• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 14
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Proporcionalidad de los tercios inferiores de los tejidos blandos del rostro, mediante estudio cefalométrico sobre telerradiografías de perfil, contrastando pacientes con y sin desgaste dentario severo

Torrealba Vergara, Sebastián Alberto January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con el fin de evaluar si existe un perdida de proporción entre los dos tercios inferiores del rostro en pacientes con desgaste dentario severo, se realizó un estudio analítico de corte transversal con un diseño de casos y controles utilizando el análisis de Legan de proporcionalidad entre el tercio medio e inferior del rostro en tejido blando sobre telerradiografías de perfil en una población de pacientes que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y a consulta privada para Rehabilitación Oral en sus diferentes modalidades. La muestra quedó conformada por pacientes entre 22 y 55 años de edad. El grupo estudio incluyó 30 pacientes con desgaste dentario grado tres o más, 18 hombres y 12 mujeres. El grupo control se conformó por 60 pacientes, 36 hombres y 24 mujeres, seleccionados por apareamiento en relación a sexo, rango etáreo y ángulo posterior de la base de cráneo. La diferencia entre grupo estudio y control fue el hecho de tener o no desgaste dentario oclusal. Los parámetros de investigación fueron la relación entre el tercio medio e inferior del rostro, categorizando la muestra en pacientes con desgaste dentario severo y sin desgaste dentario en 3 grupos (0 – 1 – 2), según tuviesen aumentado (0), mantenido (1) o disminuido (2) el tercio inferior del rostro. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Chi 2 y para analizar la distribución de datos en cada uno de los grupos según sexo, se utilizó t-test, no pareado con un p<0,05. En los pacientes sin desgaste dentario, 6 de ellos pertenecieron a la categoría 0, 33 a la categoría 1 y 21 a la categoría 2. En los pacientes con desgaste dentario, 6 de ellos pertenecieron a la categoría 0, 12 a la categoría 1 y 12 a la categoría 2. Chi = 2,535 con valor crítico 5,99. El promedio de la relación entre el tercio medio e inferior del rostro en el grupo de estudio fue de 1,04. El promedio para las mujeres de este grupo fue de 1,10 y para los hombres fue de 1,00, utilizando t-test no pareado con un p<0,05, p=0,10, 2 no existiendo una diferencia significativa en las proporciones entre hombres y mujeres de este grupo. El promedio de la relación entre el tercio medio e inferior del rostro en el grupo control fue de 1,02. El promedio para las mujeres de este grupo fue de 1,03 y para los hombres fue de 1,01, utilizando t-test no pareado con un p<0,05, p=0,69, no existiendo una diferencia significativa en las proporciones entre hombres y mujeres de este grupo. Se concluye que no existen diferencias significativas en la proporción entre el tercio medio e inferior del rostro entre pacientes con desgaste dentario severo y pacientes sin desgaste dentario ni entre sexo. PALABRAS CLAVES: Análisis de Legan, telerradiografía de perfil, desgaste dentario, proporción del rostro, altura facial anterior.
12

Factibilidad técnica y confiabilidad estadística de un protocolo modificado para el estudio de la vía aérea superior mediante tomografía computada de haz cónico

Prochelle Mädler, Charlotte January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La vía aérea superior (VAS) es una estructura de gran interés en odontología debido a su influencia en el desarrollo cráneo facial y su relación con el sistema estomatognático. Algunos tratamientos odontológicos modifican el tamaño o la postura mandibular, altura facial o dimensión vertical y la posición natural de la cabeza, alterando el lumen de la VAS y por tanto el paso del aire a través de ella. El estudio volumétrico de la VAS es realizado principalmente con exámenes complejos y costosos, como tomografía médica y resonancia magnética. La tomografía computada de haz cónico (cone-beam o TC- HC) es un examen más económico y con menor dosis de radiación que permite medir con precisión y validez el volumen y área seccional mínima de la VAS. El protocolo de Guijarro-Martínez y Swennen es el más completo actualmente disponible para el estudio imagenológico 3D de la VAS, el cual orienta el volumen tomográfico respecto al plano horizontal de Frankfurt. El inconveniente de usar éste como referencia es que la posición relativa entre el cráneo y la columna cervical cambia con ciertos tratamientos odontológicos. Esto es un gran obstáculo para la comparación de volumen y área seccional mínima pre y post intervención, siendo este último parámetro el de mayor relevancia. Por este motivo es necesario desarrollar un protocolo de estudio que use como referencia estructuras más próximas a la vía aérea que el plano de Frankfurt. Materiales y métodos: 17 tomografías anonimizadas fueron analizadas por dos examinadores previamente calibrados. Las mediciones del volumen orofaríngeo y el área seccional mínima de la VAS fueron realizadas 2 veces, separadas por dos semanas. Se calculó el Coeficiente de correlación intraclase intra e interobservador. Resultados: La modificación del protocolo de reorientación del volumen tomográfico es factible técnicamente y tiene una confiabilidad estadística similar al protocolo original de Guijarro-Martínez y Swennen. Conclusiones: El protocolo propuesto demostró ser un método confiable para poder hacer un seguimiento de los pacientes en las distintas etapas del tratamiento, ya que los cambios en la inclinación cráneo-cervical pueden ser soslayados por la reorientación del volumen tomográfico en el software odontológico. / Adscrito a PRI-ODO 17/003
13

Comparación del estado periodontal y patrón óseo alveolar y maxilar en pacientes dializados versus pacientes transplantados renales sometidos a tratamiento periodontal en el S.E.O. del Hospital Barros Luco Trudeau

Salvatierra Tapia, Bernardita Patricia January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se selecciono un grupo de 20 pacientes nefrópatas en tratamiento de periodoncia del Hospital Barros Luco Trudeau. De los 20 pacientes 10 han sido tratados mediante diálisis y los otros 10 son transplantados renales. Se procedió a llamar a cada uno de los pacientes y citarlos para realizarles un examen periodontal y un examen radiográfico consistente en una radiografía panorámica y una radiografía periapical total, para evaluar principalmente, la salud periodontal y el estado del tejido óseo. Resultados: Al evaluar los resultados obtenidos en los exámenes clínicos se pudo apreciar que; - El 90 % de los pacientes presenta enfermedad periodontal, siendo la periodontitis crónica moderada localizada y avanzada localizada los tipos de periodontitis mas prevalentes en los pacientes dializados, y la periodontitis crónica avanzada generalizada la mas predominante en los pacientes transplantados. - No hay relación entre el grado de inflamación gingival y los niveles de placa bacteriana en ninguno de los dos grupos de pacientes. - la mayoría de los pacientes presenta una mala higiene oral, ya que el 90% de los pacientes dializados y el 70% de los pacientes transplantados presenta un índice de placa superior al 20%. - El agrandamiento gingival disminuye a lo largo del tiempo en los pacientes transplantados tratados con ciclosporina. Al analizar las radiografías se pudo apreciar que; - El 100% de los pacientes presenta reabsorción ósea alveolar, siendo el patrón de reabsorción ósea horizontal el más predominante en todos los pacientes. - El 80% de los pacientes dializados y el 100% de los pacientes transplantados presenta alteraciones en el trabeculado óseo de los maxilares, en los cuales se observan tres tipos de patrones óseos anormales (vidrio esmerilado, vidrio semi-esmerilado, y laxo) siendo el patrón óseo tipo vidrio semi- esmerilado, el de mayor porcentaje de ocurrencia, con un 50% y un 60% de casos en los pacientes dializados y transplantados respectivamente. - Los maxilares de los pacientes transplantados presentan más alteraciones en el trabeculado óseo que los maxilares de los pacientes dializados. - Las corticales alveolares se encuentran presentes en el 70% de los pacientes dializados y en el 100% de los pacientes transplantados, las cuales en ambos grupos de pacientes se presentan mayoritariamente delgadas y en forma parcial. - Las corticales maxilares que se presentan menos alteradas tanto en cantidad como en radiodensidad ósea, son la cortical sinusal y la cortical del borde basilar, y las que se presentan mas alteradas son la cortical del borde parotídeo y la cortical del ángulo mandibular. - El 100% de los pacientes presenta signos radiográficos de osteodistrofia renal.
14

Asociación del dens invaginatus con el diente en pala en piezas anteriores en pacientes pediátricos de 7 a 14 años 11 meses de la Clínica Docente UPC

Casimiro Iriarte , Sophia Alejandra 01 April 2016 (has links)
La presente tesis trata sobre la asociación del dens invaginatus con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Para el desarrollo de la investigación se realizó una muestra La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens invaginatus a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens invaginatus según la clasificación de Oehlers.
15

Asociación del canal mandibular con las terceras molares evaluadas mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada de haz cónico en pacientes de 18 a 85 años del instituto de diagnóstico maxilofacial

Hospinal Umbert, Fabiola 29 November 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación del canal mandibular con las terceras molares evaluadas mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada de haz cónico en pacientes de 18 a 85 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se evaluó un total de 301 terceras molares inferiores de pacientes atendidos en el Instituto de Diagnostico Maxilofacial, las cuales fueron observadas mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada. Resultados: Se encontró con mayor frecuencia que había 125 molares que estaban en no contacto con el canal mandibular (41.5%). Asimismo, al estudio tomográfico se encontró que había alta frecuencia de molares hacia inferior del canal mandibular (69.77%). Por otro lado, se encontró que existe asociación estadísticamente significativa al determinar la asociación del canal mandibular con las terceras molares en una radiografía panorámica y tomografía computarizada (p=0.000). Conclusión: Existe asociación al evaluar el canal mandibular con las terceras molares mediante radiografía panorámica y tomografía computarizada de haz cónico. Sin embargo, aquellos que presenten contacto del canal con las terceras molares deben ser considerados pacientes con alto riesgo de lesión del nervio. / Objective: To determine the association of mandibular canal with the third molars evaluated by panoramic radiography and cone beam computed tomography in patients aged 18 to 85 years. Materials and Methods: A study was observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. A total of 301 lower third molars of patients attended at the Instituto de Diagnóstico Maxilofacial were used. Results: Assessing the association of mandibular canal with the third molars in a panoramic radiography was found more frequently 125 molars that were in no contact with the mandibular canal (41.5%). On the other hand, it was found high frequency of molars that were inferior to the mandibular canal (69.77%). Likewise, it was showed that exist statistically significant association in determining the association of the mandibular canal with the third molars in a panoramic radiography and computed tomography (p=0.000). Conclusion: There is association in assessing the mandibular canal with the third molars by panoramic radiography and cone beam computed tomography. However, those who present contact of canal with third molars should be considered patients with high risk of nerve injury. / Tesis
16

Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos sistemas de adquisición de imagen digital

Montejo Quiroz, Milagros del Carmen Valeria 2016 February 1922 (has links)
Objetivo: Determinar la exactitud en el diagnóstico de lesiones cariosas interproximales y oclusales de dos sistemas digitales: Dispositivo de carga acoplada (CCD) y Placa de fósforo fotoestimulado (PSP), tomando como patrón de oro a la evaluación histológica. Métodos: Se evaluaron 207 superficies de 69 piezas dentarias, mediante la técnica aleta de mordida empleando dos sistemas digitales: CCD (Planmeca ProSensor® HD) y PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). La real profundidad de la lesión cariosa fue determinada por la evaluación histológica, mediante el uso del Microscopio Dinolite. Para determinar la exactitud se realizaron las propiedades diagnósticas de sensibilidad, especificidad, VPP (valor predictivo positivo) y VPN (valor predictivo negativo). Resultados: La evaluación histológica mostró que la distribución de las lesiones cariosas fue de 62 piezas en la superficie oclusal, 38 en la superficie mesial y 33 en la superficie distal. La sensibilidad en la superficie oclusal fue de 95.15% para ambos sistemas, en mesial fue de 78.95% para el CCD y 63.16% para el PSP, en la superficie distal fue de 75.76% para el dispositivo de carga acoplada y 78.79% para las placas de fósforo. La especificidad para las superficies evaluadas con ambos sistemas oscilaron entre 90-100% y los VPP entre 92.31%-100% y los VPN ente 67.44%-82.93%. Conclusión: La exactitud diagnóstica de los sistemas digitales CCD fue similar al del PSP en la detección de lesiones cariosas oclusales e interproximales, por lo que se concluye que la modalidad de la imagen no es el factor que altera el diagnóstico de lesiones cariosas / Objective: To determine the accuracy in the diagnosis of interproximal and occlusal carious lesions of two digital systems: Charged Coupled Device (CCD) and Photo Stimulable Phosphor (PSP), using as a gold standard the histological evaluation. Methods: 207 surfaces of 69 teeth were evaluated by means of the bitewing using two digital systems: CCD (Planmeca ProSensor® HD) and PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). The images were observed by calibrated observer. The actual depth of the carious lesion was determined by the histological evaluation, using the Dinolite Microscope. To determine the accuracy, sensitivity, specificity, PPV (positive predictive value) and NPV (negative predictive value) were performed. Results: The histological evaluation showed that the distribution of carious lesions was 62 pieces on the occlusal surface, 38 pieces on the mesial surface and 33 pieces on the distal surface. The sensitivity in the occlusal surface was 95.15% for both systems, in mesial was 78.95% for CCD and 63.16% for PSP, in the distal surface was 75.76% for CCD and 78.79% PSP. The specificity for the surfaces evaluated with both systems was between 90-100%. The PPV were found between 92.31% -100% and NPV between 67.44% -82.93%. Conclusion: The diagnostic accuracy of the CCD and PSP digital systems were similar for the detection of occlusal and interproximal carious lesions, so it is concluded that the modality of the image is not the factor that alters the diagnosis of carious lesions. / Tesis
17

Estudio de la anatomía de las raíces y conductos radiculares en segundas molares permanentes mandibulares mediante tomografía computarizada de haz cónico.

Granda Morón, Germán Augusto 01 December 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la anatomía de las raíces y conductos radiculares en segundas molares permanentes mandibulares (SMPM) mediante tomografía computarizada de haz cónico Materiales y Métodos: Se analizaron 400 segundas molares mandibulares permanentes vistas en tomografías de pacientes atendidos en el Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) en el periodo enero – junio de 2015. Se analizó la anatomía de la pieza en los planos axial y sagital, donde se determinó el número de raíces y conductos, el tipo de conducto según la clasificación de Vertucci en la raíz mesial y distal, la presencia de conductos en forma de C y el tipo de conductos en C según la clasificación de Melton. Resultados: Se encontró SMPM con dos raíces 287 (71.75%). Por otra parte, se observó piezas dentarias de tres conductos 282 (70.50%). Asimismo, Se observó que para el tipo de conductos en la raíz mesial se evidenció del Tipo II 66 (16.50%) y del Tipo III 66 (16.50%). Del mismo modo, el tipo de conducto en la raíz distal más hallado fue del Tipo I 357 (89.25%). Además, para la presencia de conducto en C se observó que en 113 (28.25%) piezas estaba presente y en 287 (71.75%) ausente. Para el tipo de conducto en C de mayor predominancia fue el tipo “c3” 61 (15.25%). Conclusiones: Se puede concluir que las SMMP presentan dos raíces con tres conductos radiculares y que la configuración de conductos en la raíz mesial es del Tipo II y III, mientras que la raíz distal es el Tipo I. Asimismo, existe gran prevalencia de conductos en forma de C, siendo el tipo “c3” el más prevalente. / Objective: Determine the anatomy of roots and root canals in mandibular second permanent molars by cone beam computed tomography Materials and Methods: 400 mandibular second permanent molars views in CT of patients treated at the Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) in a period January - June 2015. The anatomy of the pieces was analyzed in the axial and sagittal planes, which determined the number of roots and root canals, canals type according to the classification of Vertucci in the mesial and distal root, the presence of C-shaped canals and type of C-shaped canals according to the classification of Melton. Results: SMMP was found with two roots 287 (71.75%). On the other hand, three Canals was observed in 282 (70.50%) teeth. It was also noted that for the type of canals in the mesial root of Type II showed 66 (16.50%) and Type III showed 66 (16.50%). Also, in distal root was found Type I 357 (89.25%). In addition to the presence of C-shaped root canals system was observed in 113 (28.25%) pieces and in 287 (71.75%) was absent. Finally, for the type of C-shaped canals the most predominant type was "c3" 61 (15.25%). Conclusion: We conclude that the SMMP have two roots with three root canals and canals settings in the mesial root is Type II and III, while the distal root is the type I. There is also a high prevalence of ducts C-shaped, being the most prevalent type "c3". / Tesis
18

Plan de negocio para una cadena de centros de imágenes dentales I-Exmed

Sánchez Albarracín, Cristián Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El trabajo de tesis que tiene en este momento en sus manos, consiste en el diseño de un plan de negocios, que define el modelo adecuado en el desarrollo de un emprendimiento en el área de la salud, que se encuentre apalancado en el uso intensivo de tecnología existente, siendo esta, parte esencial del desarrollo de actividades y de la propuesta a los clientes. Esto se define bajo el fuerte impulso que han tomado los avances tecnológicos en imágenes y modelamiento dentro del área de la salud. La cadena de centro de imágenes dentales, I-EXMED desarrollará sus actividades basadas en cualquier elemento o herramienta que se pueda ejecutar desde la obtención de imágenes digitalizadas desde equipos radiológicos y scanners, dando así el origen a sus tres unidades de negocio: Imágenes, Modelamiento 3D y Formación. La primera de ellas se explica por sí sola, resumiéndose en obtención de imágenes, siendo la segunda la unidad con la cual se quiere marcar diferencia en el mercado actual, al estar insertando la tecnología de impresión 3D a la industria, no tan solo para desarrollar modelos que apoyen la planificación y toma de decisiones frente a intervenciones, sino también el desarrollo de prótesis, que puedan ser accesibles a una mayor cantidad de personas y con procesos más simples. En el campo de Formación, se pretende que I-EXMED sea un centro de desarrollo, discusión y difusión de conocimiento. Los elementos diferenciadores, dentro de la propuesta de modelo de negocio, están en los medios tecnológicos tanto para desarrollar productos y servicios, y a su vez como punto de generación de contacto con los diversos tipos de clientes y así conformar el vínculo que toda organización debiese tener con ese eslabón tan importante dentro de cualquier cadena, esto gracias al desarrollo actual de IoT (Internet of Things). Es así, como este elemento diferenciador, es transversal a los diversos puntos tocados durante el diseño del modelo de negocio, como lo son el levantamiento de estrategias, la identificación y caracterización de clientes, la estrategia de marketing y la estrategia de operaciones. Finalmente, una vez desarrollados todos los levantamientos de carácter de diseño y estratégicos, se evaluó financieramente la iniciativa mediante los indicadores tradicionales. En vista de los resultados frente a un horizonte de evaluación de 10 años, VAN negativo levemente sobre los mil millones de pesos en un escenario sin expansión, y en el caso de escenario con expansión un VAN negativo cercano a los dos mil millones de pesos, se decretó la inviabilidad económica del emprendimiento, lo cual es atribuido principalmente a los altos niveles de inversión e inconvenientes en la determinación de la demanda, que hagan sustentable en el análisis la propuesta de negocio.
19

Evaluación de la radiopacidad de cementos en base a resina compuesta

Gallardo Candia, Paulo Maximiliano January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Material y método: Este trabajo consistió en un estudio experimental in vitro. Se prepararon muestras en forma de discos de 10 mm de diámetro y 1 ± 0,1 mm de espesor, de los materiales RelyX™ U200, Calibra®, Calibra® Universal, Bifix® SE, Goldsmith Fosfato de Zinc y Fuji GC Gold Label 1. Las muestras fueron radiografiadas junto a una cuña de aluminio escalonada de 1 a 10 mm. Luego, las imágenes fueron analizadas con software computacional, para determinar el valor en escala de grises que presentaban y su respectivo valor en mm de Al. Los datos fueron analizados para comparar la radiopacidad de los materiales entre sí y comparar estos valores con los requisitos establecidos por las normativas. Resultados: La radiopacidad equivalente en mm de Al fue de 1,67 ± 0,07 para RelyX™ U200, 2,84 ± 0,18 para Calibra®, 2,26 ± 0,14 para Calibra® Universal y 2,37 ± 0,15 para Bifix® SE. Estos valores son todos menores a los 3 mm de Al exigidos por la norma ISO 6876, y mayores al mismo grosor de aluminio exigido por la norma ISO 4049. Se establecieron cuatro grupos con diferencias estadísticas: RelyX™ U200, con la menor radiopacidad, Calibra® Universal, Bifix® SE y Fuji GC Gold Label 1, con radiopacidad intermedia, Calibra®, con radiopacidad mayor a los anteriores, y Goldsmith® Fosfato de Zinc, con la mayor radiopacidad. Conclusiones: En el presente estudio se determinó que existen diferencias en la radiopacidad entre los cementos de resina compuesta estudiados. Estos cumplen con la radiopacidad exigida por la norma ISO 4049, mas no con lo requerido por la norma ISO 6876. / Adscrito a PRI-ODO 01/017 "Evaluación de la radiopacidad de materiales dentales restauradores"
20

Prevalencia de incisivos en pala y su asociación con el overjet en pacientes de 6 a 14 años 11 meses con maloclusión clase I de la clínica docente UPC durante el periodo de febrero 2011 a diciembre 2014

Kawashima Matamoros, Luciana Sachie 05 December 2015 (has links)
Aim: To determine the prevalence of shovel-shaped incisors and its association with the overjet in patients of 6 to 14 years and 11 months with class I malocclusion of the UPC Teaching Clinic during the period February 2011 to December 2014. Materials and Methods: The sample consisted of 900 medical records of patients treated at UPC Teaching Clinic. The measurement of overjet, age and gender was obtained from the medical records of each patient. On the other hand, the imaging x-ray analysis was performed to determine the presence or absence of shovel shaped incisors in panoramic and periapical radiographs. Finally, the chi-square test was performed to determine the association between the overjet and shovel shaped incisors. Results: The prevalence of shovel shaped incisors was 79% more frequently in women. More frequent shovel shaped incisors were located on both maxillary incisors with greater predominance in the lateral incisors. The average overjet in patients with shovel shaped incisors was 2.78mm. No statistically significant association between the shovel shaped incisors and the overjet was found (p = 0.080). Conclusions: The convex anatomy of shovel shaped incisors creates an increase in buccal – lingual volume, but it does not influence significantly, as demonstrated in this study, the measurement of the overjet. Also, it was shown the high prevalence of shovel-shaped incisors in the study sample. This finding seeks to promote future research topics about diagnosis and treatment of shovel shaped incisors and unpublished topics related to dental anthropology. / Objetivo: determinar la prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet en pacientes de 6 a 14 años y 11 meses con maloclusión clase I de la Clínica Docente UPC durante el periodo de febrero 2011 a diciembre 2014. Materiales y Métodos: la muestra estuvo conformada por 900 historias clínicas de pacientes atendidos en la Clínica Docente UPC. Se obtuvo la medida del overjet, la edad y el género a partir de los datos de la historia clínica y mediante un análisis imagenológico se determinó en radiografías panorámicas y periapicales pertenecientes a la historia clínica de cada paciente la presencia o ausencia del incisivo en pala. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre el overjet y el diente en pala. Resultados: la prevalencia de dientes en pala fue del 79% con mayor frecuencia en mujeres. Se presentó una mayor frecuencia de incisivos en pala localizados simultáneamente en ambos incisivos maxilares, seguidos por una alta predominancia en los incisivos laterales. El promedio del overjet en pacientes con incisivos en pala fue de 2.78mm. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los incisivos en pala y el overjet. (p=0.080). Conclusiones: la anatomía convexa del incisivo en pala, la cual crea un aumento de su volumen en sentido vestíbulo palatino, no altera de manera significativa, según se demostró en este estudio, la medida del overjet. Asimismo, se encontró una alta prevalencia de incisivos en forma de pala en la muestra estudiada. Dicho hallazgo busca promover la realización de futuras investigaciones que abarquen temas de diagnóstico y tratamiento de dientes en pala así como temas inéditos relacionados a la antropología dental. / Tesis

Page generated in 0.079 seconds