• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 21
  • 11
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La radio y la televisión local en el marco del sistema audiovisual aragonés

Sabés Turmo, Fernando 15 February 2002 (has links)
La radio y la televisión local en el marco del sistema audiovisual aragonés es una tesis que se centra en el análisis pormenorizado de la situación actual de estos dos medios en Aragón desde un punto de vista científico. El estudio de la programación de los diferentes operadores locales es el principal objetivo establecido.El trabajo se basa en el análisis de la comunicación local audiovisual en esta región por lo que el primer aspecto que abordamos fue la definición de lo que se entiende por comunicación local. Sobre este término muchos son los autores que están aportando ideas en la actualidad, sobre todo, poniéndolo en relación a la globalización que se está produciendo en todos los ámbitos y también en el de la comunicación. Finalmente, incorporamos una definición de comunicación local que se centraba en la combinación de dos variables: el ámbito de cobertura y la aportación de contenidos de proximidad.Una vez delimitado qué entendemos como medios de comunicación local, describimos la evolución de la radio y la televisión en Aragón en función de dos aspectos: el histórico y el legislativo. Este capítulo permite conocer el porqué de la conformación de un sistema radio-televisivo tan peculiar como es el aragonés. Uno de los aspectos que se abordan con mayor detenimiento es el fracaso de la puesta en marcha de la Radio Televisión Autonómica Pública.En el marco teórico que desarrollamos, diseñamos una metodología de análisis de contenidos con el fin de estudiar, de forma pormenorizada, la programación ofrecida por los medios locales audiovisuales. Este método consiste en la combinación de cinco variables: macrocontenidos (grandes bloques temáticos), géneros (forma de transmisión de los macrocontenidos), contenidos (materias abordadas), temas (delimitación de los contenidos) y ámbito espacial (área geográfica en la que se circunscriben los contenidos).En el experimento práctico dividimos la radio y la televisión en diversos tipos. En cuanto al primer medio observamos tres grupos diferenciados en función de su programación (las generalistas con desconexión, las especializadas y las mixtas) y uno en relación a su propiedad (emisoras de los ayuntamientos). Por lo que respecta a la televisión, solamente observamos dos modelos de redes: las generalistas con desconexión y las locales con programación de proximidad.En las conclusiones, una vez validadas las tres hipótesis que formulamos al comienzo de la tesis, esbozamos una propuesta que tiene como objetivo mejorar la situación de la comunicación local en Aragón y que consiste en crear un medio público de radio y televisión dependiente del Gobierno Autonómico, aunque basado en la alianza entre las radios y las televisiones locales públicas ya existentes. Tampoco renunciamos a la implicación de empresas privadas. / The local radio and the television in the mark of the Aragonese audiovisual system is a thesis that is centered on the itemized analysis of the current situation of these two media in Aragon from a scientific point of view. The study of the programming of the different local operators is the main objective established. The work is based on the analysis of the audiovisual local communication in this region. Then, the first aspect that we approach was the definition of what we understand as local communication. About this term there are many authors who are contributing ideas at the present time, putting them in relation with the globalization that is suffering in all the environment and also in the communication. Finally, we have incorporated a definition of local communication that was centered in the combination of two variables: the covering environment and the contribution of contents of vicinity. Once we defined what understand as local media, we can now describe the evolution of the radio and the television in Aragon in function of two aspects: the historical and the legislative. This chapter allows to know the reason for the conformation of such a peculiar radio-television system as the aragonese. One of the aspects that is approached with more thoroughness is the failure of the setting up in march of the Public and Autonomous Radio and Television. In the theoretical mark that we have developed, we have designed an analysis methodology of contents with the purpose of studying, in an itemized way, the programming offered by the audiovisual local channels means. This method consists of the combination of five variables: large-contents (large thematic blocks), genre (form of transmission of the big-contents), contents (approached issues), issues (delimitation of the contents) and space environment (geographical area in which the contents are bound). In the practical experiment we divide the radio and the television into different types. As for the first one, we can see three different groups in function of their programming (the conventional with disconnection, the specialized, and the mixed one) and one in relation to their property (radio stations from the city councils). As to television, we only observe two models of networks: the conventional with disconnection and the local with programming of vicinity. In the conclusions, once validated the three hypotheses that we formulated at the beginning of the thesis, I would like to put forward with the sole purpose of improving the situation of the local communication in Aragon and it consists of creating a public media of radio and television dependent on the Autonomous Government, but it should be based on the alliance between public radio stations and the existing television networks. We should look for the implication of private companies.
2

La Inmigración Africana en Zaragoza . Espacio, discurso y memoria de los procesos migratorios en Aragón

Gallego Ranedo, Carmen 08 February 2002 (has links)
El objetivo general es conocer los procesos migratorios en Aragón y más concretamente de la inmigración de origen africano a Zaragoza.La aproximación teórica al fenómeno migratorio, desde varias disciplinas, ha puesto en evidencia la preocupación de los científicos sociales por explicarlas. Haciendo un repaso por las mismas, se ha visto que han pasado por las teorías de la modernización, al dependentismo y descansando actualmente en las articulacionista.Entendemos la emigración/inmigración como un proceso que se va configurando constantemente ya que es dinámico, por lo tanto no situacionista. Comprendemos estos actuales circuitos migratorios en un marco transnacional y dentro de unas desigualdades estructurales entre países del Norte con respecto a los del Sur.Tomando en cuenta las decisiones individuales, vemos la importancia de la pertenencia o no a una red social básica, auténtica agencia intermedia entre los individuos y los sistemas sociales. También valoramos la inclusión de la perspectiva de género en el análisis. En síntesis, para comprender los procesos migratorios internacionales actuales hay que tener en cuenta aspectos macroestructurales como microestructurales, la dimensión individual y la colectiva, la sociedad de origen y la receptora.Desde el punto de vista estructural, Aragón es tanto un lugar para emigrar como para residir, un sitio donde los desequilibrios y contradicciones del sistema capitalista expulsan, a la vez que atraen, a muchas personas. Hay un continuum migratorio, un proceso de sangría poblacional del medio rural hacia el urbano que viene a engordar la ya de por si macrocelafia zaragozana. En la situación actual se ve como hay una sustitución de los antiguos inmigrantes interiores por otros que llegan de otros países.La inmigración extranjera en Aragón es fundamentalmente compuesta por personas jóvenes, varones, que se ubican en los enclaves agrícolas en menor medida pero que sobre todo se instalan en Zaragoza capital.También nos han interesado los discursos sobre la presencia de esos "otros" dentro de la comunidad del "nosotros". Hemos analizado dos fuentes del discurso, por una parte, el de los medios de comunicación y más en concreto la prensa escrita regional, para concluir que son tanto espejo de lo que ocurre en la sociedad como motores de opinión pública.Finalmente, hemos recogido y analizado, en los tres últimos capítulos, el discurso de los propios inmigrantes de origen africano asentados en la ciudad de Zaragoza. Hemos descrito, analizado y comparado el proceso migratorio emprendidos por ellos, a través de relatos de vida, en donde se ha puesto en evidencia la importancia de la memoria migratoria y de las distintas estrategias de ocupación de un espacio físico y social. Hemos visto en antes, como momento en el cual se toma la decisión de emigrar y hemos podido descubrir el abanico causal que explicitan para dar cuenta de ese universo que presiona, a los individuos y a las familias, para emprender un viaje de impredecible retorno.El momento del tránsito, de rebasar fronteras geográficas, también lo hemos descrito e interpretado, pero también nos ha interesado averiguar la importancia vital que tiene rebasar las fronteras simbólicas.Por último, nos hemos detenido en el lugar de recepción, siendo Zaragoza el espacio en el cual hemos podido apreciar esas estrategias identitarias, esas dificultades encontradas, esas realidades a las cuales deben adaptarse y los distintos mecanismo de supervivencia en inmigración. / OF DOCTORAL THESIS "African Immigration in Saragossa. Space, Discourse and Memory in Migratory Processes in Aragon". By: Carmen GALLEGO RANEDOSupervisor: Joan Josep PUJADAS MUÑOZOverall objective: to establish what the migratory processes are in Aragon, specifically immigration of African origin into Zaragoza. Emigration/immigration is understood as a dynamic, constantly evolving process. These current migratory circuits are looked at in a transnational context, taking into account structural inequalities between southern hemisphere countries as opposed to northern.Having taken account of decisions taken by the individual, the importance of a basic social network, a real mediating agency between the individual and social systems, is acknowledged. Gender-specific perspective is also examined. In order to understand current international migratory processes one must look at issues of macro- as well as microstructures, the individual and the collective dimensions, the society of origin and the receiving society.From a structural point of view, Aragon is both a place to emigrate to and also a place in which to reside, a place where the imbalances and contradictions of the capitalist system serve to both attract and drive away many people. There is a migratory continuum, a process of population haemorrage from rural to urban areas, which further increases the already existing macrocephalalgia in Zaragoza. In the current situation we can see how previous, older patterns of internal migration are being replaced by immigration from other countries. Foreign immigration into Aragon consists in the main of young males, a minority of whom will settle in agricultural areas, but who will in the main settle in the city of Zaragoza itself. Another aspect of the research is the discourse surrounding the presence of the Other in our midst. Two main sources of discourse have been analysed: the media in general, and more specifically, regional/local press, the conclusion arrived at being that the latter are not only mechanisms contributing to the creation of public opinion, but also a mirror of our society.The last 3 chapters are given over to the analysis of the discourse of those African immigrants resident in the city of Zaragoza. Their migratory processes are described, analysed and compared, using their personal accounts of their experiences, which have revealed the importance of migratory memory and the various strategies adopted for occupying both social and physical space. The thesis looks at the past of these people, as being the location in which the decision to emigrate is taken: it has thus been possible to identify a range of causal factors which help paint a picture of the world in which people feel pressured to undertake journeys from which they may never return. The moment of transit, of crossing geographical borders, is also described and interpreted, as is the vital significance of crossing symbolic frontiers. Finally, close attention is paid to the place of reception, Zaragoza being the location in which it has been possible to reach an appreciation of the strategies adopted in order to establish identity, to deal with difficulties encountered, to deal with the realities to which people have to adapt, and to observe the various survival mechanisms of immigration.
3

Iglesia, frontera y poder: el pleito del obispado de Orihuela entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón (siglos XIII y XVI)

Cañizares Gómez, María José 29 September 2021 (has links)
Este proyecto doctoral tiene como desafío analizar el pleito episcopal de Orihuela desde el punto de vista político, eclesiástico y diplomático entre los siglos XIII y XVI. Partiendo de esta base queremos acercarnos a dicha problemática, desde una perspectiva jurisdiccional y social, al mismo tiempo que, analizar su evolución sostenida en el tiempo. El objetivo principal es presentar una nueva visión sobre este litigio eclesiásticos que sea capaz de ir más allá de un mero estudio político al uso, sino vertebrar un discurso profundice en otros aspectos que van desde la historia del poder hasta el análisis de vida religiosa de la población. Iniciamos con una introducción en la que se realiza una presentación del tema, el marco teórico donde se encuadran este tipo de investigaciones, la metodología empleada y el despliegue de las fuentes documentales examinadas. A partir de todo esto, y respondiendo a los resultados obtenidos, el trabajo se divide en tres ejes, los cuales pretenden abordar los principales puntos tratados, desde las cuestiones más pequeñas a las más grandes. En primer lugar, partimos de un caso de frontera, a partir del cual reflexionamos sobre todos los factores que caracterizaron a nivel político y socioeconómico al territorio y su contexto eclesiástico durante el periodo bajomedieval. En segundo lugar, realizamos una interpretación del conflicto episcopal, apostando por el estudio pormenorizado de los elementos jurisdiccionales y económicos que intervienen en él, así como las consecuencias de las sanciones y el proceso diplomático emprendido entre instituciones en pos de buscar soluciones. Por último, desarrollamos un análisis evolutivo entre los siglos XIV y XVI, que permite calibrar la magnitud interna y externa que llegó a alcanzar el proceso, su influencia dentro del contexto internacional europeo, los agentes que intervinieron en él y los mecanismos empleados para alcanzar el objetivo marcado: la consecución de la Diócesis de Orihuela. Para concluir, reflexionamos sobre los resultados finales obtenidos y la aplicación metodológica empleada, la cual nos ha permitido sentar las bases de una línea de historiográfica que se inserta en los estudios diplomáticos y eclesiásticos dentro de la Corona de Aragón.
4

La imagen de la justicia divina. La retribución del comportamiento humano en el más allá en el arte medieval de la Corona de Aragón

Rodríguez Barral, Paulino 28 May 2003 (has links)
Centrado en el ámbito geopolítico de la Corona de Aragón, este trabajo se plantea el estudio de la evolución, a lo largo de la Baja Edad Media, de la iconografía relativa a la retribución de las acciones humanas en el más allá. El papel que el juicio del alma post mortem y el Juicio Final desempeñan en la configuración visual de la retribución de las acciones morales se aborda a partir del análisis de la evolución de las concepciones acerca de la funcionalidad del más allá desde una perspectiva penal. Desde este punto de vista el camino que conduce de la bipolaridad penal románica (basada en la contraposición cielo/infierno) al más allá multifuncional que, a partir de la irrupción del purgatorio, se perfila con el gótico, se constituye en uno de sus ejes dominantes. Igualmente la caracterización de los lugares del más allá, particularmente purgatorio e infierno: su morfología, sistema penal, sociología de los condenados, etc. Todo ello en una perspectiva atenta a otros medios que como la homilética (exempla relacionados con los mecanismos de la salvación y la condenación; predicación de san Vicente Ferrer), las visiones del otro mundo, o el drama sacro, contribuirán a configurar el imaginario del más allá en la mentalidad del hombre medieval.Se aborda también el estudio de la literatura de carácter apocalíptico que circuló abundantemente en la Confederación catalano-aragonesa a lo largo de los siglos XIV y XV y que, al hacer de la inminencia de la venida del Anticristo y del consiguiente Juicio Final uno de sus temas preferentes, contribuirá a la instalación en el entorno catalano-aragonés de una mentalidad de espera escatológica. En un trabajo de las características de éste, tan directamente relacionado con los cuatro novísimos (muerte, juicio, infierno y gloria) difícilmente podría pasarse por alto al primero de ellos. Si bien no se entra en el análisis de la iconografía de la muerte, es indudable que la percepción del momento final, antesala del juicio en el que se decidirá el destino ultraterreno de cada alma, es un elemento a tener en cuenta. La progresiva importancia otorgada por la literatura eclesiástica al momento de la muerte en el trance de la salvación, y su vulgarización a través del Ars moriendi es en consecuencia motivo de atención específica. En los otros tres novísimos radica, sin embargo, su objetivo fundamental. También en el purgatorio que irrumpe, a partir del siglo XII en el ámbito de lo teológico y, aproximadamente un siglo más tarde, en el iconográfico, haciendo entrar en crisis la estructura bipolar del más allá vigente hasta entonces. Importante elemento a tener en cuenta a la hora de evaluar la permeabilización de la nueva estructura funcional del más allá en los esquemas mentales de los fieles es la práctica testamentaria. Su difusión discurre en paralelo a la del culto por las ánimas del purgatorio. El estado mental de ubicación en la perspectiva del destino del alma post mortem que supone la redacción de las últimas voluntades y mandas, arroja indudablemente una luz importante respecto a lo que de ese tránsito se espera. El recurso al testamento permite constatar la coincidencia de las últimas voluntades de los creyentes, particularmente en lo que atañe a los sufragios (sobre todo la misa), con el discurso de la predicación y de la imagen, en línea con el sistema de reducción de penas que se instituye en relación con los nuevos cultos organizados en torno a ese nuevo tercer lugar del más allá. / This study, which concentrates on the geopolitical field of the Crown of Aragon in the later Middle Ages, examines the evolution of the iconography of the retribution of human actions in the otherworld.This work addresses the artistic portrayal of the Last Judgment and the judgment of post mortem souls in the retribution. These judgments reveal the evolution of the concept of penal functionality in the otherworld. The evolution from a penal Romanesque bipolarity (based on the contrast hell/heaven) into a multifunctional (where Purgatory is introduced), is one of the predominant themes. Another common theme is the representation of places in the otherworld, particularly purgatory and hell: their morphology, penal system, sociology of the dammed, etc. The study also analyzes other media such as preaching (exempla related to the mechanisms of salvation and damnation; sermons of Saint Vincent Ferrer), the visions of the other world (the literary genre of ecstatic otherworld voyages), or the mystery plays that would contribute to shape the imaginary of the otherworld in the mentality of the medieval man.The study also deals with the abundant apocalyptic literature that circulated the Kingdom of Aragon throughout the 14th and 15th centuries. This literature would contribute to the creation of an eschatological waiting mentality by making the imminence of the arrival of both the Antichrist and the Last Judgement one of its main topics. Although this study does not analyze the iconography of death separately, but rather its relation to the other Last Three Things (judgment, hell and heaven), it is unquestionable that the perception of the last moment is an element the study bears in mind, since death is the threshold of the judgment when the afterlife destiny of every soul will be decided. The progressive importance that the ecclesiastical literature gives to the moment of death in the interim of salvation and its spread by means of the Ars moriendi is consequently a reason to pay it specific attention. Nevertheless, the main objective of the study lies in the other Three Last Things and the Purgatory. The appearance of purgatory in the theological circles in the 12th century and in the iconography about a century later would make the then current bipolar structure of the otherworld undergo a crisis.Wills and testaments are important to evaluate the permeability of the new functional structure of the otherworld in the believers' mental schema. The popularization of creating such documents parallels the increase in worship for the souls in Purgatory. The mental state of those in their last moments of life, concerned about the destiny of their souls post mortem, wrote their last wishes regarding what is expected in this transit. The recourse to the will helps verify the agreement between the believers' last wishes, particularly regarding the suffrages (basically the mass), with the discourse of preaching and of images, in accordance with the system of remission of a sentence in relation with the new worship organized around this new third place of the otherworld.
5

La presencia de la ciencia en las bibliotecas de la corona de Aragón en el siglo XVI

Alberola Carbonell, Ana 11 September 2002 (has links)
El objetivo de esta tesis es constatar la presencia de la ciencia en los territorios de la Corona de Aragón en el siglo XVI.Tras una introducción sobre los métodos utilizados en la historia de la ciencia y del libro y la justificación de estos métodos, se ha escogido como medio de análisis el examen de inventarios post mortem de poseedores de bibliotecas de la época, procedentes de protocolos notariales, publicados tanto en monografías como en revistas.Centrándose en las ciudades más relevantes de los territorios hispánicos de la Corona de Aragón (Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia y Zaragoza), se han recogido 208 inventarios de bibliotecas de estas áreas. De ellos se han seleccionado las obras cuya materia fuera la ciencia.En una primera parte se han identificado con la ayuda de diversos repertorios bibliográficos, las obras científicas contenidas en estas bibliotecas, con la inclusión de los registros bibliográficos.En la segunda parte se ha hecho una interpretación de los datos, teniendo en cuenta diversos elementos: los poseedores de las bibliotecas y sus profesiones, las épocas de los autores de las obras científicas, la lengua de las distintas obras, las áreas de la cultura que estaban contenidas en cada biblioteca y las disciplinas científicas que estaban representadas.Con este material se ha llegado a las siguientes conclusiones: predominio de las clases dirigentes entre los poseedores de las bibliotecas, absoluta preponderancia de la lengua latina, mayoría en los autores de la época contemporánea a los poseedores de las bibliotecas y claro dominio de la medicina en las disciplinas científicas. También se han examinado las distintas influencias culturales de la época.Para concluir, se incluyen los siguientes anexos: índice de poseedores, autores, materias, ciudades de impresión e impresores; gráficos y tablas incluidas en la interpretación de los datos. / The objective of this study is verify the presence of the science in the Crown of Aragon during the sixteenth century so, in order to that, two hundred and eight inventories of property after the owners'death, made by notaries, published, have been analysed.The first part contains bibliographic records of the scientific works identified in bibliographic repertoires, while on the second part information related to book-owners, authors, work languages, and scientific topics is examined.Several cultural influences from that time have also been analysed.The conclusions of the study are as it follows: The majority of book-owners belonged to upper class; Latin as language used in the works; authors and book-owners were contemporaries; medicine as the main scientific topic.The annexes included are: book-owners, authors, topics, printers, and their location; index of graphics and tables are also included.
6

Entre Castilla, la Corona de Aragón y el Mediterráneo: la formación de un mercado transnacional en el reino de Valencia durante la Baja Edad Media

Crespo Amat, Carlos 30 September 2021 (has links)
A lo largo de los dos últimos siglos de la Edad Media, se desarrollaron en gran parte de Europa tres procesos cuyos efectos en Castilla y la Corona de Aragón tuvieron un punto de convergencia en el espacio transfronterizo que conforma el reino de Valencia entre el interior peninsular y el Mediterráneo a partir del último cuarto del siglo XIV (cuando pudieron estabilizarse las relaciones internacionales entre ambas coronas): en primer lugar, la formación del Estado y el afianzamiento de instituciones y marcos jurídico-normativos; en segundo lugar, la consolidación de los mercados interiores y la jerarquización de los circuitos económicos exteriores; y, en tercer lugar, el incremento de las circulaciones de personas, bienes, capitales y servicios y el desarrollo de instrumentos y estrategias mercantiles precapitalistas. La conjunción de los distintos fenómenos políticos y económicos implicados en tal desarrollo dio lugar, hacia mediados del siglo XV, a un panorama caracterizado por el éxito de dos estados bien organizados y complejos institucionalmente y a unos centros económicos interiores y marítimos consolidados como polos mercantiles, industriales y/o financieros a escala suprarregional o internacional. Con esa evolución como trasfondo, la hipótesis de partida es que una parte sustancial del proceso descrito tuvo como base, en el escenario ibérico, las relaciones bidireccionales político-económicas establecidas entre los espacios interiores castellanos y el reino de Valencia. La tesis doctoral es, así, un análisis de la configuración y consolidación del mercado transnacional que se concretó en el espacio económico castellano-valenciano-mediterráneo durante las tres décadas finales siglo XIV y los tres primeros decenios del XV. En última instancia, pretende valorar la aportación del fenómeno investigado al desarrollo del sistema de intercambios peninsular sobre el que se cimentó un sector importante del modelo económico hispánico durante la Edad Moderna. El estudio se divide en dos partes. La primera de ellas cuenta con cinco capítulos en los que se analizan los fundamentos político-fiscales de la construcción del mercado transnacional valenciano. En el primer capítulo se precisan las competencias de las principales instituciones políticas de las coronas de Castilla y Aragón en la regulación de los intercambios económicos y los tráficos mercantiles. El segundo capítulo profundiza en el desarrollo de las instituciones judiciales mercantiles implicadas en el comercio castellano y catalano-aragonés, prestando una atención especial a la juraduría de los mercaderes y a los dos conatos de fundación de un consulado castellano en València. En el tercer capítulo se describen los principales escenarios de los contactos económicos mantenidos dentro del espacio definido y su relevancia en el sistema mercantil del sector occidental de la Península Ibérica. El cuarto capítulo es un análisis de las líneas centrales de intervención de las Monarquías castellana y aragonesa en materia de política monetaria, así como de sus implicaciones en el comercio interior y exterior. En el quinto capítulo se aborda un examen detallado del principal componente fiscal de las relaciones político-económicas castellano-aragonesas, la quema, y específicamente castellano-valencianas, el dret dels damnificats. La segunda parte comprende un estudio pormenorizado de las fases identificadas en el proceso de construcción del mercado transnacional valenciano entre 1370 y 1430. En el capítulo sexto, que es el primero de este bloque, se analizan las bases político-diplomáticas sobre las que se asentó el sistema de intercambios castellano-aragonés instaurado tras el fin de la guerra de los Dos Pedros en 1369 y el interés de los operadores locales y extranjeros en el espacio económico castellano-valenciano. En el séptimo capítulo se profundiza en las causas que condujeron a un cambio de signo en las relaciones internacionales entre Castilla y la Corona de Aragón durante la última década del siglo XIV y los primeros años del siglo XV y se exponen las principales implicaciones del paralelo auge económico que se vivió en los contactos mercantiles entre ambos estados. El octavo capítulo está dedicado íntegramente a la investigación de la coyuntura de ruptura comercial que atravesaron las relaciones económicas castellano-aragonesas entre 1403 y 1409, así como de las soluciones encontradas en un territorio y en otro para mantener, bajo mínimos, el sistema mercantil consolidado tras el fin de la guerra. Finalmente, en el noveno capítulo se exponen las principales manifestaciones de las crisis sufridas en el escenario político peninsular y sus –en general, pocos– efectos en el proceso de expansión y jerarquización de los circuitos comerciales transnacionales que se experimentó en el espacio económico castellano-valenciano-mediterráneo durante la segunda y la tercera década del siglo XV. / Esta tesis doctoral ha sido financiada con una ayuda a la Formación de Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de Universidades en el marco del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D, Subprograma Estatal de Formación, con referencia FPU15/00157.
7

El poder local en Aragón durante el siglo XVIII: los regidores aragoneses entre la Nueva Planta y la crisis del Antiguo Régimen

Moreno Nieves, José Antonio 21 October 1998 (has links)
No description available.
8

El reino de Valencia en tiempos de Jaime II: poderes urbanos y estructura territorial

Benítez Bolorinos, Manuel 16 March 2012 (has links)
El extenso reinado de Jaime II en el reino de Valencia (1291-1327) consolidó y depuró la organización política regnícola, marcó la evolución del sistema fiscal, perfiló la figura del monarca como juez supremo, profundizó en el proceso de feudalización de unos espacios concebidos desde la conquista como tierras de realengo, asistió al último periodo de prosperidad económica antes del estancamiento de mediados del siglo XIV, y sentó las bases del despegue comercial, agrícola y artesano que acabaron por convertir al territorio valenciano en el más pujante de la Corona durante la siguiente centuria.
9

Sistemas hidráulicos en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón: arquitectura y sostenibilidad

López López, Jorge Manuel 21 May 2012 (has links)
La Orden del Císter surgida en Francia a finales del siglo XI, no sólo nos descubre una forma de vida religiosa basada en el aislamiento, la oración, el trabajo y la austeridad, sino toda una arquitectura hidráulica que, lejos de romper con la técnica de épocas anteriores, se sirve de ella depurándola y asegurando la continuidad del conocimiento adquirido. Su esquema de organización materno-filial entre abadías facilitó que la tecnología aplicada en cualquiera de ellas, rápidamente alcanzase una gran difusión por toda Europa. Aragón y Cataluña por su situación limítrofe con el país galo, serían testigos de primera línea de la llegada del Císter a la Península. Dos Comunidades unificadas entonces en la Corona del reino de Aragón y el condado catalán, que verían en esta Orden una forma de repoblar los territorios conquistados, y un modelo a seguir en cuanto a técnicas hidráulicas y de regadío. En el presente trabajo se analizan las instalaciones hidráulicas del Císter desde su origen hasta su implantación en España, y su desarrollo posterior en los principales cenobios cistercienses de la Corona de Aragón. Un trabajo que pretende arrojar luz en torno a la lógica hidráulica que subyace en éstos, estableciendo relaciones con el entorno, y teniendo siempre presente que quizá la actualidad arquitectónica requiera de una mirada atrás, a partir de la cual podamos desarrollar nuestro futuro.
10

Caracterització del teixit adipós en xais amb denominació específica ternasco de Aragón. Variacions segons la raça i la qualitat de la canal

Tor i Naudí, Marc 04 July 1997 (has links)
El principal objectiu d'aquesta Tesi Doctoral ha estat caracteritzar el teixitadipós del Temasco de Aragón determinant el repartiment, la distribució, el continguten lípids totals i la composició dels mateixos. Al mateix temps s'ha estudiat l'efectede la raça, el grau d'engreixament i l'estat de conformació sobre les característiquesdel teixit adipós. S'han utilitzat 24 animals mascles, 8 de la raça Rasa Aragonesa, 8de la raça Roya Bilbilitana i 8 de la raça Ojinegra de Teruel. Els animals es vansacrificar al pes establert per la Denominació Específica (21 kg de pes viu perobtenir canals de 10,5 kg). Amb posterioritat al sacrifici es va realitzar la dissecciócomplerta de la mitja canal esquerra obtenint tots els dipòsits adiposos de l'animal(viscerals, cavitaris, subcutanis, intermusculars i els músculs) i es va determinar elcontingut en lípids totals i la seva composició. S'han trobat diferències en elcontingut dels lípids totals segons el repartiment del teixit adipós ( teixit cavitari94,9%, teixit visceral 86,7%, teixit subcutani 86,6%, teixit intermuscular 79,0% imúsculs 12,4%). S'ha constatat que la distribució també afecta el contingut de lípidstotals. Per altra banda s'han trobat diferències en la composició dels lípids totalssegons la distribució del teixit adipós. Segons la raça de procedència varia elcontingut i el repartiment del teixit adipós i també la raça afecta el contingut en lípidstotals i la seva composició. De forma global, la raça Rasa Aragonesa ha presentat elcontingut menor de teixit adipós i lípids totals i un major contingut en àcids grassosinsaturats (C16:1 i C18:1). La raça Ojinegra de Teruel ha presentat un contingutsuperior de teixit adipós i lípids totals amb un contingut superior d'aquests en àcidsgrassos saturats ( C16:0 i C 18:0) i la raça Roya Bilbilitana ha presentat unescaracterístiques intermèdies a les dues anteriors.

Page generated in 0.0422 seconds