaciones estuvieron agrupadas en menos de 20por cm2 principalmente. La Variedad histológica mas frecuente encontrada las de tipo Mixto no Comedocarcinomas. No se encontró diferencias en cuanto al grado nuclear de los carcinomas. El Índice Pronostico de Van Nuys fue alto en 33.3%. En conclusión la incidencia de Carcinoma in situ de la mama en pacientes sometidas a LPA fue semejante a lo encontrado en estudios internacionales, presentándose como microcalcificaciones solas principalmente, agrupadas en numero menor de 20 por cm2 y correspondieron con mayor frecuencia al a la variedad histológica Mixta, de tipo no comedor carcinoma. / Tesis de segunda especialidad
97

Eficacia entre los métodos de estudio radiográfico del ligamento periodontal y pulpa radicular de las terceras molares inferiores en la estimación de la edad cronológica

Carhuamaca León, Denisse Anny January 2017 (has links)
Determina la eficacia entre los métodos de estudio radiográfico del ligamento periodontal y pulpa radicular de las terceras molares inferiores, en la estimación de la edad cronológica. El ligamento periodontal y pulpa radicular son analizados en las terceras molares inferiores derecha e izquierda en una muestra de 347 imágenes radiográficas panorámicas digitales, con una correlación intra-examinador (0,870, 0,902) e inter-examinador (0,907, 0,920) respectivamente, determinado por la Prueba de Kappa de Cohen. Se realiza un análisis descriptivo, además se determina la Correlación de Spearman entre la edad cronológica y los estadios del ligamento periodontal y pulpa radicular y la Correlación de Pearson entre la edad estimada por los métodos y la edad cronológica. La Prueba de Wilcoxon estima la diferencia entre las piezas dentarias 38 - 48, así como, la diferencia entre la estimación de la edad según los métodos y la edad cronológica. La Correlación de Spearman es positiva mediana y larga y la Correlación de Pearson, positiva moderada y alta. La diferencia es significativa entre las terceras molares inferiores en ambos métodos. Además, no hay diferencia significativa entre la edad cronológica y la estimación de la edad con el estudio de la pulpa radicular del 38 y con el estudio del ligamento periodontal del 48. Los métodos del estudio radiográfico de la pulpa radicular del 38 y del ligamento periodontal del 48 son más eficaces en la estimación de la edad. / Tesis
98

Evaluación podométrica y radiológica de la falange distal y su relación con la enfermedad navicular en equinos Pura Sangre Chilenos

Tobar Rubio, Mariluz January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El equino pura sangre Chileno presenta características propias, destacando cuartillas cortas en relación a un gran tamaño corporal y cascos pequeños y cerrados de atrás, lo que predispone a problemas a nivel del dedo. Las lesiones músculo esqueléticas son una razón común de consulta y generalmente se utilizan radiografías como apoyo al diagnóstico y pronóstico. El hueso navicular, proporciona un ángulo constante de inserción y mantiene la ventaja mecánica del tendón flexor digital profundo, el cual ejerce grandes fuerzas compresivas en el tercio distal del hueso. En algunos caballos con mala conformación y alteraciones de los parámetros podométricos del pie, se pueden ejercer mayores fuerzas sobre el hueso sesamoideo distal, predisponiendo a enfermedad navicular. El presente estudio se realizó en 26 caballos pura sangre chilenos de la Región Metropolitana, los que fueron sometidos a despalme en un lapso no mayor a 30 días. Se emplearon ejemplares de ambos sexos y se dividieron en dos grupos etarios: menor de 10 años y mayor o igual a 10 años. Se radiografiaron ambos miembros. Para el análisis de conformación se utilizaron las vistas dorso palmar y latero medial; y, para evaluar el hueso navicular, las vistas latero medial, dorso proximal-pálmaro distal oblicua y pálmaro proximal-pálmaro distal oblicua. Se obtuvieron 10 variables en la vista dorso palmar y 11 variables en la vista latero medial. El hueso navicular se evaluó radiográficamente siguiendo la clasificación reportada por Dik (1992), que consiste en la puntuación del hueso del grado 0 al 4. Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias entre medias de las variables según miembro y edad y prueba de Tukey para comparar las medias según clasificación del hueso navicular. Para determinar asociación o interdependencia entre variables podométricas del casco y clasificación del hueso navicular se utilizaron coeficientes de correlación de Spearman. Los resultados indicaron que en las vistas dorso palmar y latero medial no se observan diferencias por mano, ni por grupo etario (p > 0,05). En la vista dorso palmar, existen variables podométricas que influyen en la calidad del hueso navicular como la longitud de la muralla lateral, altura de la articulación interfalángica distal y altura lateral y medial del rodete coronario (p ≤ 0,05). Mientras en la vista latero medial, las variables correspondientes a ángulos relacionados con la superficie de apoyo influyen en la calidad del hueso navicular (p ≤ 0,05). En la vista dorso palmar existen asociaciones entre variables podométricas que evidencian un equilibrio en el aspecto medial y lateral del casco, mientras que en la vista latero medial, este equilibrio se evidencia en el aspecto dorsal y palmar del casco. En las vistas dorso palmar y latero medial existe asociación entre variables podométricas, y daño estructural del hueso sesamoideo distal, en este sentido, el eje podo falángico juega un rol fundamental, debido a que cualquier variable podométrica que lo altere, genera consecuencias en el hueso navicular
99

Evaluación radiográfica de partículas demarcadoras radiopacas en el tracto gastrointestinal felino

Díaz Siña, Ricardo Alejandro January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó radiográficamente, el tiempo de tránsito gastroentérico de partículas demarcadoras radiopacas (PDRO), de 1 y 5 mm. de diámetro, construidas manualmente de acrílico autopolimerizante de uso odontológico, monómero líquido y sulfato de bario, en 20 gatos clínicamente sanos, basado en los resultados de la examinación física y el examen clínico. Los marcadores fueron administrados a los gatos junto a un alimento estándar y se tomaron radiografías abdominales durante el tiempo, hasta las 48 horas de estudio. Se confeccionaron patrones de tiempo de vaciamiento gástrico y de tránsito intestinal de los marcadores radiopacos junto al alimento, además de establecer valores de referencia para el gastroéntero; es así que en estómago el tiempo necesario para el vaciamiento gástrico del 50% de los marcadores, se encuentra entre las 8 a 12 horas de ingeridas las esferas. La totalidad de los marcadores se eliminó desde estómago entre las 24 a 36 horas de estudio. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el vaciamiento gástrico de las esferas pequeñas v/s las grandes en los tiempos 15 y 30 minutos, 4 y 8 horas respectivamente. El tiempo requerido para el tránsito del 50% de los marcadores radiopacos a través de intestino delgado fue de 8 a 12 horas. El 100% ingresó a intestino grueso entre las 36 a 48 horas. Diferencias estadísticamente significativas de tránsito, fueron determinadas en los tiempos 15 y 30 minutos, 4 y 8 horas (mismos tiempos que en estómago), a favor de los marcadores pequeños. En el intestino grueso hubo diferencias estadísticamente significativas en la eliminación de los marcadores en el tiempo 36 horas, pero en este caso las diferencias son a favor de las PDRO grandes. El análisis de las fecas permitió recuperar la totalidad de las partículas demarcadoras ingeridas 2 por los gatos, las que no evidenciaron alteraciones en su estructura ni en sus características radiográficas. No se observó signología de tipo digestiva o de otra índole que pudiese asociarse al uso de acrílico en los marcadores radiopacos, permitiendo concluir que la utilización de ellos es muy valiosa para fines diagnósticos de la motilidad gastrointestinal, y no habría inconvenientes en su utilización.
100

Estudio de prevalencia de enfermedades degenerativas del segmento lumbosacro en caninos Ovejero Alemán y Labrador Retriever mediante estudio radiográfico

Roa Barrera, Andrea Zenaida January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se determinó la prevalencia de discoespondilitis, espondilosis, inestabilidad lumbosacra y mineralización de disco intervertebral, en una población de 154 Ovejero Alemán y 32 Labrador Retriever de trabajo. Se obtuvieron dos imágenes radiográficas por ejemplar; una vista ventro dorsal y una en posicion latero lateral, para el segmento comprendido entre T10 y el sacro. Estas enfermedades fueron diagnosticadas en un 57,8 % de los ejemplares Ovejero Alemán y en 56,3% de los Labrador Retriever. Mediante Chi cuadrado se determinó que existe independencia entre su presentación y la raza de los ejemplares. La espondilosis y la inestabilidad lumbosacra se observaron con mayor frecuencia tanto en Ovejero Alemán como en Labrador Retriever. Por otro lado, la presencia de osteofitos y el espacio intervertebral lumbosacral en cuña fueron los signos radiográficos más frecuentes en ambas razas. En la raza Ovejero Alemán se observó que existe asociación positiva entre edad y peso y la presencia de ambas enfermedades. Sólo la presentación de espondilosis se vio asociada a los Ovejero Alemán machos

Page generated in 0.0527 seconds