• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 48
  • 26
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Redes de innovación : un análisis basado en la teoría de redes

Mejía Zorrilla, Jesús Milagros 26 March 2013 (has links)
El objetivo de este estudio es explorar el uso de la metodología del Análisis de las Redes Sociales para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes sistemas de innovación, siendo el más complejo el SINACYT. Con la finalidad de experimentar con esta metodología, se realiza un análisis de redes sociales con el grupo de alumnos reclutados por la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología a nivel micro, tomando las relaciones establecidas en las aulas como un microcosmos de las relaciones que se instauran a nivel macro en el SINACYT. La metodología se basó en la teoría de grafos para la descripción de las relaciones establecidas en la maestría. Se analizaron, entre otras, las redes académicas y laborales (generales y por sectores). Los resultados del estudio muestran que la metodología del Análisis de las Redes Sociales es útil para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes sistemas de innovación. La metodología del análisis y la descripción de las redes establecidas en el proyecto de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación del componente “Fortalecimiento y creación de capacidades” puede ser replicada en otros proyectos, tanto del mismo componente como de cualquier otro componente del Programa FINCyT, así como para el análisis de cualquier otra red de innovación. Se presenta una propuesta para replicar la investigación en el Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas CITEccal. En este análisis los actores serían los empresarios, el personal técnico, universidades y financiadores. Los lazos o relaciones binarias direccionadas se referirían a las interacciones de capacitación, de asistencia técnica y de financiamiento. / Tesis
12

Enseñanza y exposición de arte bordado en Instagram: Prácticas y narrativas de usuarias bordadoras

Ramírez Sánchez, Luciana Carolina 26 October 2022 (has links)
Durante la pandemia de Covid-19, el uso del espacio digital aumentó. Al voltear hacia las redes de manera más constante que en los años anteriores, se empezó a notar la diversidad de usos de este espacio. Entre estos, se presentaron las cuentas de Instagram de artistas bordadoras y de colectivos de bordado. Algunas llevaban funcionando algunos años, otras surgieron como resultado del aislamiento social obligatorio, pero a pesar de las diferencias, todas parecían compartir ciertas narrativas detrás de sus prácticas artísticas y su actividad en esta red. Ya sea que en su actividad prime la enseñanza de las técnicas de bordado o la exposición de piezas sea lo más destacado, todas las artistas crean contenido que parece entonar entre sí, apoyándose de la visualidad de la plataforma. Son estas prácticas y narrativas las que se buscará conocer a través de un trabajo de campo en Instagram. El tema de artes textiles en redes digitales aún no tiene mucha presencia en el ámbito académico. Empero, para acercarnos al tema se ha realizado una revisión bibliográfica enfocada en dos aspectos: la producción académica realizada sobre las artes textiles y la realizada sobre las plataformas virtuales. A partir de estas se pueden notar los cambios en los usos y valoraciones de las técnicas textiles, entre estos, su uso para la protesta y expresión política, además de su reconocimiento como técnica artística. Así, las plataformas digitales parecen aportar nuevos espacios y formas de relacionamiento para este contenido, sus creadoras y sus seguidoras.
13

Análisis del alcance e interacción del medio digital El Sabueso en Instagram y TikTok

Revilla Gonzales, Andrea Tatiana, Perales Yesan, Sebastian Moises, Castillo Bocanegra, Hugo Rodrigo, Iturrizaga Trigoso, Michelle 15 September 2023 (has links)
El siguiente artículo pretende analizar de forma clara y detallada el alcance (visualizaciones) e interacciones (reacciones y comentarios) del medio periodístico El Sabueso, un medio nativo digital que nace con el objetivo de ahondar en la relación entre las personas y los animales domésticos, así como la problemática de las especies silvestres amenazadas en el Perú. Nuestra decisión por abordar este tema se debe a que el consumo de contenido de mascotas ha crecido –y lo sigue haciendo– de forma extraordinaria en nuestro país. Luego de hacer una investigación de medios similares al nuestro, observamos que, al menos en el Perú, no hay un periodismo especializado en mascotas. Sin embargo, en diarios como El Comercio se puede encontrar una sección llamada “WUF”, la cual muestra contenido diverso sobre mascotas. No obstante, esta es solo una parte del diario, mas no un medio que se especializa en este tipo de periodismo. También encontramos páginas que fomentan el activismo para los animales, como “Voz Animal” (busca recoger a los animales de la calle para luego esterilizarlos y darlos en adopción) u “Oceana” (se dedica al cuidado y protección de los océanos y fauna marina). A nivel internacional nos guiamos de páginas web como “Animalados” y de “BBC Earth”, quienes difunden información de animales también. Es por ello que desde El Sabueso decidimos enfocarnos en un periodismo exclusivamente sobre mascotas. Elegimos Instagram y TikTok como principales redes sociales para difundir nuestro contenido fuera de la página web. Esto gracias a que ambas redes sociales nos permiten subir varios contenidos a través de formatos como reels, carruseles, monopost, story time, en vivos, entre otros para poder tener mayor visibilidad en el mundo. Por último luego de un análisis se pudo concluir que para Instagram el formato reel y carrusel fueron los que alcanzaron más visualizaciones e interacciones. Por parte de TikTok los videos informativos fueron los que tuvieron mejor acogida por parte de la audiencia.
14

La adaptación de contenidos periodísticos a Instagram y TikTok: el caso Perulogía

Serra Gamarra, Mariafe, Ballesteros Guevara, Brenda Roxanna, Sampen Graos, Angel Salvador, Torres Silva, María Paula 21 January 2022 (has links)
El proyecto periodístico Perulogía fue concebido como una propuesta que responde a la falta de pluralidad de relatos, que reflejen la historia y memoria nacional, observados en los medios de comunicación tradicionales en el Perú. La plataforma base mediante la cual se han llevado a cabo estos trabajos culturales es una página web. Sin embargo, también se han realizado ejercicios periodísticos mediante los cuales se adaptó el contenido del proyecto a otras plataformas como es el caso de Instagram y Tik Tok. En ese sentido, en la siguiente investigación se mostrará a detalle el análisis de los resultados que ha implicado utilizar ambas redes sociales como ejes autónomos, con características propias, y no un simple repositorio de contenido que se desarrolló en otros espacios. / The Perulogia journalistic project has been conceived as a proposal that responds to the diversity in stories that reflect national history and memory, observed in the Peruvian traditional press. The main platform through which this cultural project has been carried out is a web page. However, we adapted content to other platforms such as Instagram and Tik Tok as a part of the project. The following research shows a detailed analysis of the results obtained when using both social networks, each as an individual tool, with different characteristics and not simply a repository of content that was originally developed for other platforms.
15

La virtualidad como espacio de representación política en el Perú y eI mundo: análisis sobre el uso y la relevancia de las redes sociales en los movimientos sociales del siglo XXI

Mayaute Hernandez, Manuel Alejandro 12 June 2024 (has links)
El mundo desde el siglo XXI se ha visto enmarcado en diferentes cambios políticos, sociales y económicos que se han sintetizado en un conjunto global de crisis de representación política en los canales tradicionales de esta. De esta manera, diversos movimientos sociales han surgido como respuesta a esta crisis de representación política. Los cambios antes descritos también han estado acompañados de una acceso cada vez más masivo a la tecnología ya no solo en el primer mundo, sino en el resto de este. Este nuevo siglo, con todas las transformaciones descritas, ha dado paso a nuevos movimientos sociales con programas amplios y fuertemente apoyado en las redes sociales. Según la literatura que se analizará, aquellos movimientos se caracterizan por su horizontalidad organizativa, su rápida capacidad para masificarse en protestas, sus estrategias y construcción de una identidad en base a las redes sociales. En el presente trabajo se ha tomado en cuenta literatura que dialoga y discute los casos más emblemáticos del surgimiento de este tipo de movimientos sociales: la crisis financiera del 2008, la Primavera árabe y los casos latinoamericanos del presente siglo. Los factores más resaltantes encontrados en esta discusión académica son los siguientes: la construcción de una identidad organizacional a partir de las redes sociales (mediante la creación de enemigos comunes, teatralización y vínculos culturales), las estrategias y el contexto de crisis de representación política. Sin embargo, existe en esta literatura una falta de profundización en algunos de estos factores y algunos vacíos respecto a los alcances y las limitaciones de estos movimientos basados en el uso de las redes sociales.
16

Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana

Bonilla Cisneros, Gino Alejandro, Nole Valencia, Andres Rodrigo, Soto Blanco, María Claudia 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail. / Tesis
17

Análisis del contenido en redes sociales a partir de la estrategia del Marketing de Contenidos: Caso NOA Natural del Perú

Jimenez Condori, Jean Carlo, Maravi Frisancho, Francisco Javier, Morales Lopez, Frank Kevin 30 March 2021 (has links)
El mercado de productos naturales se encuentra en un momento de crecimiento tanto de oferta como de demanda. Uno de los principales motivos es el cambio de comportamiento de consumidores hacia un estilo de vida más saludable. Esto genera una oportunidad para las empresas que participan en este sector para captar este mercado atractivo. Por ello, es fundamental establecer una comunicación efectiva por los canales que utilizan los consumidores del mercado, en este caso: las redes sociales. Sin embargo, NOA Natural del Perú presenta limitaciones al establecer una comunicación efectiva por sus redes sociales y puede desaprovechar el atractivo de su mercado. Es por ello que, a partir de un análisis preliminar del marketing de la empresa, observamos que realiza actualmente acciones de marketing digital en sus redes sociales. Por ende, para esta investigación, el Marketing de Contenidos resultó el adecuado para realizar un análisis de las acciones actuales; el cual será adaptado a la situación actual de la empresa. Por ello, las categorías de análisis fueron: los objetivos de marketing de la organización, la audiencia actual y potencial, el contenido de las redes sociales a partir del ciclo de compra del cliente y, por último, la distribución y amplificación del contenido de la misma. La investigación presentó un enfoque mixto. Se usaron las siguientes herramientas: entrevistas, encuestas, revisión documentaria y observación Netnográfica. Los resultados mostraron que los objetivos de marketing de NOA pueden ser alcanzados por el marketing de contenidos; sin embargo, no existe una formulación específica de los mismos. Luego, se obtuvo que la empresa, si bien conoce a su audiencia actual, no ofrece contenido relevante para ellos. Asimismo, la creación de contenido carece de una planificación formal y expertise necesaria. Finalmente, los hallazgos sobre la distribución y amplificación de contenido muestran un alto grado de recomendación por parte de los clientes hacia otras personas, pero que no se ve reflejado en los medios digitales. Finalmente, se plantean las recomendaciones de la investigación. Esta empieza con recomendaciones generales, las cuales son el primer paso para establecer una estrategia de marketing de contenidos: mejorar la definición de los objetivos de marketing, desarrollar conocimiento en temas de marketing de contenido y manejo de redes sociales, mejorar la planificación de creación y distribución de contenido e identificar y actualizar el ciclo de compra del cliente. Cada recomendación se apoya en acciones específicas para su posterior aplicación. Seguido a ello, se desarrollan recomendaciones específicas para cada objetivo de marketing de la organización: incrementar ventas, reconocimiento de marca y alcanzar un nuevo segmento
18

El webcómic como medio para la evangelización de jóvenes peruanos en las redes sociales: “OH MY JESUS!”

Corrales Chumpitaz, María Claudia 17 July 2020 (has links)
El mensaje cristiano ha sido, desde sus inicios, un mensaje poderoso, basado en el amor, que ha contribuido positivamente en la sociedad actual. Sin embargo, el joven de hoy no está interesado en él e incluso siente un rechazo hacia la fe y, por ello, es necesaria una renovación en su comunicación. De esa manera, este trabajo pretende hacer uso de un medio artístico por el cual se difundirá el mensaje cristiano, como hacían renombrados artistas de antaño, a través de una herramienta adaptada a la realidad del joven: el webcómic. Esta forma de arte gráfico está ganando importancia como forma de comunicación y, actualmente, tiene múltiples aplicaciones, además del entretenimiento. Este medio con tanto potencial mostrará el Evangelio de una manera divertida y sencilla para que incluso los jóvenes no creyentes puedan disfrutar de historia interesantes y cautivadoras
19

¿Los influencers deben ser responsables por infracciones al principio de autenticidad?

Quevedo Yparraguirre, Mayra Alessandra 29 March 2023 (has links)
Al hacer un análisis exhaustivo a la Guía de Publicidad para Influencers, publicada en el año 2019 por el Indecopi, encontramos que existen deficiencias al asignarle responsabilidades a los mismos. En efecto, en la Guía de Publicidad para Influencers se establece expresamente que, estos van a ser responsables por el incumplimiento de lo establecido tanto en normas de difusión (principio de legalidad) como por la vulneración al principio de autenticidad, regulados en la Ley de Represión de competencia Desleal. No obstante lo anteriormente expuesto, la autora considera que, los Influencers serán responsables por vulnerar el principio de autenticidad solo si actúan como anunciantes, al no especificar que se trata de publicidad o al realizar publicidad en la que el consumidor no pueda advertir que lo publicitado y/o sugerido se trate efectivamente de publicidad. Por consiguiente, si actúan como medio de comunicación o agencia de publicidad no serán responsables por vulnerar el principio de autenticidad, sino la asignación de responsabilidad se hará al margen de la ley, según corresponda. / When making an exhaustive analysis of the Advertising Guide for Influencers, published in 2019 by Indecopi, we found that there are deficiencies when assigning responsibilities to them. In fact, the Advertising Guide for Influencers expressly establishes that they will be responsible for breaching the provisions of both dissemination regulations (principle of legality) and for breaching the principle of authenticity, regulated by the Law on Suppression of unfair competition. Notwithstanding the foregoing, the author considers that Influencers will be responsible for violating the principle of authenticity only if they act as advertisers, by not specifying that it is advertising or by carrying out advertising in which the consumer cannot notice that what is advertised and/or suggested that it is actually advertising. Therefore, if you act as a media or advertising agency, you will not be responsible for violating the principle of authenticity, but the defense of responsibility will be made outside the law, as appropriate.
20

La relación del marketing de contenidos, a través del uso pasivo, con la intención de compra de los consumidores jóvenes adultos entre 25-35 años de las microempresas del sector cafeterías de especialidad de Lima oeste en la actualidad

Campos Chiclayo, Linda Victoria, Fernandez Bustamante, Ginelzie Abdana 29 January 2024 (has links)
Para hacer frente a la pandemia y adaptarse a las nuevas necesidades de losconsumidores, las cafeterías de especialidad tuvieron que implementar diferentes acciones. Una de ellas fue el uso de redes sociales para fortalecer vínculos con los clientes, mantener su interés en la marca y generar ventas a través de la generación de contenido. Así, el objetivo principal de la presente investigación es analizar la relación que tiene el Marketing de Contenidos, a través del uso pasivo, con la intención de compra de los consumidores de las microempresas del sector cafeterías de especialidad de Lima Oeste en la actualidad. Siendo la unidad de observación los jóvenes adultos entre 25-35 años residentes en Lima Metropolitana y Callao que hayan visto el contenido en Instagram de las cafeterías Artidoro Rodríguez Cafetería, Origen Tostadores de Café y Neira Café Lab, las cuales fueron escogidas a través de una exploración digital. A partir del modelo teórico de Kotler y Armstrong y la revisión contextual, se aplica, con un enfoque cuantitativo el modelo de Chu, Nguyen y Khuong (2021). Esto implicó realizar encuestas y analizar los resultados de manera descriptiva y correlacional bajo el modelo de PLS-SEM. Con ello se concluye que el Marketing de Contenidos tiene relación, a través del uso pasivo, con la intención de compra; específicamente, los factores de información, entretenimiento e interacción social. Finalmente, se realizaron recomendaciones al sector y a futuras investigaciones.

Page generated in 0.0893 seconds