• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 48
  • 26
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Sostenibilidad de los medios nativos digitales de Huancayo en el ecosistema digital local: los casos de Huanca York Times, Infoandes y Junín en Línea

Monge Cortijo, Miguel Angel 12 January 2024 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación fue caracterizar el ecosistema digital y la sostenibilidad de medios nativos digitales de Huancayo. Para ello, se llevó a cabo un estudio de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño fenomenológico sobre los casos de tres medios nativos digitales procedentes de dicha ciudad: Huanca York Times, Infoandes y Junín en Línea. La información fue recopilada mediante entrevistas en profundidad, para lo cual, se diseñó y validó una guía de entrevista estructurada, la misma que fue aplicada a miembros de cada medio. Los datos obtenidos fueron analizados a través de una triangulación, que permitió identificar los aspectos más relevantes de cada caso, compararlos y establecer una perspectiva general para la comprensión del tema tratado. El estudio concluyó que el dinamismo del ecosistema digital de Huancayo favorece el desarrollo de proyectos periodísticos nativos digitales como los aquí observados, que tienen la aceptación del público por sus propuestas de un periodismo independiente y de calidad, en un contexto caracterizado por el ejercicio poco profesional de los medios de comunicación tradicionales locales. Para los medios estudiados, Facebook constituye su principal plataforma de distribución de contenidos, así como el canal más utilizado para interactuar con sus audiencias; aunque también están presentes en otras redes sociales, como YouTube, Twitter, Instagram y TikTok. Los modelos de negocio y de financiamiento de estos medios se basan casi exclusivamente en la publicidad, que hasta ahora ha resultado insuficiente para generar márgenes adecuados de rentabilidad, por lo cual, su sostenibilidad a futuro es incierta. / This research aimed to characterize the digital ecosystem and the sustainability of digital native media from Huancayo. To do this, a study of qualitative approach, descriptive level and phenomenological design was carried out on the cases of three digital native media from that city: Huanca York Times, Infoandes and Junín en Línea. The information was collected through in-depth interviews, for which a structured interview guide was designed and validated, and later applied to members of each medium. The data obtained were analyzed through a triangulation, which allowed identifying the most relevant aspects of each case, comparing them and establishing a general perspective for the understanding of the subject matter. The study concluded that the dynamism of the digital ecosystem of Huancayo favors the development of digital native journalistic projects such as those observed here, which have the acceptance of the public because of their proposals of independent and quality journalism, in a context characterized by unprofessional exercise of local traditional media. For the studied media, Facebook is its main platform for content distribution, as well as the channel most used to interact with its audiences; although they are also present in other social networks such as YouTube, Twitter, Instagram and TikTok. The business and financing models of these media are based almost exclusively on advertising, which until now has been insufficient to generate adequate profit margins, so their future sustainability is uncertain.
32

#Instagrameable. Prácticas y rutinas de un grupo de fans de las social media influencers peruanas Katy Esquivel y Tana Rendón en redes sociales digitales y la construcción de su capital cultural y narrativas femeninas

Felix Seras, Diana Angelica 26 September 2021 (has links)
https://youtu.be/bmewFjnWgOI / Este estudio busca analizar las prácticas y las rutinas de un grupo de fans peruanos de las social media influencers Katy Esquivel y Tana Rendón en redes sociales digitales y cómo los fans construyen un capital cultural y narrativas femeninas a partir de los contenidos mediáticos de ambas celebridades. La motivación principal para la realización de esta investigación son la falta de estudios sobre las prácticas y rutinas en los social media y, en particular, del fenómeno de los social media influencers desde una perspectiva antropológica en el Perú. Con ello, se desea discutir la importancia y validez de la etnografía digital como metodología de trabajo de campo. Esta investigación recurre a un marco teórico para entender el capital cultural, las normatividades, la búsqueda del placer, la felicidad, la construcción de narrativas femeninas, la cultura de fans, los rituales mediáticos y la lógica de Instagram y los social media influencers. La metodología utilizada para el recojo de la información fue la etnografía digital, pues, debido a la misma naturaleza de los social media influencers, es la herramienta precisa diseñada para entender el fenómeno en sus propios ámbitos de socialización, sin dejar de recurrir a entrevistas presenciales y a la observación participativa. Entre los hallazgos se destaca que los contenidos mediáticos de las celebridades son aprendidos y útiles para los fans, quienes los ponen en práctica, además de que les sirven como referentes culturales que les dan sentido a sus vidas. Los contenidos mediáticos y las narrativas de los social media influencers se convierten en una segunda escuela para sus fans, lo que permite, a estos últimos, construir un capital cultural y reconstruir sus subjetividades y narrativas femeninas de una clase media global y cosmopolita. https://youtu.be/bmewFjnWgOI
33

Proyecto periodístico “La Cone”, el medio nativo digital que la música urbana y las competencias de freestyle estaban esperando

Rodriguez Puchuri, Edith Andrea, Zunino Salinas, Luciana Rafaela, Vega Zavaleta, Valeria Vanessa, Gonzalez Labbe, Maria Fernanda 15 September 2022 (has links)
Este trabajo presenta la consolidación de un nuevo medio nativo digital llamado La Cone, un proyecto periodístico enfocado en dar a conocer información de calidad respecto a la escena musical urbana dentro de Lima, Perú. Luego de haberse identificado un vacío informativo nacional respecto a la música urbana, pese al surgimiento de nuevos talentos en la interpretación, composición y producción musical, se decide llenar dicho vacío recurriendo a las herramientas periodísticas adquiridas en las aulas a lo largo de toda la carrera periodística y a los nuevos conocimientos sobre plataformas sociales. A través de recursos principalmente audiovisuales, La Cone buscará acercar a los lectores a información de calidad, y restablecer la conexión entre la música urbana, sus géneros y audiencias. / This investigation presents a new native digital platform called La Cone, a journalistic project focused on disseminating information regarding the urban music scene in Lima, Peru. After having identified a gap regarding urban music, we decided to fill this gap by resorting to the journalistic tools acquired throughout our entire career where we acquired knowledge about social platforms. Through mainly audiovisual resources, La Cone will seek to bring readers closer to quality information, and reestablish the connection between urban music, its genres and audiences.
34

Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú

Caballero Rojas, Gerardo Alonso 21 April 2018 (has links)
La presente investigación indaga sobre los factores que permitieron el surgimiento de una multitudinaria movilización de rechazo a la violencia contra la mujer, sucedida en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue conocida con el nombre de “Ni Una Menos”. Al mismo tiempo, el estudio explora las posibles repercusiones que tuvo este evento en el movimiento feminista y en la sociedad en su conjunto. Para ello hemos recurrido a los conceptos de acción colectiva, movimientos sociales y activismo, así como a los de redes sociales y capital social. El trabajo encuentra que contribuyeron al éxito de la movilización la existencia previa de una red de activistas del movimiento feminista y la incorporación de un grupo de mujeres ajenas a estos círculos y que tenían distintas redes y capital social. También influyó un proceso de activación socioemocional ocurrido en el espacio virtual gracias a una plataforma de Facebook, así como la adopción de estrategias destinadas a ampliar el potencial de movilización del feminismo. Esto permitió que la marcha recibiera una alta cobertura mediática y la atención de autoridades del gobierno, lo que permitió visibilizar la violencia de género. Sin embargo, el proceso de organización de la marcha reprodujo las antiguas tensiones que existían entre las vertientes del movimiento de mujeres. / The present research investigates the factors that allowed the emergence of a massive mobilization of rejection of violence against women, which took place in Lima on August 13, 2016 and was known as "Ni Una Menos". At the same time, the study explores the possible repercussions that this event had on the feminist movement and on society as a whole. For this we have resorted to the concepts of collective action, social movements and activism, as well as those of social networks and social capital. This work finds that the previous existence of a network of activists of the feminist movement and the incorporation of a group of women outside these circles who had different networks and social capital contributed to the success of the mobilization. It also influenced a process of socio-emotional activation that occurred in the virtual space thanks to a Facebook platform, as well as the adoption of strategies aimed at expanding the mobilization potential of feminism. This allowed the march to receive high media coverage and the attention of government authorities, which made gender violence visible. However, the process of organization of the march reproduced the old tensions that existed between the slopes of the women's movement. / Tesis
35

Influencers en la decisión de compra de moda deportiva: estudio del consumo de marcas Adidas, Nike y Puma de millennials de Lima

Cortegana Barrantes, Andrea Ruth, Gonzales Aybar, Angelina Lourdes, Gonzáles Rondón, Yuleisi Alhelí 23 January 2019 (has links)
En los últimos años, la moda deportiva ha tenido un rápido crecimiento a nivel mundial debido a la tendencia de mantener una vida más saludable mediante la alimentación, hábitos saludables y el ejercicio los cuales han revolucionado el sector (Wilson 2015 en Patrick, & Xu 2018). Por lo que, los líderes de la industria de moda deportiva como Adidas, Nike y Puma han alcanzado mayor competitividad y están contratando a personas famosas, atletas y celebridades para promocionar sus productos y lanzar campañas publicitarias (Transparency Market Research, 2016). Para el caso peruano, según estudios de DATUM Internacional (2018) la generación que tiene mayor predisposición a la vida saludable y preferencias claras por las marcas deportivas son los millennials. A partir de ello, la investigación plantea identificar de qué manera los influencers están presentes en la decisión de compra de prendas de vestir deportivas en jóvenes millennials. Específicamente, el tema planteado se abordará con el caso de las marcas Adidas, Nike y Puma, las cuales son marcas internacionales consolidadas que se encargan de comercializar productos y prendas de vestir deportivos, y que actualmente se encuentran empleando este tipo de estrategias de marketing con influencers para publicitar sus productos. Para efectos de esta investigación, se utilizó un enfoque mixto, utilizando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, siendo más predominante la cuantitativa, además, tiene un alcance exploratorio-descriptivo debido a la novedad del tema y el diseño es de aproximación de caso. Dentro de la metodología aplicada se utilizó un modelo con escalas validadas que identifica factores del proceso de decisión de compra establecido por Bae, Pyun y Lee (2010). El modelo está conformado por 9 factores (Calidad, Marca, Moda, Recreación, Precio, Impulso, Confusión, Hábito y Celebrity Endorsement) que agrupan 35 variables, las cuales son medidas en escala de Likert. Este modelo se utiliza con la finalidad de comprobar las hipótesis planteadas y sustentadas dentro del marco teórico. / Tesis
36

Recepción y Performance de Bollywood en Lima : los casos de "Show Indian Dance" y "Bollywood Perú"

Ponce Gálvez, Carlos Alfonso 02 August 2017 (has links)
Los elencos “Show Indian Dance” y “Bollywood Perú” fueron los actores principales para obtener información del trabajo de campo. Sin embargo, a través de ellos pude conocer y tratar con otras fuentes quienes también pertenecen a la comunicad de fans de Bollywood, en su mayoría provenientes de otras agrupaciones coreográficas, tanto de la ciudad de Lima como también del interior del país. La colectividad de consumidores de esta propuesta cinematográfica en Lima (y en otras ciudades del país) concentra a diferentes tipos de seguidores, quienes a su vez mayoría participan en diversas comunidades virtuales, como consecuencia de los diversos actores y actrices de un star-system a quienes los fans siguen apasionadamente. Estas comunidades, en conjunto, proyectan la idea de una comunidad mayor, a la que los mismos fans reconocen como “Bollywood”. Los seguidores activos de este movimiento son en gran parte jóvenes, que van desde los 15 a los 30 años de edad, mientras que los expertos o referentes principales suelen superar ese rango. Tanto la recepción de Bollywood a través de las películas y de otros insumos, y el performance de Bollywood a través de sus danzas, de los clubes de fans, y de las redes virtuales crean un cambio en el comportamiento de los consumidores, integrándolos en una comunidad de consumo, dedicándole tiempo, sacrificios y costumbres. A su vez, la recepción es activa, con lo que a través de su participación re-contextualizan Bollywood en algo más legible al contexto peruano. / Tesis
37

Mapeando los espacios artísticos autogestionados en Lima Metropolitana : Actores, potencialidades y tensiones

Curatola Fernández, Emilia Rosa 08 November 2017 (has links)
La presente tesis examina los actores, los roles, los límites y las tensiones de los espacios artísticos contemporáneos autogestionados de Lima Metropolitana que estuvieron activos durante el 2014-2016. Estos espacios se caracterizan por ser lugares que trabajan desde lo artístico y lo discursivo; cuya dirección es independiente a instituciones públicas o privadas mayores y su organización se basa en modelos participativos y no jerárquicos entre los miembros. Durante el período de estudio fueron hallados siete espacios con estas características. El objetivo de la investigación es analizar los espacios de forma relacional y como actores integrantes de una misma escena artística local, con dinámicas y relaciones particulares. El texto está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo presento las pautas que guiaron el estudio y la metodología usada durante las distintas etapas de recolección de la información. El segundo capítulo contiene algunos conceptos teóricos que son retomados a lo largo de todo el texto y una revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años desde las ciencias sociales sobre arte peruano. En el tercer capítulo contextualizo los espacios, evidenciando tres momentos distintos en la historia del arte contemporáneo local y presento los antecedentes hallados de autogestión artística en Lima. En el cuarto capítulo muestro los principales hallazgos de la investigación, es decir, las motivaciones que impulsaron a abrir los espacios, las características generales que presentan, quienes son los actores, los roles y los límites que tienen al interior de la escena local y las tensiones que generan con la institucionalidad artística oficial (estatal y privada). Finalmente, en el quinto están los perfiles de los distintos espacios estudiados. / Tesis
38

Impacto de un Plan de Autonomía Escolar, a través de las redes sociales, en el marco de la educación a distancia para el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes del 4° primaria de una institución pública de Lima Metropolitana

Carrion Espinoza, Carlos Alexander 12 January 2022 (has links)
La presente investigación versará en dos específicas motivaciones: la educación a distancia como alternativa de primera línea ante el contexto actual y la autonomía en los estudiantes como factor clave para su desarrollo crítico y reflexivo dentro y fuera del aula. Debido al avance de las distintas tecnologías educativas, las redes sociales y recursos virtuales se han erigido como un medio compartido para estudiantes y docentes, ya que posibilitan distintas acciones con el objetivo de promover un aprendizaje continuo y de calidad. Por ello, este proyecto de tesis tiene como objetivo implementar un plan de autonomía escolar, a través de las redes sociales en el marco de la educación a distancia, para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del 4° grado de primaria en una institución pública de Lima Metropolitana. Además, el desarrollo de esta investigación no solo aborda la implementación de un plan de autonomía escolar, sino que analiza los resultados de mejora para señalar de manera específica qué habilidades son las más resaltantes. Para ello, la metodología aplicada se encuentra en el campo de la investigación - acción, puesto que sostiene una propuesta que se aplica en los estudiantes y posteriormente se estudian los efectos y resultados. Como resultado del análisis y elaboración de las conclusiones se puede indicar que los estudiantes no solo logran ser reflexivos y críticos en situaciones tanto escolares como extraescolares, sino también mejoran su capacidad de tomar decisiones y brindar soluciones ante distintos conflictos o dificultades que se susciten en su día a día, en algunas ocasiones desde la modalidad del trabajo colaborativo. / The current investigation is focused on two specific motivations: remote education like the alternative of forwarding edge for this present context and autonomy in the students as a key factor for their critical and reflective development inside and outside the classroom. Due to the advance of the different educative technologies, the social networks and virtual resources have been pointed out as space shared for teachers and students, since who make possible different actions to promote quality and continuous learning. For that reason, this thesis project has as aim implementing a school autonomy plan, through the social networks in the context of remote education, to develop autonomous learning in the students of the fourth degree of primary in a public institution of Metropolitan Lima. Moreover, the development of this investigation not only approaches the implementation of a plan of scholastic autonomy, but that analyzes the improvement results to show in a specific way what abilities stand out. Thus, the applied method is in the field of the investigation - action, since it maintains a proposal that is applied in the students and later the effects and results in the study. As resulting from the analysis and elaboration of the conclusions can be indicated that the students not only manage to be reflective and critical in situations they are students or no but also improve their capacity to make decisions and to offer solutions in different conflicts or difficulties that arise on a day to day basis, in some occasions from the modality from the collaborative work.
39

Generación de engagement en la página de Instagram de las marcas retail de productos cosméticos en Lima Metropolitana

Valverde Davila, Maria del Carmen, Yactayo Sanchez, Yubitza Malu 09 February 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar los factores que generan engagement con las clientes y seguidoras en la página de Instagram de las marcas retail de productos cosméticos en Lima Metropolitana. Para ello, se empleó el Modelo de Vries y Carlson (2014), el cual está basado en la Teoría de Gratificaciones, la Teoría de Branding y la Teoría de Customer Engagement. Así, se realizaron un total de 304 encuestas, de las cuales solo 254 cumplieron con los requisitos para ser analizadas estadísticamente. Para realizar la estimación del modelo conceptual, se utilizó la técnica de Ecuaciones estructurales mediante la Regresión de Mínimos Cuadrados Parciales (SEM-PLS). De este modo, se obtuvo que la fortaleza de marca afecta positivamente a la intensidad de uso, esta última y el valor de co-creación influyen positivamente en el customer engagement, y el customer engagement impacta en los comportamientos de customer engagement y en la lealtad a la marca. Además, se propuso un modelo tentativo estableciendo nuevas relaciones entre las variables. Para complementar la investigación y obtener conclusiones más enriquecedoras, se analizó las acciones y estrategias de marketing en Instagram aplicadas por marcas del sector. Para esto se realizó una netnografíaa los perfiles de la página de Instagram de las marcas seleccionadas: Mac Cosmetics, Nyx Professional Make up y Maybelline New York, evaluando un total de 433 publicaciones pertenecientes a los meses octubre, noviembre y diciembre del presente año (2021).
40

Capacidad de agencia de la sociedad civil en la discusión pública : el caso del Colectivo Unión Civil YA a propósito del debate sobre los proyectos de ley de unión entre personas del mismo sexo en Perú (2013- 2015)

Saravia Pinazo, María Alejandra 12 December 2019 (has links)
Ambientada en el contexto del debate público por la Unión Civil la tesis aquí presente busca explicar que factores afectaron la capacidad de agencia del Colectivo Unión Civil YA (UCY) para la agendación sistémica o pública de las uniones para parejas del mismo sexo. UCY formada principalmente para demostrar su apoyo al proyecto de Proyecto de Ley 02647/2013-CR, terminó desarrollando una serie de capacidades, que le permitieron cumplir con un objetivo mucho más grande como lo fue la visibilización de las personas LGTB y el debate público sobre la diversidad sexual, en una sociedad tan conservadora como lo es la peruana. A través de un conjunto de entrevistas semi-estructuradas a los actores más relevantes para la investigación, además de una revisión de prensa y de la legislación relacionada al tema; se ha conseguido una narración de los hechos más importantes tanto coyunturales, como del proceso por el cual se colocó el tema en la agenda de la sociedad peruana. Gracias a que las miembros del colectivo contaban con carrera profesional y al activismo previo de algunas de sus coordinadoras, el colectivo logró desarrollar un comportamiento organizacional, un liderazgo de equipo, la mediatización del tema y aprovechó la capacidad técnica de sus miembros. Siendo estas habilidades desarrolladas las que consiguieron marcar un antes y un después en la historia del movimiento LGTB en el Perú y las que abrieron la oportunidad a la discusión de otros derechos por los que este sector de la población sigue esperando reconocimiento de la sociedad y del Estado.

Page generated in 0.0988 seconds