Spelling suggestions: "subject:"rehabilitación."" "subject:"deshabilitación.""
281 |
Infraestructuras públicas de representación: Rehabilitación del Museo Lítico de Taraco para la tradición e identidadFarfan Gutierrez, Carmen Janice 18 July 2022 (has links)
La importancia del pasado histórico de cada una de nuestras ciudades es digna de recordar ya que no solo nos cuentan la historia de la civilización, si no, que actualmente son las que rigen nuestras tradiciones culturales y sociales; y son parte de nuestro sentido de representatividad.
Es por ello que me situó al sur del Perú, a las orillas del Lago Titicaca, en la zona circunlacustre, específicamente en Taraco, donde se dice que habitaron los primeros pobladores de esta parte del mundo, dejando vestigios arqueológicos y arquitectónicos de gran importancia como lo son sus monolitos y aquellas primeras viviendas, llamadas putucos, cuya técnica constructiva se está perdiendo a través del tiempo.
Y que mejor manera de revalorizar la importancia histórica de un lugar como Taraco, desde sus actuales infraestructuras públicas de representación, entre ellas el actual centro cívico, el cual, a pesar de encontrarse en una ubicación privilegiada de la ciudad y albergar aquellos monolitos que narran parte importante de su historia, su estado se encuentra en abandon.
Entonces ¿Cómo debería ser realmente un espacio Institucional Público que represente y ayude en el desarrollo de una ciudad? ¿Es posible que las actuales infraestructuras públicas puedan volver a internalizar las dinámicas, tradición y cultura de una ciudad, convirtiéndola en infraestructuras de representación e identidad?
Como resultado se genera un nuevo edificio a partir de uno existente, con la rehabilitación del Centro Cívico, formando el nuevo Museo Lítico de Taraco, el cual a través de su arquitectura crea espacios muchos más generosos y flexibles, y fachadas más acordes a su entorno y a los ideales de la población; revalorando las técnicas constructivas tradicionales y actuales, unidas por una estructura base preexistente. Representando de esta forma la posibilidad de la rehabilitación y no demolición de edificios actuales.
|
282 |
De talleres de trabajo a Cárceles Productivas: explicando los cambios en el trabajo penitenciario durante el gobierno de PPK (2016-2018) en PerúLoayza Huamán, Vinka Adriana 15 January 2021 (has links)
Al igual que en otros países de América Latina, el sistema penitenciario
peruano viene atravesando una crisis general desde hace ya varios años. Perú
es el segundo país con mayor sobrepoblación penitenciaria en América del Sur
y el número 16 del mundo con un nivel de ocupación que alcanza el 233.2%. En
2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) declaró en emergencia
el Sistema Nacional Penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
para poder realizar reformas en la gestión administrativa en el sistema carcelario.
Dentro de estas reformas se encuentra la reestructuración del trabajo
penitenciario. Una de las principales reformas fue la implementación del
programa Cárceles Productivas. Su objetivo era proveer a la población
penitenciaria de herramientas y habilidades con las cuales podrían trabajar a su
salida del centro de reclusión. Este programa implicó varios cambios en las
posibilidades laborales de los reclusos como la incorporación de nuevos actores
públicos y privados al trabajo penitenciario o el acondicionamiento y la
construcción de nuevos talleres de trabajo. Esta tesis busca explicar por qué un
gobierno de derecha con perfil pro-empresarial como el de Kuczynski decidió
implementar este tipo de reformas, mejorando los derechos y las oportunidades
de la población penitenciaria. Esta tesis argumenta que contrariamente a los
factores teóricos predominantes, las reformas en el trabajo penitenciario se
deben a iniciativas individuales de los burócratas a cargo del INPE y no
dependen de decisiones políticas del ejecutivo ni de difusión de políticas públicas
en la región. La tesis se enfoca particularmente en los cambios producidos en
las políticas de tratamiento penitenciario del INPE entre el gobierno de Ollanta
Humala Tasso (2011-2016) y el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-
2018). La evidencia empírica de la tesis está basada en entrevistas semiestructuradas
a informantes clave (políticos, burócratas estatales y
representantes de empresas privadas) y revisión de documentos primarios y
literatura secundaria sobre los temas penitenciarios en el Perú y América Latina.
|
283 |
Wichay: camino del recuerdoPrado Vargas, Serggio Ricardo 15 January 2021 (has links)
Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la
ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el
peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso
constante. Se toma como base de organización el plan vial de la ciudad de Ayacucho,
donde se proponen 3 anillos viales que reorganizan el transporte. A partir de ellos,
se distribuyen paraderos y estacionamientos para así generar la peatonalización de
3 vías que atan el centro histórico dentro de un recorrido público. Esta estrategia
restituye la unidad del centro histórico a nivel peatonal, mas no a nivel programático,
donde se visualizan 2 zonas sin interacción entre sí: la zona sur y norte. Dado ello,
espacios como el Barrio artesanal de Santa Ana en la parte sur, no tienen llegada
hacia el turismo ni el comercio, a pesar de ser una actividad característica de la
región. Esta brecha de actividad, se evidencia también de forma física, por medio de
un espacio desarticulador llamado “Río Arroyo Seco”, que es un espacio sin uso
debido a que su cauce se desvió en un proyecto de reducción de riesgos pluviales el
2008. Por ello, Se toma el “Río Arroyo Seco” como el espacio principal de
intervención, donde además se proponga un programa integrador de la actividad de
la zona sur hacia el nuevo sistema peatonal generado, brindando una oportunidad
de salida hacia la producción artesanal y atando el sistema de espacios públicos a
un recorrido programático que mantenga activo todo el centro histórico.
El proyecto es una nueva oportunidad de revaloración cultural de Ayacucho, donde
el “Rio Arroyo Seco” se manifiesta como un camino nuevo donde se manifiesten las
atmósferas que históricamente ha tenido la ciudad, y que además concentre una
nueva oportunidad cultural para Ayacucho. Wichay, es un sendero que recoge las
experiencias pasadas del espacio público y las utiliza para generar una integración
de las actividades dentro del centro histórico.
|
284 |
Diseño de un robot paralelo para la rehabilitación de las extremidades superiores en pacientes que han sufrido derrames cerebralesLoza Silva, Hennio Reyner 06 April 2021 (has links)
El siguiente trabajo se presenta el diseño mecánico, electrónico y de control
de una maquina para la rehabilitación de las extremidades superiores en pacientes que
han sufrido derrames cerebrales.
Para la realización del objetivo general , se tuvo que definir la exigencias que
debe cumplir el sistema, realizar un estudio del arte actual para reconocer el estado de
la tecnología relacionada con robots de rehabilitación.
Para el diseño se consideró un mecanismo paralelo de 5 barras y dos grados de
libertad. A partir de ello se desarrolló la estructura mecánica, luego se seleccionó todos
los componentes electrónicos y finalmente, se aplicó un algoritmo de control no lineal
llamado Sliding Mode para el control de la trayectoria.
|
285 |
La construcción del rol y las funciones del equipo multidisciplinario a cargo de adolescentes infractores en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de LimaLanda Gutiérrez, Andrea Aracelli 23 September 2020 (has links)
Las investigaciones en torno a las experiencias de los trabajadores de los centros
juveniles han sido poco estudiadas, ya que siempre ha habido un enfoque de
prioridad en los jóvenes que albergan estos centros. Esto ha restado importancia
al rol que cumplen los trabajadores en el proceso de rehabilitación y reinserción
de los adolescentes, por ello, la presente investigación tiene como objetivo el
identificar los tipos de roles y formas en las que los miembros del equipo
multidisciplinario logran construir y desempeñar sus funciones en los centros de
diagnóstico y rehabilitación. Para poder recopilar esta información se llevó a cabo
veintidós entrevistas a trabajadores que cumplan las funciones del equipo
multidisciplinario en los centros juveniles. Los resultados de esta investigación
mostraron que los trabajadores recurren a una combinación de roles, entre otras
estrategias, para poder aproximarse a los jóvenes, siendo la experiencia, el tipo
de población y la cultura organizacional factores que condicionan el tipo de roles
que asumen los trabajadores. Así mismo, esto se vincula al hecho de que los
trabajadores integran parte de la cultura del interno a su cultura organizacional
con la finalidad de poder cumplir con los objetivos institucionales y los propios que
desarrollan.
|
286 |
Elementos y consideraciones en la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios: Proyecto Soy LibertadGrandez Hidalgo, Xiomara Pierina 15 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los elementos y
consideraciones necesarios para la implementación de proyectos de artes escénicas en centros
penitenciarios. Los elementos son los componentes presentes en cada etapa del proceso de
implementación (relacionados al qué se hace), y las consideraciones, los criterios
transversales a la práctica (relacionadas al cómo se hace). Con ese fin, se estudia el caso
peruano Soy Libertad: proyecto de artes escénicas en centros penitenciarios. Los pilares
bibliográficos de este estudio son las investigaciones de Lorena Pastor, directora del proyecto
Soy Libertad sobre su propia práctica escénica (2007, 2012, 2017, 2019, 2021), los textos de
Tais Vidal y María Ruiz (2014) y de Paulina Alejandra Sarkis González (2014) que presentan
experiencias escénicas en contextos penitenciarios. A partir de la revisión bibliográfica,
entrevistas al equipo de Soy Libertad y la revisión de documentos institucionales, la presente
investigación logra vislumbrar tres momentos principales con diversos elementos y
consideraciones para el proceso de implementación del proyecto. El primer momento es el de
preparación, dentro del cual encontramos los elementos de planificación, estudio de las
restricciones del medio penitenciario y estudio previo sobre la comunidad. El segundo
momento es el de la implementación, dentro del cual contamos con el elemento de espacios
de diálogo, y las consideraciones del reconocimiento del otro, el cuidado del material
personal, y los vínculos afectivos y de respeto. Finalmente, el tercer y último momento es el
de impacto. Este cuenta con los elementos de la producción de investigaciones académicas y
de la creación de puentes extramuros.
|
287 |
Un espacio de libertad: Taller de juegos teatrales y actividades lúdicas musicales para adolescentes con dependencia a sustancias psicoactivasBazan Chocos, Paulina Haydee, Montero Baumann, Dánitza 15 November 2023 (has links)
La presente investigación se basa en la realización de un taller de juegos teatrales y actividades
lúdicas musicales -desde la práctica multi e interdisciplinaria de ambos elementos- con un
grupo de once adolescentes mujeres en proceso de rehabilitación por consumo de drogas y
situación de calle albergadas en el instituto Mundo Libre. La importancia de la realización de
este taller gira en torno a la necesidad que existe, en lugares como este, de crear un espacio en
el que las adolescentes puedan expresarse libremente tanto individual como colectivamente por
medio de la creación artística y puedan encontrar un espacio de distensión y entretenimiento
en medio de la rutina propia de su contexto. En ese sentido, la música, dentro del taller, asume
la tarea de generar una apertura sensorial que permita una más sencilla introducción al trabajo
lúdico y creativo; mientras que, los juegos teatrales, permitan tanto la estimulación de la
imaginación como el aprendizaje de herramientas de creación que posibiliten la comunicación
de sus ideas y sentires en un espacio seguro y de confianza. El laboratorio se estructuró y
ejecutó de tal manera que la experiencia se construya de manera progresiva para que las
adolescentes pudieran, en un inicio, adquirir herramientas que les permitan aprender a
desenvolverse creativamente en el espacio escénico, desarrollar la desinhibición tanto
individual como colectivamente y puedan adquirir una capacidad lúdica que les otorgue
confianza y seguridad en el espacio de trabajo. Esto para, posteriormente, encontrar, en
conjunto, una libertad en las diferentes formas de representar y comunicar sus ideas,
cuestionamientos, sentimientos y emociones; y, en consecuencia, se pueda obtener un material
creativo que parta de sus propuestas y sirva como canal de expresión. / This investigation is based on the realization of a workshop of theater games and musical
ludic activities -from its multi and interdisciplinary practice- with a group of eleven female
adolescents going through a rehabilitation process for drug abuse and street situation. All of
them, housed in Mundo Libre institute. The importance of the implementation of this
workshop revolves around the need to create, in places like this, a space in which the girls
can express themselves freely both individually or collectively through artistic creation and
can find a way to relax and have fun amid the routine related to their context. In that regard,
music, in this project, takes on the task of achieving a sensorial openness in the participants
that allows them to find an easier introduction into the ludic and creative work; while theater
games, allow imagination stimulation to happen as well as the learning of different creation
tools that can enable the communication of the girls’ ideas and emotions. All of it,
understanding this pace as safe and reliable. This workshop was structured and executed in a
way that the experience could be built progressively for the girls, so that they could learn
different ways to develop their creativity in the scenic space, develop their disinhibition both
individually and collectively and acquire a ludic capacity that gives them confidence in the
workspace. All of this so that they can find, as a group, freedom in the way they represent
and communicate their ideas, questions, feelings, emotions, etc; and, as a consequence, so
that they can obtain some creative material that starts from their proposals and helps them as
an expressive channel.
|
288 |
Estrategias para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de PortoviejoGarcía Mera, Silvia Magdalena 30 June 2023 (has links)
Investigar sobre los procesos históricos del desarrollo urbano y la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico del Ecuador y en especial de la ciudad de Portoviejo constituye un proyecto de importancia para la sociedad local. Abonar al conocimiento de la historia, costumbres, tradiciones arquitectónicas y su evolución histórica hasta la actualidad constituye un aporte al conocimiento sobre la cultura general de la urbe. Cabrales (2002); Méndez (2003); Rodríguez (2002); y Rodríguez (2005) enfatizan que el desempleo, el trabajo informal y la pobreza se dan la mano para propiciar un crecimiento económico polarizado. La exclusión y la marginalidad favorecen el sentimiento de inseguridad y el miedo que estimulan las transformaciones urbanas no ordenadas. Son elementos que conllevan a un proceso de privatización de la ciudad como producto económico y al asentamiento del urbanismo defensivo, situación de la cual no escapa la ciudad de Portoviejo. En el caso del centro histórico urbano de Portoviejo se podrán constatar las repercusiones desfavorables derivadas de las políticas de renovación mantenidas hasta el presente. La recuperación funcional es posible si se trazan estrategias encaminadas a la recuperación del corazón de la ciudad, que desde el punto de vista morfológico constituye el paradigma más adecuado para reforzar la regeneración funcional del centro urbano. Al considerar lo analizado con anterioridad el problema de investigación científica plantea: ¿De qué modo se puede lograr una contribución para el enriquecimiento de un marco teórico complejo que revele las fortalezas de las estrategias para la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de los centros históricos urbanos desde la teoría de la recuperación del corazón de la ciudad, que permita identificar las posibilidades que brinda su regeneración como alternativa viable, eficaz, competitiva y sostenible basada en el potencial para la salvaguarda del patrimonio cultural? El primer capítulo de la tesis presenta el examen del marco teórico conceptual y el estado actual del tema relacionado con la preservación del patrimonio en las ciudades latinoamericanas en Ecuador, en la provincia de Manabí y en especial el municipio y la ciudad de Portoviejo, lo que permitirá cumplir el primer objetivo específico y realizar una aproximación conceptual de las teorías relacionadas con la importancia de la regeneración del centro histórico y sus repercusiones para el desarrollo socioeconómico sostenible del territorio, lo que constituye la base para el planteamiento de la hipótesis de la investigación. El segundo capítulo realiza el análisis del planeamiento urbano, su crecimiento y repercusiones, profundiza en los conocimientos relacionados con el urbanismo, la planificación urbana, el ordenamiento territorial y sus diferencias en relación con el plan de desarrollo, el contenido de los planes de desarrollo y ordenación del territorio, la organización territorial, la regionalización y sus repercusiones en el ordenamiento territorial, el urbanismo, la preservación del patrimonio y el desarrollo sostenible, el territorio como ideal de integridad y los impactos de la urbanización. El desarrollo del capítulo tres se dedica a dar cumplimiento al tercer objetivo específico dirigido a analizar la evolución urbana y su repercusión para las ciudades desde el urbanismo prehispánico hasta la actualidad, similitudes y diferencias entre la estructura urbana indígena y la traza española, el esplendor del urbanismo de la ciudad de Portoviejo durante la colonia y su estancamiento en los comienzos de la etapa republicana, la arquitectura civil y el plan de ensanche de la ciudad durante el siglo XIX. En el cuarto capítulo se realiza el análisis parcelario del centro histórico de la ciudad de Portoviejo, la traza urbana antes del año 1940 y posterior hasta la actualidad, influencias del terremoto del 16 de abril de 2016 y su repercusión en la traza urbana, las urbanizaciones como expresión del gran cambio antes y después de la ocurrencia del terremoto, examen morfológico de las manzanas del centro histórico con las parroquias que lo integran y la estructura y usos del centro de la urbe. En el capítulo quinto se analizan las repercusiones de las políticas urbanas en función de la ciudad y la preservación del patrimonio, la intervención urbana, significado conceptual y términos asociados con la protección del patrimonio y su reconstrucción, las corrientes positivista y posibilista y sus repercusiones para la conservación y rehabilitación del patrimonio, se incluyen las fichas del inventario de los bienes inmuebles patrimoniales que se ubican en la ciudad de Portoviejo y las propuestas estratégicas para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad encaminada a lograr el desarrollo socioeconómico, cultural, ambiental y en la gobernanza participativa del territorio.
|
289 |
El fenómeno de la reinserción carcelaria en el Perú : análisis de los factores asociados a las trayectorias exitosas de reinserción socialPeñaloza González, Ángel 26 April 2017 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la reinserción de los internos de establecimientos penitenciarios a la sociedad en el contexto actual. A partir del
análisis de entrevistas biográficas realizadas a ex convictos sentenciados por los delitos de robo agravado y/o tráfico ilícito de drogas, se pretende dilucidar qué
factores tienden a ser necesarios para construir trayectorias de reinserción exitosas. De este modo, tomando los compendios estadísticos del Instituto
Nacional Penitenciario como fuente secundaria, se busca develar en qué medida el sistema penitenciario logra que el penado alcance la estabilidad económica,
psicológica y social sin recaer en conflictos con la ley penal.
|
290 |
Plataforma computacional de captura y representación del movimiento en 3D para apoyo a la rehabilitación de la marchaGalvez Meza, Rodolfo Javier 07 December 2015 (has links)
El movimiento humano es un elemento importante en el estudio de la biología
humana debido a ser una propiedad básica de la vida. Este resulta aún más
importante en aspectos colectivos como el deporte, la salud, la educación física, la
danza, la rehabilitación, entre otros. Especial atención requiere la rehabilitación
donde, a través del análisis de marcha, el fisiatra observa y estudia el desempeño
de los pacientes a lo largo de diversas sesiones que realizan, con el fin de ver la
evolución de los mismos. Sin embargo, capturar y realizar seguimiento al
movimiento humano de manera computacional es una tarea compleja con
alternativas costosas. Asimismo, los centros de rehabilitación de Lima no cuentan
con la tecnología apropiada y existe, por parte de las personas, una negación al
cambio que complica la inclusión de la misma. Debido a esto, el presente proyecto
presenta una herramienta de bajo costo que permite registrar y representar el
movimiento humano en 3D para apoyar a las terapias de rehabilitación de la
marcha. El registro puede ser almacenado de forma permanente con el fin de
mantener un histórico y realizar nuevos análisis en el tiempo. El dispositivo usado
(Kinect) se mostró adecuado para la captura de la información útil con un margen
de error aceptable que, dependiendo del entorno de captura, éste puede ser
controlado. En el trabajo se consiguió detectar el patrón de marcha de los ángulos
de flexión de la rodilla, lo cual permitió comparar diferentes situaciones de caminata
y calcular medidas como distancia de paso, velocidad del movimiento de la
persona, porcentaje de datos dentro del rango de referencia de una caminata
normal (medidas de los ángulos de flexión), de esta manera se consigue determinar
el nivel de normalidad de un ciclo de paso. Finalmente se desarrolló un prototipo de
visualización 3D que permite manipular el entorno y tener diferentes vistas del
movimiento del paciente. Este puede ser reutilizado para crear un ambiente más
completo de análisis que comprenda otros tipos de movimientos (además de la
rodilla), soportar un mayor número de fuentes de diferentes ángulos (múltiples
Kinect), Kinect en movimiento que permita realizar un seguimiento de la marcha en
un mayor espacio, entre otros. Todo lo anterior mencionado serviría de base para la
constitución de un laboratorio de rehabilitación basado en realidad virtual.
|
Page generated in 0.0845 seconds