• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 369
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 385
  • 129
  • 129
  • 128
  • 128
  • 128
  • 91
  • 76
  • 67
  • 67
  • 65
  • 63
  • 57
  • 53
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Características clínicas de las deficiencias auditivas en niños de 0 a 2 años de edad con rehabilitación auditiva en el I.N.R. – año 2012

Leonardo Amarillo, Niltón Orlando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Propone contribuir con evidencia para establecer si el enfoque basada en factores de riesgo o la detección auditiva universal neonatal, es más efectivo para el logro de los objetivos: el recién nacidos debe ser examinado para la pérdida auditiva al 1 mes de edad, tener una evaluación audiológica de diagnóstico a los 3 meses de edad, y recibir rehabilitación auditiva antes de los 6 meses de edad. Estos puntos de referencia se refieren comúnmente como el Plan 1-3-6, las pruebas utilizadas en el cribado son las emisiones otoacústicas (EOA) y Potenciales Evocados de Tronco Cerebral. Conoce las características clínicas de las deficiencias auditivas en niños 0 a 2 años de edad con rehabilitación auditiva atendidos en el I.N.R., en el año 2012. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo que recoge información de la historia clínica, el análisis descriptivo de datos determinará el antecedente de exposición a condiciones clínicas asociadas a hipoacusia, la edad en que se realiza el diagnóstico e inicio de la rehabilitación auditiva, y conocer las pruebas de evaluación auditiva empleado para el diagnóstico, entre otros. El 95% de los casos (100 casos: 7 leves, 18 moderados, 32 severos, 43 profundos) tiene factores de riesgo asociado a hipoacusia (las condiciones de riesgo más frecuentes que se registraron son: Parto distócico, Ictericia, Prematuridad, Bajo Peso al Nacer y No llanto inmediato al Nacer); los resultados de la pruebas (EOA y PEATC) reportan resultados consistentes en la evaluación auditiva, la edad promedio de diagnóstico es de es de 1 año con 6.9 meses ± 1.7meses. / Trabajo de investigación
202

La libertad condicional en Chile, como mera expectativa previa al derecho a obtenerla

Cerda Román, René Javier, Guajardo Carrasco, Claudio Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde su establecimiento en nuestra legislación en el año 1925 la libertad condicional pudo haberse convertido en una eficaz herramienta de reinserción social pero quedó relegada a un segundo plano debido a las implicancias políticas aparejadas a su aplicación por parte de la autoridad. Las principales discusiones a su respecto suelen versar sobre la conveniencia de su aplicación, y muchas veces las posibilidades de limitarla, debido a la coyuntura política del momento. Nuestro trabajo busca hacer un análisis de su naturaleza en base al estado actual en que se encuentra la institución de la libertad condicional luego de la modificación del Decreto Ley N° 321 de 1925 en el año 2012, tomaremos como principal elemento de análisis las sentencias de los tribunales superiores de justicia y las normas que regulan esta institución a fin de dilucidar su naturaleza en la actualidad.
203

Centro de rehabilitación integral para discapacitados

Li Altez, Greta 17 March 2015 (has links)
El Centro de Rehabilitación Integral para Discapacitados está ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores y está dirigido a aquellas personas que tengan alguna discapacidad motriz. Va a ser un referente de cómo debería de ser y funcionar los centros de este tipo. Se va a desarrollar en tres niveles con una rampa integradora, que conecta los espacios dando independencia a los usuarios. Además va a contar con jardines de rehabilitación, espacios para terapias, hospitalización y consultas externas. / Tesis
204

Centro especializado en rehabilitación motriz en Los Olivos / Motor Rehabilitation Center in Los Olivos

Herrera Benedetti, Adriana Guadalupe 20 January 2020 (has links)
El presente proyecto de investigación nos muestra la necesidad social de implementar un Centro de Rehabilitación Motriz en la zona de Lima Norte. Esto debido a que es la única zona en la ciudad que no posee de un centro de esta tipología de manera próxima, dificultando el tratamiento de un considerable número de pacientes. Los cuales, deben transportarse a pesar de sus limitaciones hacia la zona sur y este de la capital; Instituto Nacional de Rehabilitación Dra. Adriana Rebaza Flores en el distrito de Chorrillos y Hogar Clínica San Juan de Dios en el distrito de San Luis, respectivamente. Se trata de un centro de categoría II-E, con funciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. El cual propone como énfasis el recorrido arquitectónico con elementos que permitan el bienestar anímico como circulación accesible, ingreso de luz, uso de color y vegetación, lo cual permite una sanación más pronta sin excesivo uso de medicación. / This project shows us the social need to implement a rehabilitation center in the north zone of Lima. This place was choosed because it is the only area in the city that does not have a center of this typology, making it difficult to treat a huge number of patients. They must travel despite their limitations to the south and east zone of the capital: The national rehabilitation institute Dra. Adriana Rebaza in the district of Chorrillos and the rehab center of “San Juan de Dios” in the district of San Luis, respectively. The category of this project is II-E, they have the function of promotion, prevention, recovery and rehabilitation. This project, proposes an emphasis on the “architectural path with elements that allow the animic welfare as accessible circulation, light income, use of color and vegetation, which facilitates a faster healing without excessive use of medication. / Tesis
205

Construyendo Rutas de Esperanzas y Oportunidades CREO: formulación de un programa de tratamiento penitenciario innovador en el Sistema Penitenciario Peruano (2006-2012)

Sobrado Maucaylle, Rudy 05 June 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene muchas de las problemáticas estructurales que suponen una dificultad sobre el tratamiento penitenciario. En esa línea, resulta importante conocer cómo se ha desarrollado el tratamiento penitenciario y cómo el programa Construyendo Rutas de Esperanza y Oportunidades- CREO significa una innovación dentro del ámbito penitenciario. La pregunta que guía la presente investigación parte de ¿qué factores causales permiten la aprobación del programa CREO dentro del Sistema Penitenciario Peruano? Para ello, se elabora un modelo desde la teoría de los emprendedores de política, las comunidades epistémicas y la corriente de política (situaciones del contexto que pueden influir en la producción o el cambio de una política). De acuerdo al análisis, se comprende que es la confluencia de tres factores los que permiten generar un espacio para la construcción del programa CREO: la participación los emprendedores de política, personal dentro del INPE que fueron el enlace entre los formuladores y los tomadores de decisiones; el rol de distintos actores, con trayectoria desde la practica en el tratamiento penitenciario para lograr diseñar una iniciativa que propone una nueva metodología y transformación para los programas de tratamiento penitenciario; finalmente, se tiene en consideración la transformación del paradigma desde la variación de la mirada punitiva hacia la resocialización, ideas que se sostienen en el desarrollo del contexto penitenciario desde las distintas características y estadísticas del sector.
206

Efectividad de un programa de fisioterapia precoz autogestionado por el paciente tras cirugía artroscópica para inestabilidad de hombro

Martinez-Rico, Sandra 02 March 2018 (has links)
Antecedentes: La inestabilidad traumática de hombro es de gran prevalencia y precisa en la mayoría de los casos de pacientes jóvenes una reparación quirúrgica, preferentemente artroscópica. Para la obtención de resultados funcionales satisfactorios, la cirugía debe acompañarse postoperatoriamente de rehabilitación junto con los ejercicios domiciliarios convencionales. A pesar de ello, hay una significativa tasa de pacientes que resultan con limitaciones en la movilidad. La hipótesis de este estudio es que la realización de un programa más específico de ejercicios domiciliarios tendría impacto sobre los resultados funcionales finales al fortalecer los estabilizadores musculares y restablecer los mecanismos de propiocepción, aportando además confianza al paciente para la realización de una rehabilitación más intensa y con menor dolor. Objetivo: El objetivo principal era evaluar el impacto de un programa específico de fisioterapia domiciliaria, con control telefónico, sobre la movilidad del hombro en pacientes sometidos a estabilización artroscópica por inestabilidad del hombro. Material y Métodos: Estudio experimental, longitudinal, prospectivo y aleatorizado para comparar durante el seguimiento de un año, en pacientes operados artroscópicamente de inestabilidad de hombro, la efectividad de un programa de ejercicios domiciliarios autogestionados por el paciente (grupo de estudio, n= 36) con el programa de rehabilitación convencional establecido en la práctica clínica estándar (grupo de control, n= 34). La movilidad (variable principal) fue valorada mediante un goniómetro clínico, la función del hombro con la escala de Rowe, el dolor con una escala analógica visual 0-10, y la incapacidad para actividades de la vida diaria mediante los cuestionarios DASH (Disability of the arm, shoulder and hand) y OIS (Oxford Instability Shoulder). El tamaño muestral fue calculado para una potencia estadística del 80% con error alfa de 0,05. Resultados: No había diferencias significativas preoperatorias entre grupos. Todos los pacientes completaron el seguimiento de un año. El número de sesiones de rehabilitación convencional fue 1,7 veces mayor en el grupo de control (p= 0,004). En ambos grupos había una mejoría significativa de la movilidad al año, respecto al estado preoperatorio (p= 0,001). Sin embargo, el rango de movilidad del hombro era significativamente mayor (p= 0,001) en el grupo de estudio durante todos los intervalos de seguimiento (sobre todo en flexión, abducción, y ambas rotaciones), excepto la extensión activa que era similar entre ambos grupos al final del seguimiento. Así mismo, la recuperación de la movilidad era significativamente más rápida en el grupo de estudio. Respecto al dolor, tanto en reposo como en movimiento, era significativamente menor en el grupo de estudio desde el postoperatorio inmediato hasta los 4 meses (p= 0,017). Desde entonces y hasta el final del periodo de estudio no se observan diferencias. En la función global del hombro al final del seguimiento, no había diferencias significativas en la escala de Rowe (p= 0,201) o DASH (p= 0,181), pero sí en la escala OIS (p= 0,013). Conclusión: La ejecución del programa de ejercicios domiciliarios propuesto durante el postoperatorio mejoraba significativamente los resultados funcionales y de calidad de vida comparados con la rehabilitación convencional. Además, el programa propuesto facilitaba una más pronta reintegración a las actividades diarias.
207

Renovación urbana como solución integral a la desestructuración en el sector #26 de Chiclayo

Gamarra Sampén, Manuel Agustin January 2014 (has links)
La investigación empieza por reflexionar sobre el estado actual de las ciudades latinoamericanas y los más de 5 mil millones de habitantes urbanos que habrá al año 2030 habitando un suelo que va desestructurándose desde el centro hacia la periferia. Este es el caso de la ciudad de Chiclayo y sus degradados asentamientos urbanos informales cuyas oportunidades espaciales, económicas, sociales, culturales y funcionales son reconocidas como sectores potenciales de desarrollo, uno de ellos, el sector #26 es escogido para esta investigación tras un análisis urbano, socio-económico y cultural de la ciudad que permite elaborar un sistema de centralidades identificadas en diferentes puntos de la ciudad partiendo del principio de catálisis urbana. Es así como se consigue establecer un sistema de equipamientos públicos/privados y espacios públicos/privados, en paralelo a un sistema de movilidad, pensando también en la forma de habitar el territorio, se proyectó un sistema de alternativas para la vivienda social junto a un sistema participativo cohesión social para conectar a los pobladores con la propuesta física, al final se desarrolla como propuesta arquitectónica un centro comunitario de desarrollo social con funciones mixtas, que funcione como un catalizador urbano que acelere el desarrollo socio-cultural, económico y cultural.
208

Rehabilitación edilicia como solución a la degradación del espacio público e infraestructura patrimonial de la antigua estación ferroviaria de Puerto Eten

Gaona Elera, Emily Leyla January 2016 (has links)
El propósito de esta investigación es concientizar a los pobladores de Puerto Eten y sus visitantes, a preservar y cuidar el patrimonio cultural de la ciudad, recordando que en ella existe una memoria histórica que involucra a cada uno de ellos. Esta investigación se basó en el deterioro de la única infraestructura cultural existente en Puerto Eten “antigua estación ferroviaria”, que basada en la historia cultural del Perú, es hoy en día la más antigua a nivel nacional, pero que se encuentra en total abandono, perdiendo su valor con el tiempo. Para ello se propone su recuperación mediante la rehabilitación de su infraestructura y espacio público, que involucra repotenciar lo antiguo con lo nuevo, sumándole actividades propias del lugar que se configuran en potencialidades naturales, recreativas, culturales, arqueológicas y de ocio, que complementa el equipamiento necesario para los pobladores, sin perder el sentido cultural que la identifica, culminando en el desarrollo de un centro de ocio y cultura. Con este proyecto se pretende conservar la antigua estación ferroviaria y ofrecer los espacios adecuados para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y ocio, e incrementar la identidad con nuestra historia.
209

Diseño de la trocha carrozable San Juan - San Francisco - Tunal, distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, 2016

Roncal Espinoza, Alfredo January 2018 (has links)
Este trabajo de investigación presenta una propuesta: el diseño de la trocha carrozable que une tres caseríos: San Juan, San Francisco y Tunal, ubicados en el distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Se realizó este proyecto con la meta de minimizar los efectos negativos que genera la falta de comunicación por carencia de vías de acceso, en los ámbitos económico, cultural, de salud y educación. Se ha desarrollado una información teórica, así como la normativa vigente para este tipo de investigaciones, así mismo los estudios realizados para el diseño de la trocha. Posteriormente, se describe la metodología utilizada para este fin, se dan a conocer los resultados luego de haber realizado los procedimientos necesarios para el diseño de la trocha carrozable San Juan – San Francisco - Tunal. Y por último, en los capítulos cinco y seis se fundamenta el porqué de la elección de ciertos resultados y se da a conocer la solución del proyecto a través de las conclusiones. Una vez obtenidos los resultados se procesaron y con ello se terminó el diseño con ayuda de programas de ingeniería: AutoCAD 2D, AutoCAD Civil 3D, S10 2000, Sistemas RW7, Ms Project, Google Earth, Microsoft Excel, Microsoft Word.
210

Rehabilitación residencial, actualización y mejora del espacio habitable, como solución a la obsolescencia en las formas de habitar en el conjunto residencial Karl Weiss en Chiclayo

Prado Pisfil, Alberto Jimy January 2018 (has links)
Este año se cumplen cerca de 50 años desde que se empezaron a implementar proyectos de vivienda en el Perú, como unidades vecinales y conjuntos residenciales, debido al crecimiento acelerado de la población. La residencial Karl Weiss forma parte del conjunto de proyectos que se construyeron en Chiclayo y que actualmente presentan una acelerada obsolescencia, debido a deficiencias en cuanto a bienestar social, ambiental, satisfacción de sus necesidades y mal estado de la edificación. A esto se le suma que fueron construidos en poco tiempo, con reducidos costes, un sistema constructivo básico, con estándares mínimos de confort y altos índices de consumo energético. Es por ello que en la presente investigación se tiene como objetivo principal, la rehabilitación residencial, teniendo como parte de la intervención recursos teóricos basados en la mejora del espacio habitable, considerando también un análisis de la situación actual. Como respuesta a la problemática se plantea proyectar soluciones con perspectivas hacia el futuro, con el fin de prepararlas para su rehabilitación sostenible, cumpliendo con las exigencias y estándares actuales en eficiencia energética, sociales y espaciales.

Page generated in 0.0933 seconds