• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 48
  • 26
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Del álbum fotográfico a las redes sociales, discursos e imágenes de madres de clase media

Rojas Medina, Gisela Yael 27 May 2022 (has links)
Mediante la presente investigación se propone analizar los discursos de un grupo de madres de clase media, desde sus archivos fotográficos. A tráves de la investigación se observará como el “álbum fotográfico”, con su materialidad, queda atrás para dar espacio a las redes sociales como nuevas formas de circulación y soporte. Las nuevas tecnologías dan otras opciones de almacenaje de manera virtual, creando así nuevas ritualidades. Ellas son creadoras de grandes bancos de imágenes, lo cuales cuentan con una gran estética muy cercana a la de un fotógrafo amateur. Ellas cuentan con una consciencia de la imagen, propia de la clase media, al tener acceso a una “educación visual”, aprendida y adquirida a través de su entorno y sus propias experiencias. Lo que se expone en redes sociales solo es la punta del iceberg, no es representativo de estos grandes archivos. Lo que se puede observar en estas imágenes es que no reproducen los discursos de este grupo de madres, pues estos son más complejos. Existe una prioridad por registrar los mejores momentos y a su vez, se dejan de lado los momentos difíciles: son una minoría, pero que aparecen en mayor proporción en sus discursos verbales. Existe aún en el ámbito doméstico una diferencia de repartición de roles con la pareja masculina; esto se visibiliza en sus argumentos, siendo esto solo uno de los factores donde se representan los debates de ser madre. Se deja de lado el concepto de idealización de la maternidad, dando paso al concepto de “maternidad bipolar” donde ellas proponen que es tan plancentera como problemática.
22

Amixer está en facebook : una investigación sobre la choledad virtual

Salem, Verónica 04 July 2013 (has links)
Una investigación que indaga en torno a la categoría discursiva “amixer”, y cómo se constituyen y despliegan las prácticas y discursos discriminatorios en las redes sociales virtuales, específicamente en Facebook. Es, entonces, una mirada a la red social virtual como una zona de debate o encuentro cultural; un escenario virtual de intercambio simbólico de múltiples vías, en el cual diversos actores sociales participan para negociar, resistir y consensuar su encuentro con Otros, con el fin principal de situarse, definirse y distinguirse, para mantener simbólicamente sus fronteras sociales. En este sentido, la ilusión ampliamente difundida por los medios de comunicación masiva de las redes sociales virtuales como espacios abiertos, libres y democráticos se complejiza al producirse procesos sociales imaginarios de privatización de espacios virtuales. Desde la plataforma tecnológica se articularon los procesos de debate y negociación de consensos colectivos para la identificación, categorización, definición y estereotipación de un nuevo sujeto discursivo que llegó a escena, con el objetivo de identificarlo y nombrarlo para ser detenido, en un intento por mantener vigentes fronteras simbólicas. Estas se presentan cada día como más borrosas e inestables debido al embate de fuertes cambios sociales, económicos, tecnológicos y geográficos ocurridos en el Perú contemporáneo, y que están marcados –principalmente– por el surgimiento de una nueva y amplia clase media y emergente. Como parte de estos procesos, se definieron y consensuaron rasgos de marcación social; se configuró una tipología; se recurrió a la memoria y a la cotidianidad, a la ironía, al insulto, a la parodia, al gusto y al chiste, a la vieja costumbre tan peruana de clasificar choleando, marcando con categorías inherentes a los discursos raciales. / This research project examines the term “amixer” as a discursive practice, and more broadly how practices and discourses are built and spread in virtual social networks, specifically on Facebook. It is, therefore, a look at the social network as an area of debate or cultural meeting; a virtual scenario of multiple-way symbolic exchange, in which diverse social factors take place to negotiate, resist and agree on their encounters with Others, with the main objective of placing, defining and distinguishing themselves, in order to symbolically maintain their social barriers. On that sense, the illusion of social networks as open, free and democratic spaces, widely spread by the massive media, becomes more complex. Focusing on the Peruvian use of Facebook, I argue that social networks have produced imaginary social processes of privatization of virtual spaces. The debates and the negotiation of collective consensus that took place on this technological platform around a new discursive subject (the ‘amixer’), intended its identification, categorization, definition and stereotypification with the sole objective of naming and situating it, in an attempt to stop its social mobility and keep current symbolic borders. Symbolic borders become blurrier and more unstable in contemporary Peru, where the strong social, economic, technological and geographic changes that took place since the late twentieth century gave place to the out coming of a new and broad middle and emerging class. As part of those processes, new traits of social status were defined and agreed on; a typology was configured; and memory and everydayness, irony, insult, parody, taste and jokes were used, as was the old and so Peruvian habit of classifying as “cholo”, in order to define subjects and their positions with intrinsic categories of an old racial discourse.
23

Relación del contenido generado en redes sociales, valor de marca e intención de compra en viajeros peruanos de Latam Airlines

Santos Guevara, Raquel Alexandra, Villavicencio Sanchez, Maria Fatima 18 April 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación del contenido generado en redes sociales, el valor de marca y la intención de compra en viajeros peruanos de Latam Airlines. Por ello, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica, para definir el modelo más adecuado que aborde el estudio del contenido generado en redes. En este sentido, se empleó el modelo teórico de Gaber & Elsamadicy (2021) considerando 4 dimensiones de valor de marca según Aaker: Conocimiento de marca, asociación de marca, lealtad de marca y calidad percibida (1991), y analizando las variables a estudiar. El presente estudio posee un alcance descriptivo-correlacional con enfoque mixto de predominancia cuantitativa. Por ello, se realizaron 270 encuestas online a pasajeros de Latam que siguen la página de Facebook analizando los resultados mediante el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Asimismo, se realizaron entrevistas a expertos de marketing del sector. Además, se realizó la observación digital del Facebook de distintas aerolíneas que operan en el país. Finalmente, se llevó a cabo la triangulación de la información. Los resultados indicaron que el contenido generado por la empresa y el usuario poseen relación positiva con todas las dimensiones del valor de marca, a excepción de la relación del contenido generado por el usuario - calidad percibida. Finalmente, existe relación positiva entre las dimensiones del valor de marca e intención de compra, a excepción de la asociación de marca que es negativa.
24

El webcómic como medio para la evangelización de jóvenes peruanos en las redes sociales: “OH MY JESUS!”

Corrales Chumpitaz, María Claudia 17 July 2020 (has links)
El mensaje cristiano ha sido, desde sus inicios, un mensaje poderoso, basado en el amor, que ha contribuido positivamente en la sociedad actual. Sin embargo, el joven de hoy no está interesado en él e incluso siente un rechazo hacia la fe y, por ello, es necesaria una renovación en su comunicación. De esa manera, este trabajo pretende hacer uso de un medio artístico por el cual se difundirá el mensaje cristiano, como hacían renombrados artistas de antaño, a través de una herramienta adaptada a la realidad del joven: el webcómic. Esta forma de arte gráfico está ganando importancia como forma de comunicación y, actualmente, tiene múltiples aplicaciones, además del entretenimiento. Este medio con tanto potencial mostrará el Evangelio de una manera divertida y sencilla para que incluso los jóvenes no creyentes puedan disfrutar de historia interesantes y cautivadoras
25

Los zombis están aquí : prácticas culturales del fandom The Walking Dead - Perú

Montauban Bryce, Johanna Elena 06 May 2019 (has links)
En esta investigación estudio la producción cultural colaborativa del fandom The Walking Dead Perú (TWD-Perú) que nace motivado por la afición a la serie inspirada en la mitología zombi The Walking Dead (TWD). A través de las interacciones en los sitios de relacionamiento social (SNS), principalmente Facebook, los miembros del colectivo desbordan la narrativa que les da origen para crear experiencias de entretenimiento. Las tecnologías digitales juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas, por lo que resulta importante dar cuenta de las diversas formas en las que afectan nuestra cotidianidad. En este entorno mediático transmedia, la narrativa fluye desde el medio televisivo para la que fue creada, hacia los diversos espacios en los que se relacionan los miembros de TWD-Perú. A lo largo de la tesis exploro los procesos de interpretación, creación, re-presentación y circulación de contenidos que realizan los miembros de TWD-Perú, en los que detallo sus experiencias, prácticas, relaciones, mundos sociales y eventos para poder comprender cómo se desarrollan redes sociales y redes económicas alternativas en la modernidad tardía, que englobo con el nombre de economía fandom.
26

Construcción de las masculinidades en hombres gais que usan Grindr

Arredondo Rodríguez, Alonso 30 November 2020 (has links)
Construcción de las masculinidades en hombres gais que usan Grindr. El objetivo principal de está investigación es analizar la construcción de las masculinidades de hombres gais que usan Grindr, aplicación de encuentros sexuales y/o afectivos para hombres gais. Como objetivos secundarios se busca conocer las diferencias entre las masculinidades virtuales y las del cotidiano, así como explorar la importancia del cuerpo. Las masculinidades son entendidas como diversas, cambiantes y socialmente construidas, mientras que la hegemonía masculina se presenta como la única manera de ser un “verdadero hombre” buscando la subordinación de los cuerpos y la acumulación de poder. Para alcanzar los objetivos mencionados se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve hombres gais que usan Grindr mediante la metodología cualitativa. La guía de preguntas tiene tres áreas a) Construcción de las masculinidades gais en el cotidiano, b) Construcción de las masculinidades virtuales gais en Grindr y c) El cuerpo en las masculinidades virtuales gais en Grindr. A partir del análisis se encontró que los hombres gais experimentan diferentes niveles de violencia desde pequeños, en el colegio, la familia y con sus pares, esto provoca que adapten la masculinidad hegemónica heterosexual a sus vivencias como hombres gais, construyendo su propia forma de hegemonía tanto dentro como fuera de la aplicación. Luego, conformen salen del clóset, van deconstruyendo está hegemonía y aceptando sus masculinidades disidentes. En todo este proceso el cuerpo es fundamental para su expresión de género, ya que se irá adaptando a lo que quieran mostrar de acuerdo a sus vivencias tanto dentro como fuera de la aplicación / Construction of gay masculinities on gays who use Grindr The present investigation aim to analyze how gay men construct their masculinities on Grindr, an app for sexual or romantic encounters between men. Also aims to understand the differences between their virtual and everyday masculinities and to explore the importance of the body in all this process. Masculinities are known as a diverse group of attributes, behaviors and roles that are socially constructed and differs according to context, while hegemonic masculinity is consider the “only good way” of being a men, it seeks to accumulate power and to dominate other subordinate bodies, independently of their sexual orientation. To seek this objectives nine semi-structured interviews were held on gay men who uses Grindr following the qualitative methodology. Each interview had three main areas a) Construction of gay masculinities on the day-to-day, b) Construction of gay virtual masculinities on Grindr and c) The body and gay virtual masculinities on Grindr. This research found that gay men experience different forms of violence through their lives, due to their non-normative masculinities. In order to protect themselves from the violence, they adapt the hegemonic heterosexual masculinity to their own experiences as gay men. As they grow up and get a better understanding of their masculinities, they step aside from the hegemony and build their own diverse and complex masculinities, these will adapt to where they are, what they want to show and what they want to achieve. In that regard, the body and their gender expressions are key to their masculinities, since it allows them to express their non-normative masculinities.
27

Marketing de contenidos en el proceso de compra online de prendas de vestir en mujeres de 25 a 35 años de Lima Moderna

Bazán Zárate, Allison Ivett, Ruiz Molina, Julissa del Rosario 25 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la estrategia de marketing de contenidos y el proceso de compra online, según Chaffey y Smith, de prendas de vestir en las mujeres de 25 a 35 años de Lima Moderna, siendo este último el sujeto de estudio. Para ello, se empleó una metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo con alcance exploratorio y correlacional. La recolección de la información se hizo a través de entrevistas a profundidad a expertos de marketing digital y de contenidos, focus group y encuestas a consumidoras online de prendas de vestir. En primer lugar, las entrevistas a expertos permitieron tener una mejor comprensión del marketing de contenidos en el mercado de prendas de vestir. Luego de ello, en los focus group se pudo obtener las distintas motivaciones, dolores, gustos de las mujeres de 25 a 35 años de Lima Moderna con respecto a los contenidos que ellas valoraban en el proceso de compra digital de prendas de vestir. A partir de ello, se pudo rescatar los contenidos de valor alineado a cada etapa de proceso de compra que luego sería evaluado a través de encuestas donde se probaría la relación de los contenidos de valor en cada etapa del proceso de compra digital. Como resultado del estudio se obtuvo hallazgos donde se rescata la presencia del marketing de contenidos en todas las etapas del proceso de compra online, resaltando contenidos diversificados como la atracción, educación, relevancia, contenidos que genere seguridad y engagement, consenso y de comunicación encontrados y percibidos en plataformas más usadas por los sujetos de investigación como Instagram y Facebook para encontrar una prenda de vestir.
28

El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014

Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío 23 May 2019 (has links)
Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucramiento de diversos actores, individuales y organizados: estudiantes, seguidoras/usarías de Facebook y Twitter, periodistas, personajes de la política, entre otros; y juntos fueron haciendo presión hasta generarse la primera ley de prevención del acoso sexual en espacios públicos en el país y en América Latina (aprobada por el Congreso en 2015). Tomando como referencia las propuestas de Benford y Snow (2000), esta tesis tiene como objetivo conocer los marcos interpretativos usados por el movimiento y los repertorios de acción colectiva a los que apelaron las activistas, particularmente el uso de Facebook. Para ello, se realizó el acopió de información de diarios digitales, entrevistas a miembros y ex miembros de los colectivos mencionados, y la sistematización y análisis de publicaciones seleccionadas de los fanpages de ambos colectivos.
29

Análisis del contenido en redes sociales a partir de la estrategia del Marketing de Contenidos: Caso NOA Natural del Perú

Jimenez Condori, Jean Carlo, Maravi Frisancho, Francisco Javier, Morales Lopez, Frank Kevin 30 March 2021 (has links)
El mercado de productos naturales se encuentra en un momento de crecimiento tanto de oferta como de demanda. Uno de los principales motivos es el cambio de comportamiento de consumidores hacia un estilo de vida más saludable. Esto genera una oportunidad para las empresas que participan en este sector para captar este mercado atractivo. Por ello, es fundamental establecer una comunicación efectiva por los canales que utilizan los consumidores del mercado, en este caso: las redes sociales. Sin embargo, NOA Natural del Perú presenta limitaciones al establecer una comunicación efectiva por sus redes sociales y puede desaprovechar el atractivo de su mercado. Es por ello que, a partir de un análisis preliminar del marketing de la empresa, observamos que realiza actualmente acciones de marketing digital en sus redes sociales. Por ende, para esta investigación, el Marketing de Contenidos resultó el adecuado para realizar un análisis de las acciones actuales; el cual será adaptado a la situación actual de la empresa. Por ello, las categorías de análisis fueron: los objetivos de marketing de la organización, la audiencia actual y potencial, el contenido de las redes sociales a partir del ciclo de compra del cliente y, por último, la distribución y amplificación del contenido de la misma. La investigación presentó un enfoque mixto. Se usaron las siguientes herramientas: entrevistas, encuestas, revisión documentaria y observación Netnográfica. Los resultados mostraron que los objetivos de marketing de NOA pueden ser alcanzados por el marketing de contenidos; sin embargo, no existe una formulación específica de los mismos. Luego, se obtuvo que la empresa, si bien conoce a su audiencia actual, no ofrece contenido relevante para ellos. Asimismo, la creación de contenido carece de una planificación formal y expertise necesaria. Finalmente, los hallazgos sobre la distribución y amplificación de contenido muestran un alto grado de recomendación por parte de los clientes hacia otras personas, pero que no se ve reflejado en los medios digitales. Finalmente, se plantean las recomendaciones de la investigación. Esta empieza con recomendaciones generales, las cuales son el primer paso para establecer una estrategia de marketing de contenidos: mejorar la definición de los objetivos de marketing, desarrollar conocimiento en temas de marketing de contenido y manejo de redes sociales, mejorar la planificación de creación y distribución de contenido e identificar y actualizar el ciclo de compra del cliente. Cada recomendación se apoya en acciones específicas para su posterior aplicación. Seguido a ello, se desarrollan recomendaciones específicas para cada objetivo de marketing de la organización: incrementar ventas, reconocimiento de marca y alcanzar un nuevo segmento
30

Un análisis sobre las movilizaciones sociales urbanas y la participación política juvenil en el Perú

Guevara Rodas, Shaska Ima Sumac Emperatriz 08 May 2023 (has links)
En los últimos años, las movilizaciones sociales han presentado variaciones en sus dinámicas, conformación e incluso en sus formas de organización y convocatoria. Basta con observar las distintas movilizaciones dirigidas en la región para darse cuenta de que presentan conexiones y similitudes al momento de organizarse. Recientemente, se han visto movilizaciones sociales masivas en países como Chile, Ecuador, Colombia y Perú; si bien es cierto cada una presentan sus características propias por parte de la opinión pública se ha comentado sobre el rol que toman los jóvenes en estas manifestaciones. En el caso peruano más cercano sobre las manifestaciones de noviembre del año pasado, se ha observado un recurso común de uso de las redes sociales y de un despliegue performativo impresionante a través de ellas y también en el espacio físico. Sin duda alguna esto despierta preguntas que se intentarán resolver en este proyecto de investigación ¿Qué factores, entonces, han influenciado en la organización de las movilizaciones sociales y la participación política de los jóvenes en estas nuevas manifestaciones? ¿Qué rol tienen los jóvenes sobre la posibilidad del cambio de un orden social y político? Esta investigación busca comprender qué factores hacen posible la movilización temporal masiva de los jóvenes; asimismo, comprender las implicancias de la acción colectiva y cómo esta se percibe en este momento tecnológico, social y político. Para el desarrollo, se procederá a hacer una revisión a la mayor cantidad de acercamientos posibles que se han elaborado sobre la problemática, entre las explicaciones más importantes se encuentran el uso de las nuevas tecnologías, el surgimiento de una nueva cultura política, los macro procesos económicos y políticos de la región y otros más. Los casos de los países que se presentan resultan relevante por la complejidad de acción y resultados que presentan, así contribuyen al entendimiento de las movilizaciones sociales actuales y permite acercarnos a la participación política de los jóvenes latinoamericanos y peruanos. El trabajo concluye que la participación política y movilizaciones de jóvenes actuales no escapan a las dinámicas del contexto mediático, tecnológico y performativo en el que se encuentra sumergido.

Page generated in 0.0542 seconds