• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 181
  • 13
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 201
  • 201
  • 85
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 48
  • 45
  • 43
  • 42
  • 39
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Mecanismos de apropiación capitalista de recursos naturales y medios de subsistencia en zonas rurales del Perú

Cancino Borge, Ignacio Martín 23 January 2019 (has links)
Los textos que son objeto de este informe exploran los mecanismos de apropiación de recursos naturales y medios de subsistencia inicialmente de propiedad o uso de los habitantes rurales por parte de empresas capitalistas que inician sus actividades productivas a gran escala o las expanden significativamente. Se demuestra que dicha apropiación trajo como consecuencia la afectación de la propiedad y/o el uso de dichos recursos de parte de los que originariamente se encontraban en posesión de los mismos. Después de señalar sucintamente la discusión teórica contemporánea en torno a los procesos de apropiación de recursos naturales como procesos renovados de acumulación capitalista originaria o primitiva, el informe presenta y analiza tres casos concretos de este proceso en el Perú: el primero en la ceja de selva de San Martín, el segundo en la sierra de Huaura (Región Lima), y el tercero en la costa de Ica. En el capítulo final se sintetizan a manera de conclusión las principales ideas que recorren este informe / Tesis
22

Crítica a la Resolución N° 454-2014-SUNARP-TR-L: la indebida aplicación del precedente de observancia obligatoria de calificación de documentos administrativos al momento de la calificación registral de una aprobación del proyecto de una habilitación urbana de un predio que involucre la faja marginal de un río

Zorrilla Garay, Julio César 10 May 2017 (has links)
El presente artículo o trabajo académico consistió en exponer las razones por las cuales el segundo precedente de observancia obligatoria aprobado en el Nonagésimo Tercer Pleno Registral, publicado en el diario oficial El Peruano el 16 de agosto de 2012, que establece la calificación registral restringida de los documentos administrativos que pretenden inscribirse en Registros Públicos, no debió aplicarse al momento de realizar la calificación registral de la aprobación del proyecto de habilitación Urbana Nueva como Lote Único en el distrito de San Juan de Lurigancho de un predio que involucraba o se sobreponía a la faja marginal del río Rímac, y por ende, no debió inscribirse en la partida registral correspondiente a dicho predio, debido a que existía un bien de dominio público hidráulico tutelado por la Constitución, la Ley de Recursos Hídricos y el Reglamento de la referida Ley, como es la referida faja marginal, que hacía imperioso que ésta tenga una mayor protección en vez de que se privilegie un interés privado que podría acarrear consecuencias que afecten a la faja marginal, y finalmente, la seguridad y el bienestar de la sociedad / Trabajo académico
23

Potestad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales

Torres Sánchez, María D'Jalma 16 September 2015 (has links)
Con ocasión de mi visita al pueblo Kandozi, en Loreto en el 2010, conocí el problema de salud que viene sufriendo dicho pueblo con posterioridad a la llegada de terceros en su territorio, debido a las actividades extractivas de una empresa petrolera. El 90% del pueblo Kandozi viene sufriendo la enfermedad de Hepatitis B. Dicha enfermedad puede llevar a los Kandozi a la extinción. Esta situación me motivó a estudiar sobre los derechos de los pueblos indígenas. Más adelante, tuve la oportunidad de conocer el caso de las comunidades campesinas y rondas campesinas de las provincias de Celendín, HualgayocBambamarca y Cajamarca de la región Cajamarca, quienes se autoidentifican como descendientes de los pueblos indígenas Chachapoyas, Coremarcas, Caxamarcas y otros. Actualmente, el Estado busca imponer por la fuerza el megaproyecto minero Conga a tales pueblos. Dicho megaproyecto supone el secamiento de todo el sistema hídrico que constituye la base de la subsistencia social, económica y cultural de las comunidades y rondas mencionadas. La imposición de este megaproyecto por el Estado ha tenido como resultado, a la fecha, la muerte de cinco personas y un número indeterminado de heridos, teniendo entre sus víctimas mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas. / Tesis
24

Formas de adaptación de los sistemas de producción agropecuarios de la Comunidad Agrícola Canelilla, Provincia de Limarí, IV Región, en función de la gestión de los recursos naturales renovables, entre 1980 y 2005.

León Toro, Paulina Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
25

Equitativa distribución de Beneficios REDD+ en México

Carrillo Fuentes, Juan Carlos 28 January 2016 (has links)
No description available.
26

Geografía turística (TU01), ciclo 2013-2

Espinoza Colán, Jorge 23 July 2013 (has links)
El curso descubre conceptos de la geografía turística del Perú y valora y aprovecha sosteniblemente las características, potencialidades, riqueza y explotación turística de cada una de las regiones y áreas del país. Igualmente, identifica en el ámbito mundial los principales atractivos turísticos.
27

Geografía turística (TU01), ciclo 2014-1

Espinoza Colán, Jorge 06 March 2014 (has links)
El material identifica las potencialidades de explotación turística que brindan los diferentes accidentes geográficos del Perú analizados bajo una perspectiva de aprovechamiento turístico sostenible. Asimismo, reconoce los principales atractivos turísticos a nivel mundial.
28

Propuesta de ley para la modificación de la normativa de seguridad minera ¿Es capaz la pequeña minería de sobrevivir a ésta?

Peñaloza Figueroa, Rafael, Silva Agreda, Gonzalo, Huth Gómez, Diego January 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es medir el impacto económico que tendría el proyecto de ley de seguridad minera que modifica la actual normativa, mostrando la importancia que tiene la seguridad laborad para esta actividad económica en Chile. Para esto nos planteamos la Hipótesis de que sería muy difícil para la minería a pequeña escala de producción poder soportar los costos adicionales. La Metodología que utilizamos para afirmar o rechazar nuestra hipótesis fue evaluar los diversos ítems de costos en la pequeña minería y en particular todos los relacionados con aspectos de seguridad, para poder estimar la variación que provocaría la nueva normativa. Para esto nos apoyamos en información estadística, entrevistas con expertos y bibliografía especializada en el tema. Dentro de los resultados que obtuvimos lo más destacado fue comprobar que a largo plazo la ley dejaría fuera de mercado a la gran parte de la Pequeña Minería, si estos fuesen implementados de manera abrupta y sin el apoyo necesario de las autoridades correspondientes. Por ello destacamos la importancia de las autoridades competentes y mecanismos adecuados para prestar soporte a los pequeños productores
29

Diseño para la organización territorial de un bosque nativo del tipo forestal roble - raulí - coigüe

Affeld Pérez, José Miguel January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Se organizó territorialmente el predio Catrico, administrado por la empresa Forestal ZBaum, ubicado en la Comuna de Lanco, Provincia de Valdivia, Región de los Ríos, Chile (39° 27´ 37´´S - 72° 42´ 59´´O). Esta organización territorial permitirá a la empresa gestionar de mejor manera los recursos forestales que se encuentran dentro del predio. Estos recursos son en su mayoría bosques del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe y plantaciones forestales de especies exóticas y nativas. Para realizar la organización territorial, se dividió el bosque en cuarteles, cantones y rodales. El predio se dividió en tres cuarteles, uno de producción de bosque nativo, uno de producción de plantaciones forestales y un tercero de protección. Los rodales se delimitaron según variables físicas y vegetacionales. Como variables físicas se tienen elementos inalterables de la cartografía, como: cursos de agua, quebradas y caminos. Como variables vegetacionales se consideraron: la composición de especies, la estructura y el estado de desarrollo del bosque. También se tomaron variables cualitativas de cada rodal. Posterior a ello se procedió a la delimitación de cantones dentro del predio, lo cual consiste en la unificación de rodales, en lo posible con características vegetacionales similares, colindando estas nuevas unidades de gestión, también con accidentes inalterables de la cartografía.
30

Ajuste y validación del índice de utilidad de prácticas de adaptación (IUPA), a través del análisis de eventos asociados al cambio y variabilidad climática en Chile

Soza Inostroza, Sebastián Andrés January 2009 (has links)
Actualmente, la adaptación se reconoce como un elemento esencial para proteger a las sociedades contra los efectos de la variabilidad y el cambio climático. Los indicadores e índices de adaptación han comenzado a reconocerse como una herramienta importante en la orientación del proceso de toma de decisiones relacionadas al cambio y variabilidad climática. Para la construcción, en el caso chileno, de un Índice de Utilidad de Prácticas de adaptación frente a eventos hidrometeorológicos se tomó como base el Índice de Utilidad de Prácticas de Adaptación (IUPA) desarrollado por Aldunce y Debels (2008). El objetivo del presente estudio fue ajustar y validar el IUPA frente a eventos hidrometeorológicos en el contexto de la variabilidad y el cambio climático en Chile. A través de una consulta a informantes claves, se construyó y adecuó el IUPA a la realidad chilena, para luego aplicarlo a cuatro prácticas de adaptación desarrolladas en Chile. Las variables del IUPA fueron aceptadas por los entrevistados para ser aplicadas en Chile. Las mejoras hechas al Índice fueron: i) incorporación de la metodología de "análisis multicriterio" en la asignación de la importancia a las variables; y ii) incluir nuevos valores en las notas y en la importancia de las variables. La evaluación de las prácticas mediante el uso del IUPA dio como resultado que dos de ellas son de alta utilidad y otras dos de mediana utilidad. El IUPA ajustado a Chile fue útil para poder conocer las principales fortalezas y debilidades de las prácticas evaluadas, lo que permite poner atención a los puntos débiles de ellas, para así centrar los esfuerzos en realizar mejoras en dichas prácticas. Con esto se puede demostrar que el IUPA ajustado es una herramienta de una gran utilidad al para saber cuan exitosas son las prácticas de adaptación al cambio y la variabilidad climática en el contexto nacional

Page generated in 0.0434 seconds