• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1801
  • 530
  • 17
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 2405
  • 2405
  • 727
  • 610
  • 482
  • 467
  • 428
  • 408
  • 406
  • 389
  • 384
  • 327
  • 297
  • 238
  • 221
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

El enfoque por competencias y sus aportes en la gestión de recurso humanos

Becerra Gálvez, Mayeline, Campos Ahumada, Francisca January 2012 (has links)
Psicólogo / A partir de la década de 1970, y como consecuencia de la crisis del petróleo, industrias en todo el mundo comenzaron a experimentar cambios radicales en sus sistemas de producción como resultado de la entrada de economías nacionales en los mercados modernos globalizados, las crecientes exigencias de productividad y competitividad y, por sobre todo, por el desarrollo de tecnología y conocimientos aplicados en todos los niveles productivos. Esta situación obligó a modificar la estructura de los mercados de trabajo, la gestión y la organización de los sistemas productivos (Mertens, 1999). Es en este escenario donde el concepto de Competencia emerge como una forma de resolver estas demandas, ya que busca ventajas competitivas a partir de los trabajadores (Mertens, 1996)
172

Propuesta de levantamiento de perfil por competencias de inspector de colegio

Fernández Aldunate, Jorge January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Al hablar de educación de calidad debemos abordar necesariamente la problemática que supone la gestión de personas al interior de los colegios. Dentro de este desafío se han incorporados numerosos elementos de la administración más dura, a ratos lejana de la formación clásica de los equipos directivos. Si bien se han realizado numerosos esfuerzos por homologar las funciones y las competencias requeridas para los cargos directivos y docentes, aún está vacante la descripción de cargos de menor jerarquía pero aun claves en el funcionamiento de los mismos. Dentro de estos cargos mencionados identificamos al Inspector de Colegio como un nodo de particular importancia, que articula numerosas y variadas funciones, un vínculo comunicacional y operativo de todos los estamentos. En este informe damos cuenta del trabajo desarrollado para levantar un perfil para el cargo de Inspector de Colegio, valiéndonos de la metodología de análisis de competencias, con la expectativa de proporcionar una adecuada referencia para el diseño de procesos de selección, capacitación, gestión y evaluación del mismo.
173

Desarrollo de herramienta para la gestión de personas de El Arrayán ferretería

Goycolea Lara, Catalina 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La descripción de cargo cumple un objetivo adaptable a cualquier tipo de organización y es la base para otros procesos de gestión de personas. Por un lado dan fronteras de autoridad, definen tareas a realizar, organigramas y jerarquías para los trabajadores. Permitiendo además corroborar la real alineación de los trabajadores con lo que busca la empresa como objetivo. El Arrayán ferretería solicita apoyo con esta tesis buscando comenzar a formar y profesionalizar el departamento de Gestión de Personas actual de la empresa, basándose en el uso de la herramienta de descripción de cargo como una primera parte de este proceso y pensando en seguir aplicando nuevas herramientas que puedan desprenderse de esta. La empresa espera seguir creciendo y adquiriendo nuevas practicas en base a la ya desarrollada que la hagan mas sustentable en el tiempo. Se busca con esta tesis ser un real apoyo para el Arrayán como para cualquier posible lector de este trabajo. Aportando conocimiento aplicado en las herramientas de Gestión de Personas y buscando dar una solución concisa a la necesidad de el Arrayán Ferretería de mejorar el área.
174

Intervensión al nivel gerencial de Correos Chile, mediante un dispositivo para potenciar el liderazgo y la colaboración para el logro de la tarea primaria

Castro, Sebastián F. 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / El desarrollo organizacional, comúnmente llamado DO, durante los últimos 10 años ha vivido un apogeo en el mercado laboral Chileno, en donde cada vez es más común que dentro de las respectivas Gerencias de Recursos Humanos, tengan un área especializada en desarrollo organizacional, donde se tratan temas como la cultura organizacional, capacitación, gestión del cambio entre otras temática las cuales de un tiempo a esta parte se han transformado en claves y estratégicas para el desarrollo futuro de las organizaciones. Es así como distintas problemáticas al interior de las organizaciones son tratadas desde el proceso básico del desarrollo organizacional: .- Diagnóstico .- Recopilación de Datos .- Intervención A su vez a través del tiempo se han desarrollado, muchas técnicas y herramientas para la aplicación efectiva del desarrollo organizacional, donde podemos distinguir varias corrientes de conocimientos como por ejemplo el modelo norteamericano como Harvard o Michigan, Universidades conocidas por sus modelos de gestión del recurso humano, donde podemos destacar el modelo de Dave Ulrich, el cual es el más usado a nivel mundial, ya que cambio el modelo operativo imperante por un modelo de gestión de recursos humanos más estratégico y muy cerca de la gestión del negocio de la organización. Sin embargo existen situaciones o problemáticas complejas, donde como profesionales debemos poner a las personas y a los diferentes grupos de la organización al centro del análisis, para guiarlos, apoyarlos y darles las herramientas para que puedan desarrollarse a través de la colaboración entre sus miembros, de manera de hacerlos responsables y artífices de su propio desarrollo.
175

Reducción en la rotación de consultores mediante re diseño de procesos de gestión de personal en SII Group Chile

Díaz Valdebenito, Marco Antonio January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / SII Group es una consultora TI multinacional, relativamente nueva en el país, la cual tiene como objetivo estratégico lograr un posicionamiento y crecimiento rápido a mediano plazo para el mercado nacional. Mediante este trabajo de Tesis se buscó un alineamiento con estos objetivos, generar eficacia operacional y diferenciación de los procesos de negocio asociados a una de las cadenas de valor más importantes de la empresa: Outsourcing de Personal TI o Asistencia Técnica. Esta cadena de valor genera un porcentaje importante de los ingresos de la compañía y además cuenta con múltiples oportunidades de mejoras y optimización. Uno de los principales problemas de esta cadena de valor es que existe una alta rotación del personal que entrega los servicios y un nulo apoyo computacional hacia la misma, generando pérdidas, una disminución en la calidad del servicio de cara al cliente y una baja eficiencia en los procesos de negocio. Es por esto que el proyecto propone un re diseño de procesos que afectan principalmente a la gestión de la producción de la cadena de valor, generando detección de renuncias del personal mediante modelos analíticos y como acción mitigadora generar planes de desarrollo profesional para los consultores bajo esta modalidad de trabajo. A su vez mediante la implementación de apoyo tecnológico se espera dar soporte a la cadena de valor, desde el inicio o reclutamiento de un consultor hasta una posible desvinculación. El rediseño de procesos está basado en la metodología de Ingeniería de Negocios a partir de Patrones de Procesos, considerando desde la arquitectura empresarial, diseño detallado de los procesos a través de BPMN, hasta la implementación del proyecto TI que soporta a los mismos. El problema de detección de renuncias de personal fue abordado como un problema de predicción de fuga adaptada a la situación de la empresa, lo cual fue implementado con la ayuda de generación de Modelos Analíticos tales como redes neuronales y arboles de decisión, los cuales dieron resultados fiables en cuanto a la predicción de abandono de empleados, con una confiabilidad del 75% aprox. Además, se concluyó que las variables con más incidencia en la continuidad del consultor no están relacionadas a la formación del profesional (Universidad, Carrera, ni Estudios de Postgrado) sino que están mayormente determinados por las condiciones laborales otorgadas (Capacitaciones, Aumentos, Salario).
176

Estudo de demanda de fisioterapia em um serviço de atenção primária à saúde

Silva, Guilherme Grivicich da January 2013 (has links)
Embora o fisioterapeuta tenha capacidade e deva desenvolver atividades efetivas em todos os níveis de atenção à saúde, percebe-se que sua atuação no nível primário ainda é pouco explorada. O conhecimento da demanda de fisioterapia é essencial para a formulação de estratégias e políticas de saúde capazes de atender às necessidades dessa população. Os objetivos do presente estudo são: verificar a prevalência de encaminhamentos de fisioterapia na Atenção Primária à Saúde (APS) e caracterizar os usuários encaminhados à fisioterapia pelas Unidades de Saúde (US) do Serviço de Saúde Comunitária (SSC)-GHC, quanto ao perfil demográfico, motivo do encaminhamento (diagnóstico clínico), dor e repercussões no trabalho. Trata-se de um estudo observacional, descritivo e de prevalência. Foi realizado nas Unidades de Saúde do SSC-GHC, todas localizadas na zona norte de Porto Alegre, de nível primário de atenção à saúde, com atendimento pelo Sistema Único de Saúde (SUS). Foram analisados todos formulários de encaminhamento à fisioterapia, no período de julho a setembro de 2012, totalizando 258 formulários. A prevalência média de encaminhamentos à fisioterapia das 8 Unidades de Saúde participantes foi de 1,12%, sendo os diagnósticos clínicos mais prevalentes a osteoartrose (29,1%) e as tendinopatias/lesões de tecidos moles (27,1%). Evidenciamos que essa população encaminhada à fisioterapia apresenta dor em 87,1% dos casos, de intensidade de moderada a muito grave em 85,2%, com interferência no trabalho de moderada a grave em 72,1% e incapacitando para o trabalho, pelo menos parcialmente, 48,1% dos usuários encaminhados. Dada a relevância das prevalências de encaminhamentos à fisioterapia, entende-se que o papel do fisioterapeuta deva ser ampliado e melhor definido tanto em relação ao matriciamento, quanto em relação ao atendimento. / Although the physical therapist has the ability and must develop effective activities in all levels of health care, we realize that their performance at the primary level is still poorly explored. The knowledge of the demand with the objective of formulating strategies and health policies should be capable to meet the needs of this population. The objectives of this study are: check the prevalence of referrals for physical therapy in Primary Health Care (PHC) and to characterize the users referred to physiotherapy by the Primary Health Care Units (PHCU) of the Department of Community Health (DCH) -GHC, according to demographic profile, reason for referral (clinical diagnosis), pain and repercussions in the workplace. This is a prevalence study. It was performed in PHCU of DCH-GHC, all located in the northern zone of Porto Alegre, primary level of health care, with public provision of health care. We analyzed all forms of referral to physical therapy of participating PCHU, in the period of July to September 2012. Analysing 258 forms, we found the median referral to physical therapy prevalence of 1.12%. The two most prevalent clinical diagnosis were osteoarthrosis (29.1%) and tendinoses/soft tissues injuries (27.1%), with higher prevalence of female (70.5%) and individuals with less than 60 years old (59.4%). It was evidenced that in referred to physical therapy population there was pain in 87.1% of cases (from moderated to very hard intensity in 85.2%), with 72.1% of work interference (from moderated to hard intensity) and in 48.1% of them there was, at least, parcial incapacity for work. Given the relevance of prevalence of referrals to physical therapy, it is understood that the role of the physiotherapist should be expanded and better defined both in relation to support as compared to attendance.
177

Mix de políticas de envolvimento dos empregados : a diversidade das tendências de gestão das pessoas na indústria do RS

Antunes, Elaine di Diego January 2001 (has links)
Frente às inúmeras mudanças que vêm ocorrendo no mundo, têm chamado atenção as reorientações no âmbito da gestão de pessoas. Neste sentido, sugere-se que distintas tendências de gestão (voltada à Sobrevivência, ao Controle e ao Comprometimento) estão sendo utilizadas pelas empresas. Em função disso, o foco central da tese indaga se as políticas de envolvimento dos empregados (quando usadas de forma intensa, estratégica e combinada) fornecem um diferencial, podendo ser compreendidas como bases para o comprometimento e para a competitividade organizacional. O que se tem verificado, sobretudo nos fundamentos teórico-empíricos relacionados às empresas situadas em países desenvolvidos, é que um mix de políticas de RH tem contribuído para reconfigurar a gestão tradicional de pessoal através da adoção da abordagem estratégica da Administração de Recursos Humanos integrada à estratégia da Gestão da Qualidade. A ligação entre ambas deve-se à orientação comum ao consentimento/comprometimento dos empregados, à flexibilidade e aos resultados competitivos. Isso é buscado, parcialmente, através da otimização do desempenho dos empregados. Entende-se que o desempenho desses depende da implementação de uma estratégia de gestão de pessoas que atue simultaneamente sob três eixos básicos, quais sejam: (1) motivação e incentivo, (2) capacitação e competência e (3) apoio técnico-organizacional. Para demonstrar tais evidências acerca das políticas de Envolvimento dos Empregados, estruturou-se uma problemática teórica, a qual é ilustrada, de forma simplificada, através de um Diagrama (ver p. 161 ). Esse foi construído pelo embasamento na literatura recente (Cap. 2) e, posteriormente, testado com a pesquisa empírica (Cap. 4). O interesse central do estudo de campo é estudar a intensidade de uso das políticas de envolvimento dos empregados, tendo como categorias centrais de análise as tendências de gestão mencionadas. Para tanto, um levantamento tipo survey realizado com representantes gerenciais de 142 empresas industriais do Rio Grande do Sul, retratando o período 1996-97, é analisado. Esse permite um estudo de caráter longitudinal, uma vez que é possível comparar certos resultados com os obtidos na lº edição da pesquisa Indicadores da Qualidade e ProdutividadeRS, efetuada em 1995. Recorre-se às estatísticas e é feito uso de explicações teóricas para interpretar os resultados obtidos. Dos resultados encontrados, conclui-se que o mix de políticas de envolvimento dos empregados fornece bases para incrementar o comprometimento e a competitividade organizacional, o que têm sido desejado e usado por parte do empresariado. Contudo, nem todos os segmentos industriais se orientam pela tendência de gestão voltada ao comprometimento ou parecem estar preparados para a sua adoção. Faltam informações, recursos e incentivos, seja através de políticas públicas que permitam expandir as práticas mais modernas de gestão para os setores e segmentos sociais menos desenvolvidos, seja via pesquisas científicas que ratifiquem (ou retifiquem) a tese aqui defendida.
178

La capacitación de los registradores civiles impartida por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y su eficiencia en la función registral

Urquizo Limache, Gloria Ruth 20 February 2017 (has links)
La investigación tiene como objetivo identificar los factores críticos que afectan el desarrollo de la competencia de los registradores civiles, estudiando el proceso de la capacitación realizado por el Reniec en el período 2014, con el propósito de formular una propuesta que contribuya a mejorar la ejecución del programa de capacitación, a fin de reducir los errores en que puedan incurrir los registradores civiles durante el ejercicio de su función. Para este estudio, se utilizaron diferentes técnicas que facilitaron la recopilación de la información y se analizaron los resultados producto de la investigación. La información permitió verificar si el programa de capacitación respondía a las necesidades de los registradores civiles. En ese sentido, uno de los hallazgos de la investigación evidencia las características socioculturales de los registradores civiles para adecuar una metodología educativa oportuna y acorde a sus necesidades de aprendizaje. Desde el campo de la Gerencia Social que estudia las políticas, programas y proyectos sociales, se toma en consideración los conocimientos, habilidades y herramientas para evaluar la calidad, eficiencia y eficacia del programa de capacitación; por ende, la importancia de esta investigación radica en valorar el potencial humano del registrador civil que se traslucirá en el servicio ofrecido tanto en la consignación de los hechos vitales y modificatorios del estado civil, así como en la calidad de atención al ciudadano, cuyo propósito es formalizar la identidad que conllevará al ejercicio de los deberes y derechos del individuo. El plan de mejora propuesto incorpora los elementos relacionados a la metodología de la enseñanza, al contenido de los materiales educativos y al perfil del docente. / Tesis
179

Formação e treinamento de recursos humanos em empresas do ramo comercial de material de construção de Aracaju/SE

Oscar Guimarâes Pinto, Washington 31 January 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:39:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo513_1.pdf: 3454236 bytes, checksum: efa7271a85b55adff57098911fa9c9d4 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2010 / A relevância do presente estudo intitulado Formação e Treinamento de Recursos humanos nas Empresas do Ramo Comercial de Material de Construção de Aracaju/SE se confirma a partir das mudanças ocorridas nas organizações contemporâneas que se alinham às transformações sociais, econômicas e tecnológicas, modificando a forma de gerenciar os recursos humanos (RH), consolidando um novo modelo de gestão. O principal objetivo deste trabalho é verificar de que maneira o treinamento e o desenvolvimento são necessários para a capacitação e qualificação dos recursos humanos nas empresas do ramo comercial de material de construção. É apresentado um breve histórico da gestão de recursos humanos, incluindo conceitos e a importância da comunicação para uma interação bem-sucedida entre as pessoas. Menciona-se a relação entre o líder qualificado e o alcance da missão e dos objetivos das organizações, bem como o significado de motivação para a melhoria dos resultados almejados pelas empresas, buscando saber quem está e como se torna motivado. Discorre-se sobre a relevância de treinamento e qualificação para o aperfeiçoamento dos colaboradores, através de formação continuada, bem como acerca do Desenvolvimento Organizacional como fundamento para mudanças nas organizações. Realizou-se uma pesquisa exploratória, descritiva, com abordagem qualitativa. Na pesquisa de campo, que consistiu em um estudo de caso múltiplo, foram considerados funcionários de três organizações instaladas em Aracaju/SE, do ramo comercial de material de construção, incluindo a área de RH, utilizandose do método survey. Concluiu-se que, dessas empresas, a de maior sucesso é aquela que mais se empenhou em formar e treinar os Recursos Humanos, capacitando e qualificando seus funcionários, o que é corroborado pelos resultados da leitura bibliográfica e pelos indicadores relativos às compras e faturamento da referida empresa
180

Propuesta para gestionar el estrés laboral en los trabajadores de tiendas EFE S.A. de la agencia Luis Gonzáles en la ciudad de Chiclayo en el período 2013-2014

Santamaría Manay, Cinthia Nayari, Banda Lozano, Melissa Nelú, Banda Lozano, Melissa Nelú, Santamaría Manay, Cinthia Nayari January 2014 (has links)
El estrés laboral es un trastorno que causa daños físicos y psicológicos en la mayoría de las personas, puede ser generado no solo por aspectos emocionales o espirituales sino por demandas de carácter social y amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación y respuesta rápida frente a los problemas. Los perjudica al provocarles incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales. Las organizaciones deben propiciar un clima organizacional adecuado para motivar a los empleados de diferentes formas e incentivarlos de acuerdo a las capacidades y destrezas de los individuales para mantenerlos satisfechos. En este sentido, se presenta esta investigación, cuyo objetivo central, se basa en: la elaboración de una propuesta para gestionar el estrés laboral en los trabajadores de tiendas Efe S.A, agencia Luis Gonzales en la ciudad de Chiclayo, donde se determinó el nivel de estrés que presentaban. El nivel de investigación bajo el cual se llevó a cabo este estudio es de tipo prospectivo y el diseño es descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por los 35 empleados que laboran en Tiendas Efe S.A, quienes suministraron la información a través del cuestionario que les fue aplicado. Entre las principales conclusiones a las que se llegó en esta investigación fueron: el nivel de estrés es causado por la comunicación inadecuada, lo que incide negativamente en el desempeño laboral. Se recomienda disminuir en lo posible el estrés producido por factores organizacionales a través de la implementación y mejora de elementos como el clima organizacional y el sistema de gestión de recursos humanos. / Tesis

Page generated in 0.0422 seconds