• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 369
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 385
  • 129
  • 129
  • 128
  • 128
  • 128
  • 91
  • 76
  • 67
  • 67
  • 65
  • 63
  • 57
  • 53
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Qhatunplaza. Reivindicación del mercado como hito del espacio público en el Centro Histórico de Ayacucho

Letona Garcia Godos, Luciana Cecilia del Pilar 12 July 2024 (has links)
Qhatunplaza representa la visión del mercado en su esencia, recordando los tiempos de antaño como sucedía en la pala de abastos, ahora plazas mayores o plazas de armas; asimismo en los campos eriazos donde se centralizaba el comercio. Ayacucho no es ajeno a ello, ya que solía ser un punto de paso entre la costa a la sierra sur y cercanías, es por ello que con el tiempo se consolido como una ciudad comercial, que, sin embargo, no se identifica como tal. El proyecto pretende devolver y reivindicar la imagen de comercio actual que tenemos, del caos, el desorden y la insalubridad; a ver la otra cara de la moneda, siendo las dinámicas sociales y las interacciones las protagonistas del comercio y que suceden precisamente en un lugar hito, como es el mercado. Tras la consolidación de estos precariamente, en la actualidad, y con evidencia del covid-19, ha denotado la ausencia de diseño y dignificación de estos espacios, ya que no son solo edificios, sino que son principalmente espacios públicos que albergan todo tipo de usuarios, incluso donde existe una mayor igualdad. Y con ello se reinterpreta el mercado como una plaza donde suceden múltiples actividades, acompañado de comercio permanente como edificio, pero temporal en cuanto al cambio de usos y la activación de otros. Qhatunplaza, que quiere decir “hacer plaza”, toma puesta para reivindicar el concepto que tenemos de mercado solido y peligroso, a uno múltiple y diverso, que no solo hace su función en determinado horario, sino asume un doble carácter, siendo comercial y cultural, reconciliando la identidad de la región, los que harán posible su funcionamiento y activación a largo plazo.
302

La deserción en un programa de intervención temprana en educación especial (Prite) desde el enfoque de la gestión educativa : análisis y tentativas de solución

Moscoso Chambergo, Hilda Rosa 06 December 2011 (has links)
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que afirma “toda persona tiene derecho a la educación”, y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, en la que los países suscriptores se comprometen “a que todo niño, mental o físicamente en desventaja, pueda disfrutar de vida plena y en condiciones que aseguren su dignidad”, muchas han sido las organizaciones que se han preocupado por el cumplimiento de lo mencionado líneas arriba. En el caso de los niños con desventajas o en riesgo de sufrirlas, encontramos instrumentos internacionales y nacionales que procuran reafirmar lo antes dicho como es el Marco de Acción aprobado por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en 1994, sosteniendo que “la educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales”, y recientemente los Lineamientos de Política Educativa 2001 - 2006 del Ministerio de Educación del Perú, en el que se compromete a fortalecer los Programas de Intervención Temprana
303

Música e inclusión en niños con Síndrome de Down en educación inicial

Lopez Monteza, Daniela 23 February 2021 (has links)
La presente tesina se centra en la Música como un instrumento metodológico para la inclusión de niños y niñas con Síndrome de Down. El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias en las visitas a centros educativos en los últimos años en el curso de Investigación y Práctica. Los niños Síndrome de Down al igual que todos los niños en el aula, muestran interés por aprender y disfrutar de las clases. En ese sentido, esta investigación presenta conceptos relacionados a la música, su función e importancia en el nivel inicial y como un recurso metodológico en la inclusión de los niños y niñas SD, donde se reconocerá el rol docente como parte importante en este proceso. Asimismo, se encontrará la caracterización de los niños SD, su proceso de inclusión y el desarrollo de habilidades a nivel emocional, cognitivo, físico y cognitivo en la etapa preescolar.
304

“Análisis de la formación técnico productiva del sistema de reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de lima 2015”

Diaz Peña, Stefany Cristina 30 June 2017 (has links)
En nuestro país, una de las principales demandas de la población en general es la ausencia de una política sobre seguridad ciudadana, situación considerada por los especialistas en el tema como un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual necesita de acciones coordinadas interinstitucionales para abordar diversas perspectivas unitarias con una visión de propuestas y procesos que incluya a los individuos en este contexto; tanto jóvenes y autoridades relacionadas directa o indirectamente con el tema del desborde de la criminalidad y violencia urbana canalizando acciones en propuestas de mediano y largo plazo. La problemática de la privación de la libertad en el país sufre graves deficiencias que repercuten socialmente de manera negativa, circunstancias que implican programas de reinserción y rehabilitación social para quienes han infringido la ley siendo un compromiso constitucional del gobierno que formaliza la necesidad de recuperar un grupo humano cada vez más numeroso el cual amenaza la paz social generando frenos en diversos ámbitos como el desarrollo, el comercio, la industria, entre otros, y a su vez, pone en riesgo la calidad de vida de la comunidad. / Tesis
305

(Re)Construcciones de la masculinidad en hombres agresores participantes en el proceso reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) entre los años 2013 y 2017

Valverde Rodríguez, Igor Yamil 06 August 2020 (has links)
Los hombres agresores son representantes por excelencia de la conjunción entre violencia y masculinidad, lo cual abre la pregunta por las posibilidades de cambio y desplazamiento. En ese marco esta investigación exploró cómo algunos agresores, luego de un proceso reeducativo, (re)construyen su masculinidad. Para tal fin, se entrevistó a 10 hombres que participaron en el programa reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI-Breña). Estos hombres fueron sentenciados judicialmente y ordenados a acudir al mencionado programa, luego del cual reportaron avances favorables. Se recurrió a la metodología cualitativa y se analizó sus experiencias antes y después del proceso reducativo, mediante entrevistas a profundidad y la revisión de sus fichas. Para el análisis se establecieron tres ámbitos de la masculinidad: 1) violencia hacia la pareja, 2) performatividad masculina, y 3) gestión de emociones. Los resultados muestran cómo los hombres en sus prácticas cotidianas cuestionan la masculinidad hegemónica y el uso de la violencia, no sin contradicciones y tensiones. En especial, se observa que redujeron su ejercicio de violencia y procuraron relaciones más respetuosas, aunque con tendencia a retener, real o imaginariamente, el poder; asimismo, performan su masculinidad más desde los afectos y el involucramiento en lo doméstico; y finalmente procuran gestionar sus emociones haciéndose cargo de las mismas y evitando la extroyección hostil. / Battered men are representatives by excellence of the conjunction between violence and masculinity, which opens the question about the possibilities of change and displacement. Within this framework, this research explores how some battered men, after a reeducational process, (re)build their masculinity. To this end, 10 men who participated in the reeducational program of the Institutional Attention Center against Family Violence (CAI-Breña) were interviewed. These men were sentenced judicially and ordered to attend the program, after which they reported favorable progress. Using a qualitative methodology, their experiences are analyzed before and after the reeducative process through in-depth interviews and the review of their oficial records. For the purpose of analysis, three scopes of masculinity were established: 1) violence towards the couple, 2) male performativity, and 3) emotion management. The results show that men in their daily practices question hegemonic masculinity and the use of violence, even when contradictions and tensions arise. In particular, it is observed that they reduce their exercise of violence and stablished more respectful relationships, although with a tendency to retain power (real or imaginary). In addition, they perform their masculinity from the affects and the involvement in the domestic labor; and finally try to manage their emotions by taking responsability over them and avoiding hostile extrojection.
306

Nuevo Mercado Central de Lima: Centro gastronómico y residencia para estudiantes en el Centro Histórico de Lima

Tolentino Cosio, Fiorella Paola January 2019 (has links)
El proyecto de tesis parte de la premisa de trabajar en un edificio existente como una manera económica y ecológica de responder al crecimiento desmedido de las ciudades de alta densidad. Esto no solo implica poner en valor una estructura degradada, sino también transformarla y adaptarla a usos actuales, activando zonas problemáticas de la ciudad. Para al elección del edificio, se tomó como marco temporal edificios construidos a fines del siglo XXI e inicios del siglo XX, periodo en el que se construyeron proyectos emblemáticos del movimiento moderno de gran valor arquitectónico y que, pese a ello, no se encuentran protegidos por el Estado. Se eligió como caso de estudio el Mercado Central de Lima (1967), debido a que el edificio posee valor estético, funcional y urbano. Además, está ubicado en una zona del centro histórico de Lima altamente degradada y fragmentada del damero central, y que, pese a ello, posee una vitalidad única debido al intenso intercambio comercial y social que ocurre en sus calles. El trabajo continuó con la documentación extensiva del proyecto original, en la que se recopilaron planos, fotografías, noticias y artículos que ayudaron a comprender y analizar el Mercado Central diseñado por Dammert. De manera paralela, se elaboraron cartografías que permitieron hacer un diagnóstico del lugar y evaluar la pertinencia de un nuevo programa. Este análisis arrojó tres problemas claves sobre los que el proyecto debía trabajar: la demanda ilegal de depósitos comerciales en el centro histórico, dentro del cual la torre de oficinas del mercado es clave; la expulsión del uso residencial frente al creciente uso comercial; y la degradación acelerada del ambiente monumental. Se concluyó que la adición de una escuela de gastronomía y una residencia para estudiantes contribuiría a diversificar el uso únicamente comercial de la zona y eliminar el área destinada a depósitos comerciales. El proyecto plantea una intervención que actualice el planteamiento del mercado a las necesidades actuales, que recupere el carácter público de todo edificio; y que le otorgue al visitante del centro histórico una experiencia más humana.
307

Intervenciones Comunitarias en Alto Perú- Chorrillos

Parado Canchari, Valeria Alejandra 13 December 2019 (has links)
El proyecto de intervenciones urbanas en Alto Perú- Chorrillos busca plantear un sistema urbano de recuperación de espacios públicos en un barrio de carácter marginal ubicado en el morro solar, hito geográfico cargado de un bagaje histórico/ cultural importante para Lima. Alto Perú es el asentamiento más antiguo del morro solar. De esta manera, esta dinámica marginal donde los parques y servicios desparecen y se le da prioridad a la vivienda, generó una falta de espacios públicos. Alto Perú entonces se convierte en un rezago de la ciudad, donde encontramos viviendas de la época de la colonia abandonadas (Ranchos chorrillanos); así como viviendas en estado precario y una sensación de inseguridad constante que se genera por la venta de droga masiva en el barrio, lo cual aísla a este barrio como una zona roja para el resto de Chorrillos. Sin embargo, se puede observar que el barrio de Alto Perú a pesar de ser una zona marginal se encuentra en una lugar privilegiado y cargado de historia, ya que tiene una vista privilegiada del océano y de la ciudad de Lima. Asimismo, existe una vida comunitaria presente que se puede ver representada en las calles del barrio (niños jugando en la calle, eventos culturales, talleres de Muay Thai, talleres de juego en el espacio público, etc.) Sin embargo, esto se ve opacado por la fragmentación del barrio en tres zonas marcadas. La conclusión de este análisis es que Alto Perú posee una vida comunitaria activa en las calles con una tradición cultural arraigada, como potencial importante. Sin embargo, también se puede observar una carencia de espacios públicos de encuentro y recreación lo que conlleva a que el barrio se torne un lugar inseguro permanentemente. Así pues, se percibe un potencial en la posibilidad de tejer los tres barrios que conforman Alto Perú. Como propuesta para Alto Perú, se tiene como visión generar un sistema que teja esta vida pública barrial y generar de esta manera lugares de encuentro en el barrio, recuperando espacios públicos en desuso, para convertirlas en zonas de encuentro de la comunidad con programa ya existente en el barrio y mejorar así la calidad de vida de las personas.
308

Re-Composición del Mercado San Antonio integración del Mercado al Río San Lucas, Cajamarca

López Lobato, Bryan January 2019 (has links)
La mirada desde la ciudad al paisaje cajamarquino ha estado marcada, durante mucho tiempo, por un respeto y convivencia mutua, generada por una estrecha relación con la naturaleza y las actividades vinculadas a ella, como: la agricultura, ganadería, comercio, etcétera la ciudad de Cajamarca no solo denota una necesidad de equipamiento comercial, sino una respuesta que respete la memoria del territorio cajamarquino como una estrechamente relacionada al trabajo del campesino; y maneje de manera adecuada la gran mancha comercial informal descontrolada y ajena a su entorno tanto natural como construido. Pues, existe un gran desorden urbano, ocupación de los espacios públicos, presencia de construcciones precarias, falta de sanidad y tugurización. En este sentido, se ve necesario una intervención que comprenda parámetros de reestructuración ribereña de este sector del río San Lucas y la recomposición total del mercado San Antonio y de su entorno urbano inmediato. Por este motivo, el nuevo mercado San Antonio, se proyecta como un espacio abierto, que recupere el diálogo con su entorno a través del desarrollo de actividades comerciales, sociales y culturales. Con la propuesta expuesta, se genera el punto de partida hacia un diseño responsable del rio y su apreciación y revalorización, lo cual permite un escenario proyectual adecuado para la rememoración de la geografía oculta y olvidada alrededor del Mercado San Antonio, asimismo, la recomposición del mercado San Antonio permite una gran variedad de dinámicas comerciales, culturales y sociales, suturando el tejido urbano descontinuado por diferentes agentes naturales y artificiales. Con ello se proyecta, desaturar mediante grandes plaza, el espacio comercial informal, y contemplar una recuperación del rio con una mirada a largo plazo a través del uso de plantas macrofitas, para un esfuerzo por descontaminar el río.
309

Diseño de una silla de ruedas teleoperada para niños con discapacidad física motriz

Manrique Gómez, Kenzo Nicolas 15 October 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realizó el diseño de una silla de ruedas teleoperada para niños con discapacidad física motriz entre los 6 y 12 años. El diseño de la silla de ruedas teleoperada posee dos modalidades, conducción manual por medio de un módulo joystick y conducción remota por medio de un dispositivo móvil. Además, el paciente tiene la posibilidad de realizar sus necesidades higiénicas con mayor facilidad y comodidad desde la propia silla de ruedas por medio de un asiento extraíble, ubicando la silla sobre el inodoro. En este documento se presentan los antecedentes del Trabajo de Investigación de Manrique (Manrique, 2022) sobre el concepto de solución de la silla de ruedas teleoperada basada en la metodología “Design Methodology for Mechatronic Systems”, propuesta por la Profesora Karol Muñoz, el Ingeniero Víctor De Negri y el Magíster Vinícius Vígolo (De Negri, 2021). Bajo esta premisa, se desarrolló el subsistema mecánico de la silla con el modelamiento en 3D de los componentes mecánicos con su respectivo análisis dimensiona de esfuerzos y deformación para corroborar la admisibilidad mecánica de la estructura de la silla. Además, se realizó la selección de los componentes de actuación. Posteriormente, se desarrolló el subsistema eléctrico/electrónico y de control de la silla, donde se continuó con la selección de los componentes electrónicos (sensores, comunicación Wifi, controlador y fuente de energía) y sus respectivos diagramas esquemáticos. Luego, se diseñó el diagrama de flujo y lógica de funcionamiento de la silla, así como el diseño de la interfaz manual y remota de la silla a través de un prototipo de una aplicación móvil. Finalmente, se presenta el dispositivo general, planos mecánicos de ensamble y despiece, así como los planos de estimación de costos de fabricación.
310

Modelo músculo-esquelético del miembro inferior para rehabilitación con robot paralelo

Zamora Ortiz, Pau 10 November 2023 (has links)
[ES] El aumento de la esperanza de vida y la inversión de la pirámide poblacional plantean un desafío al sector sanitario debido al incremento de lesiones articulares y cirugías reconstructivas per cápita. Esto aumenta la demanda de personal rehabilitador en una sociedad con menos población activa. La robotización de las terapias puede aliviar esta presión al automatizar los ejercicios repetitivos. Además, el uso de tecnologías como los modelos músculo-esqueléticos mejoran las terapias, acortando los tiempos de recuperación y optimizan los resultados. La aplicación de modelos músculo-esqueléticos en robots de rehabilitación garantiza la seguridad del paciente al limitar las fuerzas excesivas y evitar posiciones peligrosas. Al mismo tiempo, brinda información adicional al personal rehabilitador para un seguimiento más preciso y personalizado de las terapias a los pacientes. Sin embargo, estos modelos son costosos computacionalmente, lo que dificulta su implementación en el control de robots. En el proyecto en el cual se integra esta tesis, se ha establecido el objetivo de construir un robot de rehabilitación que integre un modelo músculo-esquelético capaz de calcular en tiempo real las fuerzas musculares y articulares. Conocer las fuerzas garantiza la seguridad del paciente, proporciona información sobre las fuerzas durante los ejercicios y optimiza las terapias. Además, a partir del modelo músculo-esquelético se busca desarrollar nuevas herramientas para personalizar los ejercicios y mejorar los resultados. El modelo del miembro inferior, con seis grados de libertad, se ha simplificado para garantizar el cálculo en tiempo real. Se ha utilizado el concepto de grado de libertad funcional para predecir las relaciones entre los grados de libertad en un ejercicio concreto, reduciendo la carga computacional y permitiendo su uso en tiempo real durante los ejercicios de rehabilitación. El modelo consta de tres grados de libertad para la cadera, simulando una junta esférica, modelada como tres pares de revolución perpendiculares entre sí, uno para la rodilla, modelada como un mecanismo de cuatro barras, que simula el movimiento relativo entre el fémur y la tibia, y dos grados de libertad para el tobillo. Se calcula el centro de giro de la cadera y los parámetros del mecanismo de cuatro barras mediante ejercicios de calibración articular para lograr una mayor personalización del modelo. El tobillo se ha modelado empleando los datos de Klein Horsman debido a su dificultad de calibración. Del mismo trabajo se han tomado los parámetros musculares, los cuales se han simplificado para reducir el coste computacional. Se calculan las tensiones musculares mediante las condiciones de Karush-Kuhn-Tucker, minimizando el sumatorio cuadrático de las tensiones de los músculos. El modelo se ha validado y verificado siguiendo las recomendaciones de buenas prácticas de Hicks. Se han comparado los resultados del presente modelo con otro similar generado en AnyBody y con los datos empíricos del ``Grand Challenge", se ha analizado la solidez del modelo frente a las simplificaciones realizadas y los errores de los datos de entrada. Según los resultados obtenidos, el modelo músculo-esquelético es lo suficientemente preciso para ser utilizado en un robot de rehabilitación, garantizando la seguridad de los pacientes y prediciendo la activación muscular. Por último, se han desarrollado dos nuevas herramientas utilizando el modelo actual. La primera estima la Máxima Contracción Voluntaria del sujeto proyectando las fuerzas musculares al efector final del robot. La segunda herramienta calcula la fuerza externa necesaria para garantizar una fuerza muscular específica. Empleando ambas herramientas se logra una mayor personalización de las terapias de rehabilitación, mejorando el proceso. Ambas herramientas han sido probadas empleando el robot de rehabilitación. / [CA] L'augment de l'esperança de vida i la inversió de la piràmide poblacional plantegen un desafiament al sector sanitari a causa de l'increment de lesions articulars i cirurgies reconstructives. Això augmenta la demanda de personal rehabilitador en una societat amb menys població activa. La robotització de les teràpies pot alleujar aquesta pressió a l'autoritzar els exercisses repetitius. A més, l'ús de tecnologies com els models múscul-esquelètics milloren les teràpies, acurtant els temps de recuperació i optimitzant els resultats. L'aplicació de models múscul-esquelètics en robots de rehabilitació garanteix la seguretat del pacient en limitar les forces excessives i evitar posicions perilloses. Al mateix temps, ofereix informació addicional al personal rehabilitador per a un seguiment més precís i personalitzat de les teràpies als pacients. No obstant això, aquests models són costosos computacionalment, el que dificulta la seua implementació en el control de robots. En el projecte en el qual s'integra aquesta tesi, s'ha establit l'objectiu de construir un robot de rehabilitació que integre un model múscul-esquelètic capaç de calcular en temps real les forces musculars i articulars. Conéixer les forces garanteix la seguretat del pacient, proporcionant informació sobre les forces durant els exercicis i optimitza les teràpies. A més, a partir del model múscul-esquelètic es busca desenvolupar noves ferramentes per a personalitzar els exercicis millorar els resultats. El model del membre inferior, amb sis graus de llibertat, s'ha simplificat per garantir el càlcul en temps real. S'ha utilitzat el concepte de grau de llibertat funcional per a predir les relacions entre els graus de llibertat d'un exercici concret, reduint la càrrega computacional i permitent el seu ús en temps real durant els exercisses de rehabilitació. El model consta de tres graus de llibertat per al maluc, simulant una junta esfèrica, modelant com tres parells de revolucions perpendiculars entre si, un per al genoll, modelat com un mecanisme de quatre barres, què simula el moviment relatiu entre el fèmur i la tíbia, i dos graus de llibertat per al turmell. Es calcula el centre de gir del maluc i els paràmetres del mecanisme de quatre barres mitjançant exercicis de calibratge articular per a aconseguir una major personalització del model. El turmell s'ha modelat emprant les dades de Klein Horsman a causa de la seua dificultat de calibració. Del mateix treball s'han pres els paràmetres musculars, els quals s'han simplificat per a reduir el cost computacional. S'ha calculat les tensions musculars mitjançant les condicions de Karush-Kuhn-Tucker, minimitzant el sumatori quadràtic de les tensions musculars. El model s'ha validat i verificat seguint les recomanacions de bones pràctiques d'Hicks. S'ha comparat els resultats del present model amb altre similar generat en AnyBody i amb les dades empíriques del ''Grand Challenge", s'ha analitzat la solidesa del model enfront de les simplificacions realitzades i els errors de les dades d'entrada. Segons els resultats obtinguts, el model múscul-esquelètic és prou precís per a ser utilitzat en un robot de rehabilitació, garantint la seguretat dels pacients i predient l'activació muscular. En últim lloc, s'han desenvolupat dues noves ferramentes utilitzant el model actual. La primera estima la Màxima Contracció Voluntària del subjecte projectant les forces musculars a l'efector final del robot. La segona ferramenta calcula la força externa necessària per a garantir una força muscular específica. Emprant totes dues eines s'aconsegueix una major personalització de les teràpies de rehabilitació, millorant el procés. Totes dues ferramentes han sigut provades fent servir el robot de rehabilitació. / [EN] Increasing life expectancy and the inversion of the population pyramid pose a challenge to the healthcare sector due to the rise in joint injuries and reconstructive surgeries per capita. This increases the demand for rehabilitation personnel in a society with a smaller active population. The robotization of therapies can alleviate this pressure by automating repetitive exercises. Furthermore, the use of technologies like musculoskeletal models enhances therapies, reducing recovery times, and optimizing outcomes. The application of musculoskeletal models in rehabilitation robots ensures patient safety by limiting excessive forces and avoiding dangerous positions. At the same time, it provides additional information to rehabilitation personnel for more precise and personalized monitoring of patient therapies. However, these models have a high computational cost, which makes their implementation in robot control challenging. In the project that integrates this thesis, the objective has been set to build a rehabilitation robot that incorporates a musculoskeletal model capable of real-time calculation of muscular and joint forces. Understanding these forces ensures patient safety, provides information about forces during exercises, and optimizes therapies. Additionally, based on the musculoskeletal model, new tools are being developed to personalize exercises and improve results. The lower limb model, with six degrees of freedom, has been simplified to enable real-time calculation. The concept of functional degrees of freedom has been used to predict the relationships between degrees of freedom in a specific exercise, reducing the computational burden and enabling real-time use during rehabilitation exercises. The model consists of three degrees of freedom for the hip, simulating a spherical joint, modeled as three sets of perpendicular revolute pairs, one for the knee, modeled as a four-bar mechanism, that simulates the relative movement between the femur and the tibia, and two degrees of freedom for the ankle. The hip's pivot center and the parameters of the four-bar mechanism have been calculated through joint calibration exercises to achieve a higher level of model personalization. The ankle has been modeled using Klein Horsman's data due to its calibration complexity. Muscle parameters from the same work have been taken and simplified to reduce computational costs. Muscle tensions are calculated using the Karush-Kuhn-Tucker conditions, minimizing the squared sum of muscle tensions. The model has been validated and verified following Hicks' best practices recommendations. The results of this model have been compared with a similar one generated in AnyBody and with empirical data from the ``Grand Challenge". The model's robustness against the made simplifications and input data errors has been analyzed. According to the obtained results, the musculoskeletal model is accurate enough to be used in a rehabilitation robot, ensuring patient safety and predicting muscle activation. Finally, two new tools have been developed using the current model. The first one estimates the Maximum Voluntary Contraction of the subject by projecting muscular forces to the robot's end effector. The second tool calculates the external force required to achieve a specific muscular force. By employing both tools, greater personalization of rehabilitation therapies is achieved, improving the process. Both tools have been tested using the rehabilitation robot. / Esta tesis y la investigación realizada han sido financiadas por la Agencia Estatal de Investigación con los proyectos “Integración de modelos biomecánicos en el desarrollo y operación de robots rehabilitadores reconfigurables” (DPI2017-84201-R-AR) y “Sistema robótico paralelo con control basado en modelo músculo-esquelético para la monitorización y entrenamiento del sistema propioceptivo” (PID2021-125694OB-I00). El autor de la presente tesis recibió la beca de la Agencia Estatal de Investigación: Ayuda para contrato predoctoral para la formación de doctores Zamora Ortiz, Pau. (PRE2018-083847). Con la cual ha podido dedicarse a tiempo completo a la formación e investigación que ha dado como fruto esta tesis doctoral. / Zamora Ortiz, P. (2023). Modelo músculo-esquelético del miembro inferior para rehabilitación con robot paralelo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/199483

Page generated in 0.0396 seconds