• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • Tagged with
  • 139
  • 39
  • 39
  • 30
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio descriptivo de registros radiográficos de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo Enero del año 2005 a Diciembre del año 2006

Polanco Cerón, David Edmundo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de registros radiográficos, de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo comprendido entre enero del 2005 a diciembre del 2006. Se describieron las principales patologías encontradas en los pacientes perros durante dicho periodo. De un total de 1487 informes radiográficos, 1.190 (79,9%) fueron pacientes perros, 291 (19,5%) de pacientes gatos, y 6 (0,4%) de otras especies. De la totalidad de los informes, 409 (34,4%) correspondieron a perros seniles, 257 (21,6%) a pacientes adultos, 186 (15,7%) a pacientes cachorros y 338 (28,3%) no presentaron información del grupo etario al que pertenecían.El 68,6% correspondió a perros de raza pura, mestizos al 10,9 % y sin determinar 20,5 %. Durante el período 2005-2006, hubo un total de 2.855 radiodiagnósticos. La zona anatómica más frecuentemente radiográfiada fue tórax con un total de 1.153 radodiagnósticos (40,4 %), seguido de extremidades con un total de 491 radiodiagnósticos (17,2%) y luego abdomen con un total de 425 radiodiagnósticos (14,9 %). En el estudio, el radiodiagnóstico más frecuente fue la enfermedad bronquial perihiliar (282 casos) y en segundo lugar la inestabilidad lumbrosacra (174 casos). Al analizar los datos no se encontraron asociaciones entre estas patologías y la edad o el sexo de los individuos
102

Bioseguridad en el uso de los rayos x en el consultorio dental

Ballona Chambergo, Pedro, Ballona Chambergo, Pedro January 1999 (has links)
Busca conocer si los rayos x en los consultorios dentales de la ciudad de Lima son utilizados con los debidos conocimientos y normas básicas de radioprotección que establece el reglamento de bioseguridad radiológica. Mide el grado de conocimiento y aplicación de los medios de protección radiológica, que posee el profesional ó personal asistente, que labora con equipos de rayos x dentales. Determina el grado de conocimiento acerca de los parámetros básicos, en el manejo del equipo de rayos x. Evalúa el grado de conocimiento sobre protección radiológica. Verifica si los medios de protección utilizados durante el trabajo con radiaciones ionizantes son adecuados. - Determina que tipo de preparación ha recibido la persona que labora con rayos x. / Tesis
103

Parámetros de calidad de la imagen de la radiografía de tórax portátil en la Unidad de Cuidados Intensivos. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - Lima, 2017

Miranda Fernández, Juan Carlos January 2018 (has links)
Evalúa los parámetros de calidad de la imagen de la radiografía de tórax portátil en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - Lima, 2017. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, en el que se tomó a 269 imágenes radiográficas torácicas portátiles que se realizaron en pacientes de la unidad de cuidos intensivos, durante el segundo semestre del año 2017. Se utilizó una estadística descriptiva, donde para las variables cualitativas se estimaron medidas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. Los pacientes tenían una edad promedio de 38.7 años y eran de sexo masculino (52.4%). La posición de los pacientes sometidos a radiografías de tórax portátiles fue oblicua (94.4%), los artefactos se presentaron en el 98.1% y generalmente las radiografías fueron subexpuestas (69.1%). En las imágenes de pacientes sometidos a radiografía de tórax portátil, se observó la caja torácica (99.6%), el patrón bronco-vascular en todo el pulmón (91.1%) y el mediastino (73.2%). La frecuencia de toma radiográfica fue de 5.97 radiografías, en su mayoría de 1 a 5 (57.2%). Se concluye que los parámetros de calidad de la imagen de la radiografía de tórax portátil en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - Lima, 2017 fueron la posición oblicua y la observación de la caja torácica, del patrón bronco-vascular y del mediastino. / Tesis
104

Diseño de un detector de rayos X y rayos Gamma para aplicaciones de radiografía industrial

Salcedo Soto, Carlos Hernán 13 May 2014 (has links)
La radiación ionizante se encuentra en nuestro mundo de forma natural y es una herramienta tanto beneficiosa como dañina para el ser humano. El objetivo final de esta tesis es evadir los efectos dañinos, en específico, de la radiación X y gamma. Durante este asunto de estudio se muestra el proceso detallado del diseño de un equipo de detección de rayos X y rayos gamma utilizando como pieza principal un diodo PIN de silicio modelo S3590-08, del fabricante Hamamatsu Photonics, capaz de sensar la intensidad de los rayos gamma y los rayos X a distintas energías. El equipo es capaz de procesar los datos gracias a un microcontrolador Atmega8 de la compañía Atmel, y mostrar al usuario la dosis de radiación a la que está expuesto en tiempo real a través de una pantalla de cristal líquido. También le advierte al operario si ha superado un valor seguro a través de mensajes y de dos alarmas, una visual y la otra sonora. Todo el diseño es validado en base a simulaciones de software que emulan el comportamiento, de forma aproximada, de la electrónica utilizada en la tesis. Además, se añade un protocolo de pruebas frente a radiación X para una futura etapa de implementación, calibración y uso final del equipo en el Laboratorio de Materiales de la especialidad de Ingeniería Mecánica. / Tesis
105

Correlación entre el diagnóstico mamográfico y el cáncer de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2009 – 2010

Machaca Paredes, Luis Amado January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye al conocimiento del cáncer de mama, su correlato mamográfico e histopatológico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El presente trabajo es un estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. La muestra está constituida por el total de pacientes con diagnostico anatomopatológico de cáncer de mama, atendidos en el HNAL durante los años 2009 al 2010, que consta de 92 pacientes y 52 que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión del estudio, para lo cual se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes con carcinoma de Mama. Los informes mamográficos, y el informe anatomopatológico han sido revisados exhaustivamente con asesoría del tutor. La información ha sido vaciada en una ficha de recolección de datos elaborada para este fin. Se creó una base datos en Microsoft Office Excel XP. Para la estadística descriptiva se empleó el programa estadístico SPSS versión actualizada. Las variables, determinación de proporciones y frecuencias, además tablas y gráficos de contingencia 2x2 realizándose con un intervalo de confianza del 95%. La edad promedio fue de 53.3 años con edades desde 30 a 81 años, Promedio de la menarquía fue de 13.1años. y de la menopausia de 49años, no llegaron a ella en 32%. Promedio de 3 embarazos y 2.5 partos y 19% no tuvieron ningún embarazo. El índice de masa corporal (IMC) encontrado fue de 25.5 como promedio, con predilección por el sobrepeso. Hicieron uso de anticoncepción hormonal, sólo 13.4% oral y 3.8% inyectable y 82% nunca. Solo una tuvo terapia de reemplazo hormonal (TRH) combinada de Estrógenos y Progesterona. 10 pacientes tuvieron familiares como tías, primas y hermanas con antecedente de Cáncer de mama. La Hipertensión arterial 13% y diabetes 10 fueron antecedentes de enfermedades. la forma de lesión nodular fue irregular en 35%, el borde irregular y espiculado en 72%. La hiperdensidad focal en el 62%. Las calcificaciones regulares fueron mas frecuentes en 21%, y pleomorfas 6(12%). con patrones de distribución más frecuentes agrupadas en cúmulos, en 10%. La asimetría focal en 2(67%) y 1 (33%) distorsión de la arquitectura. En hallazgos asociados, las lesiones cutáneas, adenopatías y retracción cutánea del pezón fueron las más frecuentes. La mama derecha fue la más frecuente, con 28 (54%), y el cuadrante superior externo (CSE) de la mama izquierda la más afectada con 19 casos (37%). El tamaño promedio fue de 3.4cm con tumores desde 1.2 a 8.5cm. La categoría BI-RADS informadas, las de mayor frecuencia fue para la categoría 4 con 16 casos (31%) y 5 con 13 casos (25%) y la categoría 0, con 9 casos (17%).El Carcinoma ductal invasivo fue la mas frecuente, con 40 (77%) y Carcinomas Lobulíllar invasivo con 2 casos (4%), solo 3 (6%) fueron carcinoma ductal In Situ. El Grado II de diferenciación histológica fue la más frecuente, con 26 casos (50%). El estadío II-A Y III-A con 9 casos cada uno (62%) son las más frecuentes. El estudio inmunohistoquímico, de receptores estrógeno, progesterona, CERB-B2 Y P53, los negativos son los de mayor frecuencia seguido de ++. La presentación mamográfica e histopatológica, corresponde a los patrones publicados en otras series nacionales, con falta de aplicación del BIRADS actualizado. / Trabajo académico
106

Evaluación de la calidad radiográfica de tórax en trabajadores expuestos a riesgo de Neumoconiosis según la técnica OIT 2000. Centro de salud ocupacional Health Safety SF. Enero-marzo 2018

Curi Tomayconza, Stefany January 2018 (has links)
Evalúa la calidad de la radiografía de tórax en trabajadores expuestos a riesgo de neumoconiosis según la técnica OIT 2000, en el Centro de Salud Ocupacional Health Safety SF. Enero – marzo 2018. El estudio realizado es no experimental retrospectivo, descriptivo, y cuantitativo de corte transversal en 300 placas de Tórax PA según la técnica OIT 2000 entre los meses de enero a marzo del 2018. Se recolectó de los informes radiográficos el tipo de calificación de la calidad sea buena, aceptable, baja e inaceptable, con sus respectivas observaciones; además de algunos aspectos sociodemográficos. La frecuencia de cumplimiento de la calidad técnica según criterios OIT son calidad buena (62,3%), calidad aceptable (30%), calidad baja (7,7%) y no se encontró calidad inaceptable. Según los criterios encontrados se clasificó de la siguiente manera; calidad buena, sin observaciones el (62,3%); calidad aceptable, posición de centrado (21%), inspiración (1%), escapulas (8%); calidad baja: subexposición (7%) y sobreexposición (0,7%); no se encontró criterios que indiquen calidad inaceptable. El rango de edades entre 18 a 24 años obtuvo un (14%), 25 a 31 años con un (31%), 32 a 38 años con un (25,3%), de 39 a 45 años con un (29,7%). Con respecto al sexo el (99,7%) son de sexo masculino, mientras que el (0,3%) son de sexo femenino. Y el puesto laboral se obtuvo albañilería con (36,3%), carpintería con (35%), pintura con (10,3%), operario con (9,7%) y electricista con (8,7%). Se concluye que la calidad de la radiográfica de tórax en trabajadores expuestos a riesgo de Neumoconiosis según la técnica OIT 2000, en el centro de salud ocupacional Health Safety SF 2018 es buena y aceptable con el 62,3% y el 30%, respectivamente. / Tesis
107

Enseñanza con la radiografía panorámica digital y su influencia en el aprendizaje del estado de la salud oral en alumnos del primer semestre del instituto de educación Superior Tecnológico Privado Esdit Arequipa, 2016

Maza Sánchez, Jorge Richard January 2017 (has links)
Describe y explica la influencia del uso de la radiografía panorámica digital en el proceso enseñanza-aprendizaje del estado de la salud oral en estudiantes del primer semestre del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Esdit, Arequipa. El diseño de investigación es de tipo cuasi experimental. Utiliza a la poblacion de alumnos matriculados en el primer semestre, previa selección de acuerdo a criterios de exclusión, que distribuye en dos grupos: grupo experimental (20 alumnos) y grupo control (20 alumnos). Al grupo experimental se le enseñó el estado de su salud oral empleando una radiografia panorámica digital, y al grupo control se le impartió la enseñanza tradicional verbal sobre el estado de su salud oral. Realiza una evaluación de los aprendizajes pos test a ambos grupos. Los instrumentos utilizados fueron un conjunto de test respecto a las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales. Los resultados muestran que el incremento de aprendizaje en las dimensiones cognitiva y procedimental en el grupo experimental es bueno con respecto al grupo control, y en la dimensión actitudinal la mejora en el aprendizaje es alto en gran mayoría. Concluye que la enseñanza con el uso de la radiografia panorámica digital influye significativamente en el aprendizaje del estado de la salud oral. / Tesis
108

Veracidad del ángulo ANB de Steiner, en pacientes con clase II esqueletal, comparándolo con el análisis de Wits

Pellegrini, Virginia Leandra January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar la veracidad del ángulo ANB, en pacientes con clase II esqueletal, comparando este ángulo con el Análisis de Wits El trabajo se llevó a cabo sobre una población de 201 individuos de ambos sexos con dentición permanente y mixta, que asistieron al postgrado de la Carrera de especialización de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de La Plata, a quienes se les tomaron Teleradiografías Laterales de Cráneo en oclusión habitual, sobre las cuales se realizaron calcos y trazados cefalométricos, Se evaluaron el “Angulo ANB de Steiner”, donde se determinó la relación sagital de la base apical y el “Analisis de Wits”, donde se determinó la relación maxilomandibular en el plano sagital. Los resultados obtenidos demostraron que no hay una coincidencia en el diagnostico entre el ángulo ANB y la medición lineal de Wits.
109

“Validez diagnóstica de la mamografía digital frente a la mamografía convencional en la detección del cáncer de mama en pacientes mayores de 30 años” – Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen: febrero 2011 - enero 2012

Medina Estrada, Marilyn Ivet January 2017 (has links)
Compara la validez diagnóstica de mamografía digital frente a mamografía convencional en la detección del cáncer de mama. Es un estudio cuantitativo descriptivo observacional retrospectivo de cáncer de mama detectado por mamografías digital o convencional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de febrero del 2011 a enero del 2012, con biopsia como gold standard. La población está determinada por 16 436 pacientes. Se realiza muestreo no probabilístico consecutivo de muestras independientes, que abarca mujeres mayores de 30 años con mamografía bilateral (CC-OML) en mamas sin secuela quirúrgica. Se describe características de las pacientes y determina hallazgos radiológicos por mamografía. / Tesis
110

Proximidad de terceras molares inferiores al conducto dentario inferior mediante estudio tomográfico de haz cónico

Urteaga Villanueva, Adolfo January 2018 (has links)
Determina la proximidad de las terceras molares inferiores al conducto dentario inferior mediante el estudio tomográfico de haz cónico en el Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la UNMSM periodo 2013-2017. El estudio fue de carácter descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo y la muestra estuvo conformada por 198 terceras molares inferiores en 116 tomografías. En los resultados obtenidos en las tomografías analizadas, el 51.72% pertenecieron al sexo masculino, mientras que en el sexo femenino fue 48.28%. Se evaluaron las molares 3,8 y 4,8, siendo la posición vertical la de mayor predominio en ambos sexos: en el masculino con un 30.3% y en el femenino con el 25.8%. La posición más frecuente del conducto dentario inferior en relación a la tercera molar fue la inferior en el sexo masculino con un 28.3%, mientras que la vestibular en el sexo femenino con un 23.7%. En cuanto a la proximidad de las raíces de las terceras molares al conducto dentario inferior, el tipo V fue en el sexo masculino de 18.7%, seguido del tipo IV que en ambos sexos fue de 18.2%. La distancia promedio en la tercera molar 3,8 al conducto dentario fue 1,771 mm y, de la tercera molar 4,8 al conducto dentario de 1.755 mm. Del presente estudio se concluye que la tomografía es el examen imagenológico con más amplitud y mayor profundidad en el análisis tridimensional para evaluar el riesgo quirúrgico en la extracción de la tercera molar inferior a fin de evitar secuelas temporales o permanentes para el paciente afectando la calidad de vida. / Tesis

Page generated in 0.0399 seconds