Spelling suggestions: "subject:"rehabilitación."" "subject:"deshabilitación.""
241 |
Relación entre la conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de educación primaria de los centros educativos "Héroes del Cenepa" y "Viña Alta" de La Molina - LimaNegro Delgado, Mariana, Traverso Espinoza, Andrea 09 November 2011 (has links)
Como sabemos, el aprendizaje de la lectura, es uno de los momentos más
importantes en la vida de un niño, ya que le permite crecer internamente brindándole
seguridad y es la llave a nuevas oportunidad y experiencias llenas de imaginación y
aventuras.
|
242 |
¿Capacidad y eficiencia institucional? la implementación del programa de resocialización CREO en el establecimiento penitenciario modelo Ancón II y establecimiento penitenciario de Huancayo (2011-2019)Sobrado Maucaylle, Rudy 27 January 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene la función principal de rehabilitar,
reeducar para resocializar, para lo cual, los programas de tratamiento
penitenciario continúan siendo una de las respuestas más acertadas de acción.
En ese sentido, se propone realizar una investigación que aborde el espacio
penitenciario y la acción institucional para la ejecución de los programas de
tratamiento; más aún, cuando el panorama de la penitenciaria peruana suele
caracterizarse por sus deficiencias, sobrepoblación, hacinamiento y escasez de
recursos para el INPE. En este panorama, el programa Creando Rutas de
Esperanzas y Oportunidades (CREO) logra desarrollarse y mantenerse activo
desde su institucionalización en el año 2008. Asimismo, obtiene diversos
reconocimientos en cuanto a la gestión institucional y la acción de prevención
del delito. Frente a este caso, el presente trabajo busca establecer una plan para
el desarrollo de una investigación sobre la base de la pregunta de ¿cuáles son
los factores que explican la implementación del programa CREO en el periodo
oficial del 2011 al 2019? Siendo tres argumentos tentativos los que se proponen
como respuesta a esta interrogante: por una parte, se argumenta que la
capacidad institucional del INPE funciona para sobrellevar las deficiencias
estructurales de los establecimientos penitenciarios; por otra parte, se sostiene
que la intervención de nueva corriente de la gestión pública en la administración
penitenciaria aporta a mejorar las acciones para la implementación del
programa; finalmente, se propone que el rol de los directores de los
establecimiento penitenciario es fundamental para la dirección del Penal en favor
al desarrollo del programa.
|
243 |
REHABILITACIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS HISTÓRICOS: APLICACIÓN A LOS EDIFICIOS DE VIVIENDAS DEL BARRIO SEU-XEREA DE VALENCIALópez Mateu, Vicente 07 March 2016 (has links)
[EN] This study deals with the revision of the current concept of "sustainability" and its application in architecture and urbanism to historical centres. It identifies the principles and general aspects of sustainable development, in order to meet the overall objective and to develop a possible methodology to be used. Following these principles and using a simplified approach, an analysis to the city of Valencia has been performed in relation to its historical centre and in particular to one of its main neighbourhoods, Seu-Xerea. In this context, the aspects considered essential from the three basic pillars have been studied. These are: the environmental, economic and social, to which, in this case, considering its historical and technological aspects, one can add, the cultural dimension. The recognition of the characteristics and strategies or elements used by traditional architecture in relation to climatic conditions is also analysed in detail. This approach is considered to be a first step, complementary or alternative to those made so far, usable for revision of the criteria applied to buildings and urban planning in the historical centres of our cities. / [ES] En este estudio se aborda la revisión del actual concepto de "sostenibilidad" y su aplicación a la arquitectura y el urbanismo en los Centros Históricos. Se identifican los principios y aspectos generales relacionados con el desarrollo sostenible, así como los objetivos generales a cumplir y una posible metodología a utilizar. Siguiendo estos principios, utilizando una aproximación simplificada, se ha realizado un análisis de la ciudad de Valencia en relación con su Centro Histórico y en particular uno de sus barrios principales el de Seu-Xerea. Se estudian en este entorno los aspectos que se consideran fundamentales desde tres aspectos básicos clásicos: el medioambiental, el económico y el social, a los que se añaden en este caso el cultural con sus aspectos históricos y tecnológicos. Se particulariza un reconocimiento de las características y las estrategias o elementos utilizados por la arquitectura tradicional, en relación con las condiciones climáticas particulares. Este planteamiento se considera un primer paso, complementario o alternativo a los realizados hasta ahora, utilizable para la revisión de los criterios aplicados a los edificios y al urbanismo de los centros históricos de nuestras ciudades. / [CA] En este estudi s'aborda la revisió de l'actual concepte de "sostenibilitat" i la seua aplicació a l'arquitectura i l'urbanisme en els Centres Històrics. S'identifiquen els principis i aspectes generals relacionats amb el desenrotllament sostenible, així com els objectius generals a complir i les possibles metodologies a utilitzar. Seguint estos principis, utilitzant una aproximació simplificada, s'ha realitzat una anàlisi de la ciutat de València en relació amb el seu Centre Històric i en particular a un dels seus barris principals el de Seu-Xerea. S'estudien en este entorn els aspectes que es consideren fonamentals des de tres aspectes bàsics clàssics: el mediambiental, l'econòmic i el social, als que s'afegeix en este cas el cultural, amb els seus vessants històrics i tecnològica. Es particularitza en el reconeixement de les característiques, estratègies o elements utilitzats per l'arquitectura tradicional, en relació amb les condicions climàtiques particulars. Este plantejament és una proposta, que seria complementària o alternativa per a la revisió dels criteris de conservació i rehabilitació utilitzats i aplicats fins ara, als edificis i a l'urbanisme dels centres històrics de les nostres ciutats. / López Mateu, V. (2016). REHABILITACIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS HISTÓRICOS: APLICACIÓN A LOS EDIFICIOS DE VIVIENDAS DEL BARRIO SEU-XEREA DE VALENCIA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61471
|
244 |
La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de AragónVillacampa Crespo, Laura 14 January 2019 (has links)
Los estudios en torno a la construcción con tierra se desarrollaron principalmente a partir de la crisis energética de los setenta, que dirigió la mirada a este tipo de arquitectura como una solución sostenible frente a la limitación de los recursos naturales. Desde entonces, los estudios han sido continuos lo cual ha generado una amplia red de conocimiento tanto a nivel nacional como internacional.
La arquitectura tradicional, y concretamente la de tierra, ha sido estudiada de forma creciente en las últimas décadas tanto por sus valores materiales, etnográficos, culturales y patrimoniales, como por el carácter sostenible y su relación directa con el entorno en el que establece, adaptándose a él y optimizando sus recursos, si bien algunos de estos estudios también derivan de la preocupación por el estado de conservación y la incesante pérdida de estas arquitecturas y su saber hacer intrínseco. El hecho de que la arquitectura tradicional ya no sea un fenómeno activo junto con la falta de su puesta en valor ha provocado que muchas de estas construcciones se hayan perdido o transformado notablemente sin ningún tipo de control y, con ello, la cultura constructiva asociada a las mismas. En el caso de la arquitectura tradicional de tierra es, si cabe, más alarmante ya que la falta de conocimiento de sus propiedades la ha llevado a ser injustamente estigmatizada y asociada a la pobreza.
Las investigaciones sobre la arquitectura tradicional de tierra se han desarrollado normalmente en relación con una técnica, en torno a las características generales de un territorio extenso o alrededor de un área de pequeñas dimensiones, localidad o edificio concreto. En el caso de Aragón es similar, si bien los estudios realizados en la comunidad se han centrado generalmente en toda la arquitectura tradicional o en una tipología concreta asociada a un área, y en muy pocos casos se han estudiado las intervenciones o las dinámicas de intervención actuales.
La arquitectura de tierra en Aragón es muy rica y variada en cuanto a técnicas constructivas, variantes y alcance territorial, lo cual muestra la gran tradición constructiva ligada a este material. Este hecho justifica la necesidad de ahondar en el conocimiento de estas técnicas constructivas y de sus características territoriales específicas. Además, es de gran importancia el estudio del estado de conservación de esta arquitectura, que ha permanecido desasistida durante décadas, provocando importantes transformaciones derivadas de la falta de conocimientos y de puesta en valor, tanto por parte de la población como de los organismos encargados de su protección.
Por ello, el objetivo principal de esta tesis ha sido el estudio y reconocimiento de la arquitectura de tierra en Aragón como parte de su cultura constructiva, así como el análisis de las dinámicas de transformación existentes con el objetivo de realizar una serie de propuestas de conservación e intervención.
Para llevar a cabo este objetivo, la tesis se ha estructurado en tres bloques. Un primer bloque introductorio sobre la situación y el contexto actual de esta arquitectura, así como la clasificación y descripción de las principales técnicas y variantes constructivas existentes. Un segundo bloque de análisis de la arquitectura tradicional de tierra de Aragón, sus variantes constructivas, su localización geográfica y la relación con las características del lugar donde se encuentran. Y, un tercer bloque de estudio y propuesta de intervenciones sobre esta arquitectura en la que se analiza el marco normativo y legislativo en el que se encuentra y las dinámicas de transformación y mecanismos de degradación generados por las intervenciones para, finalmente, realizar la propuesta de unas líneas guía y propuestas de intervención compatibles para la restauración, conservación, protección y difusión de esta arquitectura. / Els estudis entorn de la construcció amb terra es van desenvolupar principalment a partir de la crisi energètica dels setanta que va produir que aquest tipus d'arquitectura es vera com una solució sostenible enfront de la limitació dels recursos naturals. Des de llavors, els estudis han estat continus, la qual cosa ha generat una àmplia xarxa de coneixement tant a nivell nacional com a internacional.
L'arquitectura tradicional, i concretament la de terra, han estat estudiada de forma creixent en les últimes dècades tant pels seus valors materials, etnogràfics, culturals i patrimonials com pel caràcter sostenible i la seua relació directa amb l'entorn en el qual s'estableix, adaptant-se a ell i optimitzant els seus recursos. Si bé, alguns d'aquests estudis també deriven de la preocupació per l'estat de conservació i la incessant pèrdua d'aquestes arquitectures i el seu saber fer intrínsec. El fet que l'arquitectura tradicional ja no siga un fenomen actiu juntament amb la manca de posada en valor ha provocat que moltes d'aquestes construccions s'hagen perdut o transformat notablement sense cap tipus de control i, amb açò, la cultura constructiva associada a les mateixes. En el cas de l'arquitectura tradicional de terra és, si cap, més alarmant ja que la falta de coneixement de les seues propietats l'ha portat a ser injustament estigmatitzada i associada a la pobresa.
Les recerques sobre l'arquitectura tradicional de terra s'han desenvolupat normalment en relació amb una tècnica, entorn de les característiques generals d'un territori extens o al voltant d'un àrea de xicotetes dimensions, localitat o edifici concret. En el cas d'Aragó és similar, si bé, els estudis realitzats en la comunitat se centren generalment en tota l'arquitectura tradicional o en una tipologia concreta associada a un àrea, i en molt pocs casos s'estudien les intervencions o les
dinàmiques d'intervenció actuals.
L'arquitectura de terra a Aragó és molt rica i variada quant a tècniques constructives, variants i abast territorial, la qual cosa mostra la gran tradició constructiva lligada a aquest material. Aquest fet justifica la necessitat d'aprofundir en el coneixement d'aquestes tècniques constructives i de les seues característiques territorials específiques. A més, és de gran importància l'estudi de l'estat de conservació d'aquesta arquitectura que ha romàs desatesa durant dècades, provocant importants transformacions derivades de la seua manca de coneixements i de posada en valor, tant per part de la població com dels organismes encarregats de la seua protecció.
Per això, l'objectiu principal d'aquesta tesi ha estat l'estudi i reconeixement de l'arquitectura de terra a Aragó com a part de la seua cultura constructiva, així com l'anàlisi de les dinàmiques de transformació existents amb l'objectiu de realitzar una sèrie de propostes de conservació i intervenció. Per a dur a terme aquest objectiu, la tesi ha estat estructurada en tres blocs: un primer bloc introductori sobre la situació i el context actual d'aquesta arquitectura, així com la classificació i descripció de les principals tècniques i variants constructives existents; un segon bloc d'anàlisi de l'arquitectura tradicional de terra d'Aragó, les seues variants constructives, la seua localització geogràfica i la relació amb les característiques del lloc on es troben; i un tercer bloc d'estudi i proposta d'intervencions sobre aquesta arquitectura en la qual s'analitza el marc normatiu i legislatiu en el qual es troba i les dinàmiques de transformació i mecanismes de degradació generats per les intervencions per a, finalment, realitzar la proposta d'unes línies guia i propostes d'intervenció compatibles per a la restauració, conservació, protecció i difusió d'aquesta arquitectura. / The studies around earthen construction were mainly developed from the energy crisis on the seventies, which looked at this type of architecture as a sustainable solution against the limitation of natural resources. Since then, the studies on this topic have been continuous and have generated an extensive knowledge network at both, national and international levels.
The traditional architecture, and particularly the earthen one, has been studied in a growing way during the last decades both for its material, ethnographic, cultural and patrimonial values, as for the sustainable nature and its direct relation with the environment, adapting to it and optimizing its resources. Although some of these studies also derive from the concern about the state of conservation and the incessant loss of these architectures and their intrinsic know-how. The fact that traditional architecture is no longer an active phenomenon along with the lack of enhancement has caused that many of these constructions have been lost or notably transformed without any kind of control and, thus, the constructive culture linked to them. In the case of traditional earthen architecture is, if possible, more alarming because the lack of its knowledge has led to be unjustly stigmatized and associated with poverty.
Researches on traditional earthen architecture have been developed normally in relation to a technique, around the general characteristics of an extensive territory or around an area of small dimensions, village or concrete building. In the case of Aragón it is similar, although the studies carried out in the community have generally comprised all the traditional architecture or an specific typology associated to an area, and, in very few cases, they have studied the transformation and its dynamics.
Earthen architecture in Aragon is very rich and diverse in terms of constructive techniques, variants and territorial scope, which shows a great constructive tradition linked to this material. This fact justifies the need to delve into the knowledge of these constructive techniques and their specific territorial characteristics. Moreover, it is important the study of the conservation state of this architecture, which has remained unattended for decades, causing important transformations derived from the lack of knowledge and value, both on the part of the Population as well as the responsible administration for their protection.
Therefore, the main objective of this thesis has been the study and recognition of the earthen architecture in Aragon as part of its constructive culture, as well as the analysis of the transformation dynamics existing with the aim of carrying out a series of Conservation and intervention proposals.
To carry out this objective, the thesis has been structured in three blocks. A first introductory block on the situation and the current context of this architecture, as well as the classification and description of the main techniques and constructive variants existing. A second block focused on the analysis of the traditional earthen architecture in Aragon, its constructive variants, its geographical location and the relation with the characteristics of the place where they are located. And, a third block of study and proposal of interventions on this architecture in which it analyses the legislative framework, and the dynamics of transformation and mechanisms of degradation generated by the interventions. Those data are the base to carry out the guideline's proposal and compatible intervention proposals for the restoration, conservation, protection and dissemination of this architecture. / Villacampa Crespo, L. (2018). La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de Aragón [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115481
|
245 |
Escenarios entre la luz y las rejas: Formas de implementación del teatro como parte de estrategias y herramientas para la reinserción social de jóvenes penitenciarios dentro de la ciudad de LimaMejia Aranda, Andrea Mirella 19 April 2023 (has links)
La presente investigación, alrededor de las formas de implementación del teatro como estrategia
y herramienta, pretende responder en qué manera el uso de estas facultades, propias de las artes
escénicas, pueden ser una ayuda para el trabajo de la reinserción de jóvenes reclusos en centros
penitenciarios de la ciudad de Lima. Mediante una revisión y análisis de diferentes procesos
comunicacionales y estratégicos para este fin, además de los aportes conseguidos en diferentes
proyectos de intervención desde las artes escénicas, planteamos que su influencia puede ser
positiva, a partir de estas condiciones dadas y como soporte desde una articulación con varios
métodos de trabajo, así como la una forma de trabajo que no interfiera con los procesos en que se
evalúa a las poblaciones penitenciarias.
Asimismo, el desarrollo de este análisis puede ser organizado desde dos argumentos
principales; el primero con respecto a observar y hacer un ejercicio de análisis sobre la importancia
de saber cada uno de los tipos de estrategias y herramientas que se utilizan desde las artes escénicas
para el trabajo de reinserción social. Mientras que lo segundo, se enfoca en evaluar la manera en
que influye directamente el trabajo de las artes escénicas, ya sea como espacio de trabajo o como
generador de herramientas en este proceso de reinserción y trabajo penitenciario con poblaciones
jóvenes. / This research, around the forms of implementation of theater as a strategy and tool, aims to
answer in what way the use of these faculties, typical of the performing arts, can be an aid for the
work of the reintegration of young inmates in penitentiary centers from the city of Lima. Through
a review and analysis of different communicational and strategic processes for this purpose, in
addition to the contributions made in different intervention projects from the performing arts, we
propose that their influence can be positive, based on these given conditions and as support from
an articulation with various working methods as well as a way of working that does not interfere
with the processes in which prison populations are evaluated.
Likewise, the development of this analysis can be organized from two main arguments; the
first about observing and doing an analysis exercise on the importance of knowing each of the
types of strategies and tools that are used from the performing arts for social reintegration work.
While the second, focuses on evaluating the way in which the work of the performing arts directly
influences, either as a workspace or as a generator of tools in this process of reintegration and
prison work with young populations.
|
246 |
Diseño de un dispositivo estacionario para la rehabilitación de pacientes adultos con tendinitis de la mano con 3GDLLimaquispe Miguel, Ruben 27 November 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolló el diseñó preliminar de un dispositivo estacionario para la rehabilitación de pacientes adultos con tendinitis de la mano con 3GDL, este diseño incluye tres movimientos importantes de la mano y muñeca los cuales son flexión-extensión, desviación radial-cubital de la muñeca y la contracción de los dedos. Para ello, el presente trabajo se divide en dos capítulos, los cuales son antecedentes-problemática y diseño conceptual. El primer capítulo, se describen la problemática actual del Perú sobre la rehabilitación; el marco teórico donde se abarca la fisiología de la mano para entender mejor la tendinitis; la propuesta de solución, metodología aplicada y el estado de arte, en esta parte se menciona los productos comerciales similares al presente trabajo; la lista de requerimientos que se debe considerar para un buen diseño del dispositivo. En el segundo capítulo, se muestran la estructura de funciones y la matriz morfológica; la evaluación técnico-económicamente de tres conceptos de soluciones para elegir el concepto de solución óptimo que mejor satisface los requerimientos; finalmente, se desarrolla el proyecto preliminar del dispositivo donde se modela en CAD teniendo en cuenta la morfología del brazo del paciente y según el DIN 3302.
|
247 |
La Lima de Elguera. Modernización, sanidad y proyecto urbano en Lima a inicios del siglo XXNeves Carrillo, Valeria 22 January 2025 (has links)
Esta tesis explora la transformación de Lima a principios del siglo XX bajo la alcaldía de
Federico Elguera (1901-1908), en el marco de La República Aristocrática (1899-1919).
En una época marcada por la influencia de tendencias urbanísticas modernas, inspiradas
en ciudades como París, Río de Janeiro y Buenos Aires, Elguera se propuso remodelar
Lima para su expansión y desarrollo.
Elguera adoptó un enfoque de modernización que incluía la creación de grandes avenidas
y parques, la implementación de mejoras en infraestructuras como adoquines, alumbrado
público y tranvías, y la mejora de la salubridad con nuevas tuberías de agua y la
demolición de edificaciones de adobe. Estas iniciativas surgieron como respuesta urgente
a las necesidades de una ciudad en crecimiento.
El plan de Elguera enfrentó obstáculos significativos, como la peste bubónica entre 1903
y 1904, que retrasaron su implementación. Como resultado, muchas de las reformas se
reorientaron hacia objetivos sanitarios, apoyados por expertos en higiene y
epidemiología.
A pesar de sus esfuerzos, el proyecto de Elguera no alcanzó el éxito completo. Sin
embargo, intentó dar continuidad a lo que previamente se inició con el gobierno de José
Balta (1868-1872) y sentó las bases para futuras transformaciones urbanas en Lima,
especialmente durante el Oncenio de Leguía. El análisis de las Memorias del Alcalde y
el diario El Comercio revela la visión modernizante de Elguera y su impacto en la
transformación de Lima en una ciudad más acorde con los estándares urbanísticos de la época.
Este estudio destaca la importancia de Federico Elguera en la modernización temprana
de Lima, un proyecto que, aunque no completamente realizado, marcó un punto de inflexión en la historia urbana de la capital peruana. La investigación subraya la necesidad
de reconocer y valorar estos esfuerzos en el contexto más amplio de la historia de la
planificación urbana del Perú.
|
248 |
El uso mixto en el primer nivel de los condominios residenciales como medio para mejorar la habitabilidad de la calle en lotes de origen industrialOrtiz Herrera, Frank Junior 10 October 2023 (has links)
La ciudad ha ido transformándose constantemente en las últimas décadas generando
cambios en la trama urbana producto del crecimiento poblacional y expansión urbana
dando como resultado una mezcla de usos en el tejido urbano que, en la mayoría de
los casos, no es apta o no cumple con las condiciones adecuadas de habitabilidad
ante esta alteración. Estos cambios se pueden distinguir con mayor facilidad en las
zonas límites de la ciudad donde la trama urbana posee un carácter industrial
marcado. La escala de gran envergadura de los condominios multifamiliares que se
ocupan sobre los lotes de carácter industrial no favorece a la habitabilidad del espacio
público en el que se emplaza, debido a que estos se caracterizan por su hermeticidad
dada por su configuración perimetral constituida por muros y/o rejas, lo cual no
propicia el desarrollo de actividades ni seguridad por su longitud y la poca vigilancia.
Esto trae como consecuencia en el entorno urbano una desconexión de los
condominios con la calle generando en su perímetro largos muros ciegos que le
atribuyen a la calle inactividad, poca iluminación y seguridad, lo cual no propicia el
encuentro ciudadano y caracteriza a la calle como solo una zona de paso e insegura
al tránsito. Aplicando la normativa del reglamento nacional de edificaciones y las
cualidades de las edificaciones de uso mixto en el perímetro del primer nivel de
residenciales de densidad media en zonas industriales puede impactar de forma
positiva en el entorno inmediato por las cualidades de las edificaciones de uso mixto
para la habitabilidad de la calle. Este tipo de habilitaciones puede prolongar el uso de
la calle por parte de los usuarios y generar dinámicas sociales en base a sus servicios
y espacios de encuentro.
|
249 |
Fisioten: Sistema Integral de Fisioterapia para Pacientes con TendinitisFiestas Urbina, Hugo Martin 23 February 2021 (has links)
En el Perú hay alrededor de 49000 pacientes que reciben fisioterapia por discapacidad motora,
pero esto solo representa el 5.25% de los afectados. El tratamiento de tendinitis es fundamental y
debe realizarse con constancia. Para ello, se desarrollan protocolos de técnicas mixtas que
involucran diversas sesiones fisioterapéuticas; sin embargo, estos procedimientos no son
integrados para diferentes áreas afectadas, requieren de atención especializada y dependen de la
capacidad física de los pacientes. Mediante este estudio se propone el Fisioten, un sistema integral
de fisioterapia de tendinitis compuesto de técnicas de rehabilitación para hombro, rodilla y tendón,
en una misma estación; que no solo facilita la labor del profesional médico, sino que permite al
paciente manejar su tratamiento independientemente, de forma práctica e inclusiva. Se utilizaron
herramientas observacionales y encuestas para definir los requerimientos necesarios con los que
se desarrolló el modelo conceptual, que luego fue validado a partir de opiniones de expertos sobre
su practicidad y eficacia en la fisioterapia de tendinitis. Fisioten brinda a sus usuarios la capacidad
de realizar múltiples técnicas de fisioterapia sin la necesidad de asistir a distintas citas de atención
médica, y la posibilidad de continuar la rehabilitación en la comodidad del hogar.
|
250 |
Propuesta de sistema de rehabilitación neurológica de miembro superior para personas discapacitadas por medio del uso de una interfaz cerebro computadoraNeyra Corsino, Alvaro Oscar 15 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda los problemas que presentan los actuales sistemas
de rehabilitación de miembro superior, los cuales son, por ejemplo, la fatiga muscular y la
excesiva necesidad de un terapista. Para ello se propuso un sistema de rehabilitación de
miembro superior por medio del uso de la interfaz cerebro máquina, el cual ha sido
ampliamente investigado en la última década por sus efectivos resultados.
Para la realización de esta propuesta se propuso como objetivo general su elaboración, además
se propusieron como objetivos específicos la selección de algoritmos de procesamiento de
señales encefalográficas, la selección de los componentes de un prototipo de brazo robótico, el
diseño de la interfaz gráfica de usuario, y, por último, la integración de los subsistemas
desarrollados. Además, se propuso como alcance que la propuesta no contempla la selección
del lector de señales encefalográficas.
Para la elección del paradigma que se deseó usar en esta propuesta, se presentó el marco teórico
de la interfaz cerebro computadora dentro del cual se identificó las distintas ventajas y
desventajas de cada una de estas por lo que se determinó que el paradigma del ritmo
sensoriomotor (SMR) es el que se usaría en esta propuesta debido a que por medio de este se
puede capturar e identificar cuando un usuario imagina el movimiento de algún objeto, lo cual
es de mucha ayuda para su realización. Por otro lado, para la generación de ideas acerca de
cómo podría realizarse este sistema, se presenta una revisión del estado del arte acerca de los
dispositivos de rehabilitación de miembro superior por medio de la interfaz cerebro máquina
y, además, se identificaron las metodologías a seguir en el diseño de este sistema. Debido a que
se tuvo una idea general de cómo realizar la propuesta con el estado del arte y la identificación
de las metodologías a usar, se realizó una lista de exigencias y una estructura de funciones del
sistema de rehabilitación. Estos se utilizaron para poder identificar 3 conceptos solución de las
cuales, mediante un análisis técnico-económico, se pudo obtener un concepto solución
ganador. Luego, se pudo realizar un diagrama de operaciones, una arquitectura de hardware y
el diagrama de flujo del concepto solución ganador. Finalmente, se presentaron conclusiones
y recomendaciones destacadas de esta propuesta.
|
Page generated in 0.0799 seconds