• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 13
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 86
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 48
  • 47
  • 43
  • 42
  • 39
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Participación Local de la Comunidad Nativa de Sucusari- Etnia Maijuna y la Intervención de Proyectos de Conservación, en el Manejo de los Recursos Naturales. Rio Napo – Loreto

Donayre Ramirez, Sergio Antonio 31 October 2017 (has links)
En la actualidad la crisis ecológica que está sufriendo la amazonia, debido al limitado manejo y a la sobre explotación de los recursos naturales es una preocupación constante de muchas instituciones públicas y privadas, por ello, se han diseñado e implementado proyectos de conservación cuyos objetivos es tratar de minimizar y revertir esta crisis y a su vez apoyar a las comunidades locales a desarrollarse sosteniblemente; es por eso que a través de nuevos enfoques y técnicas participativas basadas en la realidad amazónica en donde la investigación y conocimientos de la cultura de sus pobladores son factores importantes en esta difícil tarea. Pero la mayoría de estos proyectos tuvieron resultados diferentes, lo que ha contribuido a minimizar o revertir la crisis ecológica o a crear un bienestar económico real, así como la mejora del nivel de vida de la población; sin embargo, algunas de las intervenciones en donde no se consideraron los diseños adecuados a la realidad local, tuvieron resultados pocos favorables. El presente trabajo busca mostrar y analizar la participación local de los pobladores de la comunidad nativa de Sucusari perteneciente a la etnia Maijuna, en el manejo de sus recursos naturales, a partir de la asistencia técnica y financiera externa, a través de un nuevo modelo de conservación participativa; por este motivo, se analiza las técnicas que hoy en día son aplicadas con mayor frecuencia en la planificación y desarrollo de estos proyectos, que involucran directamente a las comunidades en la gestión de los mismos, para garantizar la sostenibilidad de los mencionados proyectos. Esta sostenibilidad se sustenta en la aplicación de herramientas y técnicas que garanticen resultados positivos para ayudar a mejorar la situación socio ambiental de estas comunidades, así como en los resultados negativos que se pueden obtener producto de los malos diseños y aplicaciones de estas técnicas y/o herramientas. Para ello, la metodología aplicada en este trabajo de investigación buscó identificar los alcances y dificultades del enfoque participativo local y contribuir con mecanismos de 8 intervención efectiva y eficaz para el desarrollo de los mencionados proyectos en las comunidades para el manejo sostenible de los recursos naturales; por lo que se utilizaron métodos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (entrevistas, talleres y grupos focales). Tomando en cuenta el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de investigación, como también del análisis situacional , es posible indicar que la hipótesis de la participación local y la intervención de los proyectos de conservación que actualmente se desarrollan en esta comunidad, contribuyen al adecuado manejo de los recursos naturales y En este sentido, la participación de los pobladores de esta comunidad en el manejo de los mismos viene incrementándose, por lo tanto la información que se obtiene de esta investigación, se considera de mucha importancia para diseñar o replicar estrategias e intervenciones que promuevan y brinden apoyo técnico científico a aquellas comunidades que conservan la biodiversidad y así puedan tener condiciones para desarrollarse, y esto debe darse con la debida responsabilidad social, de manera que el cambio no altere el principio de solidaridad entre los pobladores nativos. Así mismo, otro punto importante de la aplicación de estos nuevos enfoques es que estos proyectos deben tener en cuenta la distribución equitativa de los beneficios y la equidad de género que son elementos importantes para lograr una verdadera participación inclusiva que contribuya a un efectivo manejo y desarrollo sostenible Finalmente el monitoreo constante de estos proyectos, el respeto de los conocimientos tradicionales y el fortalecimiento organizacional permanente son tareas primordiales para que los beneficios sociales, económicos y ecológicos se traduzcan en una distribución equitativa de los logros e ingresos de todos quienes componen la población local; de ahí que el presente trabajo debe poner en vitrina los aportes y los logros obtenidos en lo que se refiere a participación comunal, conservación y manejo de recursos naturales; dando lugar a que el estado y las organizaciones de cooperación técnica internacional apoyen y contribuyan con el fortalecimiento de la organización indígena de los Maijuna. / Tesis
52

Evaluación y análisis del marco jurídico para la implementacion de carreteras promovido por el gobierno regional y su impacto ambiental sobre las áreas naturales protegidas, en la región de Madre de Dios

Salas Morales, Cindy 10 April 2017 (has links)
El trabajo de investigación versa sobre la evaluación y análisis del marco jurídico para la implementación (construcción) de carreteras de la Red Vial Regional, y su impacto sobre las Áreas Naturales Protegidas en la Región de Madre de Dios; y, un estudio de caso correspondiente a la construcción de la carretera de integración regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado. La investigación comprende dos capítulos: en el Capítulo I, desarrollamos los conceptos principales sobre la ejecución de proyectos viales y áreas naturales protegidas, identificamos a las principales instituciones involucradas en la ejecución de proyectos viales, evaluamos el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, analizamos el procedimiento de certificación ambiental para la ejecución de proyectos del sub sector transporte; y, en el Capítulo II, evaluamos la construcción de la carretera de integración regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado, caso que nos permite identificar las atribuciones y competencias de los gobiernos regionales. El Registro Nacional de Carreteras - RENAC es un instrumento que nos permite identificar la trayectoria de todas las vías terrestres que recorren el país (construidas o en proyecto), y por ende cuáles de éstas vías afectarán las áreas naturales protegidas y/o sus zonas de amortiguamiento; dicha información se encuentra al alcance de todas las autoridades públicas para que éstas puedan adoptar las medidas de protección de las áreas naturales protegidas y/o su zona de amortiguamiento que correspondan con la debida anticipación al inicio de la ejecución (construcción) de una carretera. / Trabajo académico
53

Diseño de control para el problema de sobreexplotación de recursos renovables modelados como sistemas no lineales / Magno Enrique Mendoza Meza

Mendoza Meza, Magno Enrique 09 May 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es estudiar los problemas de gerencia de recursos renovables desde un punto de vista de control, específicamente del problema de sobreexplotación de recursos. La posible solución a este problema es la aplicación de un control denominado política de umbral (PU). / Tesis
54

Valor económico y cultural de especies de la flora utilizadas en la comunidad aguaruna de Yamayakat, Bagua, Amazonas, Perú

Osores Arrascue, Hulda Ruth January 2018 (has links)
Realiza el presente estudio, para rescatar el conocimiento ancestral de la flora silvestre e introducida, de uso cotidiano, evaluando su Valor Económico y Cultural. El método aplicado en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose en índice de Valor Cultural (VC) de Reyes García et. al. (2006). El Valor Económico se halló con diferentes métodos prácticos. Se encuestaron a 57 informantes, reportándose 104 especies útiles agrupadas en 88 géneros y 44 familias botánicas. Las Familias Apocynaceae, Araceae, Poaceae, Malvaceae, reportaron el mayor número de especies (7%), seguidas de Fabaceae (6%), Arecaceae, Maranthaceae y Solanaceae (5%). Las especies fueron agrupadas en 9 categorías de uso, siendo la categoría Alimenticia, la que presentó el mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías Materiales, Medicinal y Social. Las especies vegetales con mayor Valor Cultural fueron: Thebroma cacao "Bakau" o "cacao", Spondias dulcis "Kaperigua" o "taperibá", Bactris gasipaes "Takum uyei" o "pijuayo", Zea mays "Shaa" o "maiz", Solanum sessiliflorum "Kukush" o "cocona", Genipa americana "Suwa" o "huito". Estas plantas son muy importantes en la satisfacción de las necesidades primarias de los pobladores. Las especies con mayor Valor Económico, fueron aquellas más requeridas y más difíciles de conseguir, como Minquartia guianensis “Wakapau” o "huacapú”, Iryanthera juruensis “Tsimpu” o “cumala”, Arthocarpus altilis “Pitu” o “pan de árbol”, Croton lechleri "Ujushnum" o "sangre de grado", Himatanthus sucuuba "Shipitna" o "bellaco caspi", Ficus insipida "Wampu" u "ojé". / Tesis
55

El impacto de nuevos estándares de interpretación en las empresas respecto a la observancia del criterio de compensación justa en el marco de la tutela de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Frisancho Alemán, María Gracia 11 February 2019 (has links)
Dentro de la tutela de protección de los conocimientos tradicionales pertenecientes a los pueblos indígenas se encuentra el criterio de compensación justa la cual emana del reconocimiento de los derechos humanos inherentes a estos grupos de personas. Dicho reconocimiento es ejercido por diferentes actores tales como la comunidad internacional, Estados, miembros de la Sociedad Civil a través dispositivos del soft law y hard law; así como otros mecanismos de protección. En el caso del Perú, la compensación justa que los pueblos indígenas deben obtener por sus conocimientos tradicionales, es regulada por la Ley 27811 la cual entró en vigencia en el año 2002 y regula estos conocimientos en tanto se vinculen con algún recurso genético. Ante esta regulación, se presentan simultáneamente nuevos estándares jurídicoeconómico- políticos que rigen las relaciones comerciales y las actividades económicas que llevan a cabo las empresas. Por ello, la siguiente investigación presenta el análisis de tales estándares para así determinar la influencia que ejercen sobre las decisiones empresariales y en consecuencia que incentivan el respeto del criterio de la compensación justa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Para ello, se presentará la descripción de la tutela de protección jurídica internacional de los conocimientos tradicionales y posteriormente cómo es que dicha tutela ha sido recogida por el ordenamiento jurídico nacional. Seguidamente, se presentará un estudio de orden documental y bibliográfico de criterios jurídicos, económicos, políticos y sociales que nos presentarán a nuevos estándares de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Finalmente, a través de la discusión, resultados, conclusiones y propuesta de esta investigación se determinará si existen nuevos estándares que se inserten en las relaciones empresariales y que promuevan e incentiven el respeto al criterio de compensación justa en el marco de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y los Derechos Humanos. / Tesis
56

La consulta previa del reglamento de la ley forestal y fauna silvestre : un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones

Moyano García, María Eugenia, Neira Lúcar, Cynthia Milagros, Remolino Rojas, Luz Evelyn 17 January 2018 (has links)
La investigación La consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre. Un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones identifica y analiza los elementos del proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre (LFFS) que resultaron relevantes para la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones con respecto a una política que los afecta directamente. El análisis de la consulta previa de la reglamentación de la LFFS radica fundamentalmente en que se trata de la implementación de una política pública con la participación de los pueblos indígenas y, sobre todo, desde una perspectiva intercultural, pues, como bien se puede constatar, la participación de los pueblos indígenas continúa siendo un gran desafío para los hacedores de políticas públicas, no solo por los niveles de exclusión a los que estos se encuentran sometidos, sino también porque se requiere desarrollar herramientas interculturales, las cuales son la clave para la gestión de la diversidad y del potencial para las naciones más justas y equitativas. La presente investigación es un estudio de caso, basado en el análisis de la información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes: entrevistas semiestructuradas y un grupo focal a representantes de los pueblos indígenas, y entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos que participaron en el proceso de consulta previa; asimismo se realizó revisión y análisis documentario. En conclusión, el espacio de la consulta previa promovió la participación y el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, gracias a su perspectiva intercultural y enfoque participativo. Ello generó, además, una nueva forma de relacionarse entre las instituciones del Estado y los pueblos indígenas a través de la escucha, y una mayor voluntad de diálogo entre las partes, lo cual configuró los elementos iniciales de un diálogo intercultural. / Tesis
57

El régimen del pago de servicios ambientales en Costa Rica: un instrumento para la conservación del ambiente

Bustillos Lemaire, Rosa 26 October 2009 (has links)
No description available.
58

Elaboración de acuarelas y óleos con los recursos naturales de la zona y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de pintura en la “Escuela Superior de Formación Artística de Ancash 2014”

Córdoba Flores, Vicente Martín January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprueba la influencia que tienen los materiales educativos elaborados con los recursos de la zona frente a sus similares de fábrica como son la acuarela y el óleo en el aprendizaje de los estudiantes de Educación Artística Especialidad de Artes plásticas Taller de Pintura II de la Escuela Superior de Formación Artística de Ancash 2014. La metodología empleada es la investigación aplicada, ya que los resultados al que llega sirven para influir con los materiales educativos en el desarrollo del aprendizaje, asimismo el nivel corresponde a experimental de un solo grupo con una población y muestra de 20 estudiantes. Al aplicar la fórmula de T de Student se encontró la diferencia de medias relevante entre los resultados del pre test y pos test. Determina que la elaboración y aplicación del programa de elaboración de materiales didácticos como acuarela y óleo tuvo éxito en el aprendizaje del taller de pintura y óleo en la población estudiada; también que la elaboración y aplicación del programa de elaboración de acuarela tuvo éxito en el aprendizaje del taller en la población estudiada. Asimismo la elaboración y aplicación del programa tuvo éxito en el aprendizaje del taller en la población estudiada. / Tesis
59

Escuela Técnica Agroforestal en Puerto Maldonado / Technical School Agroforestry in Puerto Maldonado

Zela Gonzales, Maria Paz 08 August 2019 (has links)
El tema elegido para la elaboración de la tesis profesional es la investigación y diseño del proyecto “Escuela Técnica Agroforestal en Puerto Maldonado” relacionada con el desarrollo económico sostenible y la preservación del ecosistema de la ciudad. Esta Institución es de carácter público, regido bajo una Administración privada, donde se brindará educación a jóvenes y adultos. La Escuela Técnica Agroforestal busca brindar nuevas alternativas a la población para prevenir la incidencia en minería ilegal y las malas prácticas en el sector agrícola, erradicando así la deforestación tropical a través de los estudios y la investigación técnica/científica buscando un nueva orientación de desarrollo económico con la utilización sus recursos de manera sostenible. Asimismo, pretende reforzar la vocación de la zona comercio- educacional la cual contribuirá a la difusión e interrelación con la población promoviendo nuevas actividades sembrando interés en las futuras generaciones y en la preservación de los recursos. Todo mediante una construcción ecológica y espacios compartidos que ayudará a crear comunidades más vitales, espacios interiores y exteriores más saludables y conexiones más sólidas con la naturaleza. Para ello se tomará en cuenta las necesidades del usuario, la relación funcional de los espacios y el empleo de artificios arquitectónicos. El proyecto se ubicará en Puerto Maldonado, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. El lugar fue elegido bajo ciertos criterios expuestos en el presente documento. / The theme chosen for the preparation of the professional thesis is the research and design of the project "Technical School Agroforestry in Puerto Maldonado" related to sustainable economic development and preservation of the ecosystem of the city. This Institution is public, governed by a private Administration, where education will be provided to young people and adults. The Technical School Agroforestry seeks to offer new alternatives to the population to prevent the incidence in illegal mining and bad practices in the agricultural sector, thus eradicating tropical deforestation through studies and technical / scientific research seeking a new direction of economic development with the use of its resources in a sustainable manner. It also aims to reinforce the vocation of the trade-educational area which will contribute to the dissemination and interrelation with the population by promoting new activities sowing interest in future generations and in the preservation of resources. All through an ecological construction and shared spaces that will help create more vital communities, healthier indoor and outdoor spaces and stronger connections with nature. For this, the needs of the user, the functional relationship of the spaces and the use of architectural devices will be taken into account. The project will be located in Puerto Maldonado, province of Tambopata, department of Madre de Dios. The place was chosen under certain criteria set forth in this document. / Tesis
60

Evaluación de la distribución y abundancia de lianas en la Reserva Nacional de Tambopata, Perú

Makowski Giannoni, Sandro 09 May 2011 (has links)
Las lianas son importantes componentes estructurales de los bosques tropicales y cumplen además un rol primordial dentro del ecosistema. Por un lado, sirven de soporte para la circulación de animales entre las copas de los árboles, y sus frutos son el alimento de un buen número de especies; además son un elemento importante en el proceso de regeneración del bosque. Por otro lado, son parásitos estructurales de los árboles, pues limitan su crecimiento, alteran sus funciones vitales e incrementan su mortalidad; también pueden retardar la regeneración del bosque cuando se encuentran en densidades muy altas. Por ello, la sobreabundancia de bejucos tiene consecuencias deletéreas no solo sobre las comunidades de árboles tropicales, sino también sobre el ecosistema mismo y, por lo tanto, sobre los servicios ambientales que brinda. / Tesis

Page generated in 0.0514 seconds