• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 64
  • 21
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 221
  • 57
  • 43
  • 40
  • 35
  • 27
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

别 问 (biéwèn) não pergunte : uma leitura da China poética de Dora Ribeiro

Batista, André Luis 28 March 2017 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2017-05-19T13:48:14Z No. of bitstreams: 1 andreluisbatista.pdf: 826325 bytes, checksum: d10e19562e714b8da2bfaa28fc3aed36 (MD5) / Rejected by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br), reason: on 2017-05-19T14:02:17Z (GMT) / Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2017-05-19T14:07:42Z No. of bitstreams: 1 andreluisbatista.pdf: 877574 bytes, checksum: a09e4a918ef609e58399d55d5d13b639 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-05-19T14:46:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 andreluisbatista.pdf: 877574 bytes, checksum: a09e4a918ef609e58399d55d5d13b639 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-05-19T14:47:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 andreluisbatista.pdf: 877574 bytes, checksum: a09e4a918ef609e58399d55d5d13b639 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-19T14:47:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 andreluisbatista.pdf: 877574 bytes, checksum: a09e4a918ef609e58399d55d5d13b639 (MD5) Previous issue date: 2017-03-28 / Esta dissertação de mestrado tem como objeto de pesquisa o livro olho empírico (2011)da poeta sul-mato-grossense Dora Ribeiro. A construção poética da obra é analisada a partir da experiência empírica do sujeito em espaços de aparente diversidade, uma leitura do olhar da escritora sobre a China, local onde viveu e escreveu parte de sua produção artística. As análises têm como horizonte apreciativo, dentro dos estudos da poesia contemporânea brasileira, o processo de subjetivação poética a partir da compreensão da experiência relacional. Estando a experiência empírica ligada ao sensível, ao pensamento e ao deslocamento, somos motivados a entendê-la na junção entre corpo, relação, movimento, conhecimento, subjetividade e mudança, e, neste sentido, analisar o sujeito da experiência a partir do acontecimento, do momento e do movimento de dispor-se para o sendo da vida. Procurando compreender as imagens da China que ressaltam na lírica de Dora, descobrimos uma estética confluente, aberta à experiência e a experimentação, livre dos lastros identitários e do caráter especulativo e definidor comum ao pensamento ocidental. Uma poética que se relaciona com a cultura oriental chinesa a partir do sentido de não interferência, de não questionamento. / Esta tesina tiene como objeto de investigación el libro Olho Empírico (2011) de la poeta Dora Ribeiro, natural de Mato Grosso del Sur, Brasil. Se analiza la construcción poética de la obra desde la experiencia empírica del sujeto en sitios de diversidad aparente, una lectura de la mirada de la escritora acerca de China, donde vivió y escribió parte de su producción artística. Los análisis tienen como horizonte, dentro de los estudios de la poesía contemporánea brasileña, el proceso de subjetivación poética desde la comprensión de la experiencia relacional. Una vez que la experiencia empírica se conecta con el sensible, el pensamiento y el desplazamiento, somos movidos a entender la unión entre cuerpo, relación, movimiento, conocimiento, subjetividad y cambio, y, de este modo, analizaremos el sujeto de la experiencia desde el hecho, momento y movimiento de abrirse al sentido de la vida. Tratando de entender las imágenes de China que Dora Ribeiro construyó, encontramos una estética confluyente, abierta a la experiencia y a la experimentación, libre de lastres de identidad y trazos especulativos y definidores comunes al pensamiento occidental. Una poesía que se relaciona com la cultura china desde La noción de no interferencia, no cuestionamiento
82

Rediseño del Proceso de Administración de Relación con Clientes en una Importadora

Huerta Donoso, Alejandro Andrés January 2007 (has links)
No description available.
83

Gestión de proyectos deingeniería, rediseño de los procesos de negocios en una empresa de estudios de vialidad

Barahona Catalán, Ernesto January 2006 (has links)
Este trabajo es el resultado del rediseño de los procesos de negocios de la empresa MP Ingeniería Ltda., la que se especializa en estudios de vialidad. Sus principales clientes son el Ministerio de Obras Publicas (MOP) y Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), concentrando la mayor cantidad de servicios prestados en el MOP. La metodología utilizada para el rediseño es “Rediseño de Procesos Mediante el Uso de Patrones”, la que contempla un análisis de la situación actual de los procesos de negocio, evaluación financiera, rediseño de los procesos, selección de tecnología de apoyo, e implementación de los procesos con la respectiva aplicación de TI. El objetivo general del rediseño fue mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de la empresa MP Ingeniería Ltda. que permiten atender la demanda (llamado de licitaciones y cotizaciones), elaboración de propuestas técnico económicas, planificación y control de proyectos. El resultado obtenido fue aumentar la oferta, mejorar la oportunidad y calidad de oferta, y por último, aumentar la cantidad de ofertas ganadas. El trabajo realizado consideró la experiencia personal, de otras empresas, y las mejores prácticas del PMI (Project Management Institute) en la gestión de proyectos, con el propósito de poder reutilizar tanto los procesos como su respectivo apoyo de TI, en empresas, unidades de negocios o unidades de trabajo que requieran organizar sus proyectos considerando una demanda interna o externa a la empresa (Administración de la Relación con Clientes), administrar la relación con proveedores y planificar y controlar las actividades del proyecto (Gestión Producción y Entrega). Por lo tanto este proceso, podrá ser utilizado en cualquier empresa que tenga un modelo de venta reactivo a la demanda, permitiendo registrar, seleccionar, evaluar la demanda y generar oferta técnico económica de acuerdo a lo requerido, considerando para la confección de la oferta, la selección de proveedores tanto para asegurar la calidad del producto final, como para establecer los costos del proyecto; además permite administrar proveedores y sus respectivas cotizaciones y documentos de cobro. Por último el proceso definido establece una modalidad para planificar y controlar los proyectos.
84

Construcción de problemas de convivencia escolar por parte de profesores de enseñanza básica y media

Halçartegaray Bichendaritz, María Alicia January 2006 (has links)
El foco de esta tesis es la convivencia escolar por considerarla el espacio donde transcurren las relaciones sociales, pedagógicas, formativas, mediadoras estas del logro de los objetivos educacionales demandados por la sociedad y asumidas por la institución escolar.
85

La relación de causalidad en la responsabilidad civil y en la responsabilidad de las sociedades concesionarias de obras públicas : doctrina y jurisprudencia

Brieba Milnes, Jerónimo January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Han aparecido una gran cantidad de estudios a través de los cuales se ha pretendido explicar la forma en que se configura la responsabilidad, cuales son sus elementos y la manera en que ha ido evolucionado en el tiempo. En mérito de lo dicho, nace la idea de este trabajo, el cual tiene por objetivo principal hacer un análisis práctico de uno de los elementos esenciales de la responsabilidad civil; la relación de causalidad. Para cumplir con este objetivo nos abocaremos fundamentalmente a la investigación y al análisis de sentencias pronunciadas por la Excelentísima Corte Suprema durante el periodo comprendido entre abril del año 2003 y hasta enero del año 2009. A su vez, a través de dicho estudio buscaremos vislumbrar cual ha sido la postura de la Corte Suprema, y consecuencialmente, identificar y establecer la existencia de ciertos criterios o tendencias jurisprudenciales en esta materia. Por otra parte, analizaremos la responsabilidad civil de las sociedades concesionarias de obras públicas con relación a los usuarios de las mismas, especialmente en lo referido a la relación de causalidad. A su respecto también analizaremos algunas sentencias dictadas, preferentemente por algunas Cortes de Apelaciones que sirven para ilustrar algunos criterios en cuanto a la naturaleza de la responsabilidad civil de estas personas jurídicas, lo que se vincula estrechamente con la relación de causalidad que se exige para establecerla. Para cumplir con estos objetivos nuestro trabajo se dividirá en tres principales capítulos: Parte general, referida a generalidades, conceptuales y doctrinarias, acerca de la Relación de Causalidad. Del régimen de Responsabilidad Civil de las Sociedades Concesionarias de Obras Públicas frente a terceros y en especial de la relación de causalidad. Análisis de jurisprudencia y en particular los fallos dictados por la Excelentísima Corte Suprema a partir de abril del año 2003 hasta enero de 2009 respecto de la parte general y de fallos de diversas Cortes en materia de responsabilidad de las Sociedades Concesionarias.
86

Los Profesores, ¿Hacen la diferencia?: Una aproximación desde la beca de alumnos destacados en pedagogía

Toledo Román, Gabriela January 2009 (has links)
El objetivo de este trabajo es medir el impacto de un buen profesor sobre el rendimiento académico de sus alumnos. Debido a que sólo conocemos características observables, y estas no permiten conocer el verdadero desempeño en el aula, se vuelve dificultoso saber quién es un buen profesor. Luego, se utiliza la beca para estudiantes destacados en pedagogía como una proxy de calidad docente. De esta manera es posible estimar el impacto sobre el puntaje SIMCE de los alumnos que han tenido profesores beneficiados con la beca, comparándolos a través de técnicas de matching de vecino más cercano con alumnos con características similares, pero que no tienen un profesor becado. Los principales resultados indican que el efecto en general no es muy estable ni significativo en la muestra completa, pero al descomponerlo por años vemos que para el 2007 el impacto promedio en los tratados de la beca es positivo y significativo alcanzado 0,2 desviaciones estándar y el impacto en el promedio muestral alcanza 0,3 desviaciones estándar. Adicionalmente, si abrimos las estimaciones por dependencia observamos que para los establecimientos particulares subvencionados el efecto es positivo y significativo y asciende a 0,2 desviaciones estándar en los tratados y entre 0,1 y 0,2 desviaciones en la muestra completa. Controlando por calidad del establecimiento el efecto en el promedio muestral se mantiene en torno a 0,1-0,2 desviaciones estándar, pero el efecto en los tratados los coeficientes disminuyen considerablemente y pierden significancia
87

Estudio comparativo de las respuestas del usuario provenientes de la evaluación perceptiva unimodal y multimodal. Integración del análisis sensorial en el proceso de diseño de productos

PRADA MOLINA, MARTHA SOFIA 06 April 2011 (has links)
La respuesta de un usuario ante un producto está antecedida por la evaluación que el sujeto hace a partir de las percepciones que tiene de él. Los juicios que emite el consumidor una vez es analizada la información percibida por los sentidos son de tipo estético (atractivo o no atractivo), semántico (sus cualidades) y simbólico (significado social y personal). De momento en esta sociedad es innegable el predominio del sentido de la vista. En este sentido, resulta importante el papel que juegan todas las modalidades sensoriales en la interacción del sujeto con el objeto, se hace necesario entonces intensificar el uso del tacto, oído y otros sentidos ya que ello enriquece enormemente la transmisión de mensajes y la interpretación de los significados. Por esta razón, este proyecto de investigación estudia en la relación Usuario-Producto, las propiedades sensoriales que ofrecen los productos industriales en relación con los fenómenos de percepción sensorial del usuario especialmente durante el uso del producto. Esta investigación realiza la medición sistemática del proceso de percepción y la caracterización según las modalidades sensoriales, de dos productos de uso cotidiano del ámbito doméstico de la cocina. Este estudio se apoya en métodos y técnicas asociados a la percepción tanto de los estímulos sensoriales, como es el método de la Prueba Sensorial Descriptiva, así como en los métodos que mide las respuestas afectivas de los consumidores, en este caso el método del Diferencial Semántico, de tal forma que revierta información medible y valorable para las empresas y los diseñadores. Se observa entonces, las respuestas que el usuario tiene frente al producto cuando percibe los estímulos emitidos por el objeto a través de las diferentes modalidades sensoriales.De esta manera, la valoración de las respuestas del usuario permite al diseñador identificar si el consumidor se ve afectado por los diferentes estímulos de característica física que el producto emite, y si incrementa o no el interés y el nivel de agrado del cliente. / Prada Molina, MS. (2011). Estudio comparativo de las respuestas del usuario provenientes de la evaluación perceptiva unimodal y multimodal. Integración del análisis sensorial en el proceso de diseño de productos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10687 / Palancia
88

Durabilidad de hormigones armados, con árido reciclado: Una evaluación de la corrosión en un ambiente marino

Ulloa Mayorga, Vivian Andrea 19 July 2012 (has links)
Esta tesis es una contribución al conocimiento y la investigación sobre la durabilidad de hormigones con árido reciclado en un ambiente marino como aporte científico y soporte para la elaboración de recomendaciones sobre el uso de este material. La industria de la construcción extrae recursos naturales y deposita residuos de construcción y demolición de grandes cantidades, lo cual tiene implicaciones ambientales y económicas que no se consideran sostenibles. Por ello los gobiernos intentan promover políticas y recomendaciones destinadas a reducir el uso de los recursos primarios y al aumento de la reutilización y el reciclaje. El interés en el uso de áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD) está en continuo crecimiento debido a su potencial frente a diversos usos, entre ellos su utilización como árido en la fabricación de nuevos hormigones, siendo ambientalmente responsable, tecnológicamente válido y económicamente viable. La utilización de árido reciclado de RCD en la producción de hormigón estructural puede afectar su comportamiento frente a propiedades mecánicas y de durabilidad debido a las características particulares del árido como su alta absorción. En el desarrollo de este trabajo se evaluó el comportamiento mecánico y la durabilidad frente a un ambiente marino, para un hormigón estructural con distintos porcentajes de sustitución de árido reciclado grueso (0%, 20%, 50% y 100%) y dos relaciones agua efectiva cemento 0,45 y 0,50 mantenidas a lo largo de la investigación, analizando los mecanismos de transporte que permiten el ingreso y movimiento de los cloruros en el hormigón hasta la armadura, que puede generar la corrosión de armaduras, catalogada como la causa de daño que más afecta a las estructuras de hormigón. Para el desarrollo de esta tesis fueron empleados áridos reciclados producidos en plantas de gestión de residuos españolas. En una primera etapa que corresponde a los estudios previos, fueron determinadas las c / Ulloa Mayorga, VA. (2012). Durabilidad de hormigones armados, con árido reciclado: Una evaluación de la corrosión en un ambiente marino [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16700 / Palancia
89

Asociación de las características oclusales con la edad y género en niños con dentición decidua de una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte en el año 2013

Flores Bazán, Andrea Alejandra 07 April 2014 (has links)
Objective: To determine the association of features occlusal with age and gender in children with deciduous dentition of a public educational institution in the district of Ate Vitarte in 2013. Methods: The sample was conformed by 108 children with complete deciduous dentition between 3 and 5 years of the IE Amauta No. 1285-216 located in Ate Vitarte in 2013. All variables were recorded on the data collection form, these were, type of arch, primate spaces, palatine hall relation of molars, bilateral terminal molar relation, bilateral canine relationship, curve of Spee, midline, overjet and overbite. In addition to the age and gender of the scholar. Frequencies were obtained and the chi square test were conducted to determine associations between variables. Results:. Only found statistically significant association between superior primates spaces (p=0.041) and inferior (0.002), bilateral terminal molar relation (p=0.040), lower midline (p=0.032) and age. Conclusions: In this study, was found that most of the children presented normal occlusal characteristics. No association of most occlusal characteristics were found with age and gender. / Objetivo: Determinar la asociación de las características oclusales con la edad y género en niños con dentición decidua de una Institución Educativa Pública del distrito de Ate Vitarte en el año 2013. Métodos: La muestra estuvo conformada por 108 niños con dentición decidua completa entre 3 y 5 años de la IE Amauta Nº 1285-216 ubicado en Ate Vitarte en el 2013. Todas las variables fueron registradas en la ficha de recolección de datos, estas fueron el tipo de arco, los espacios primates, relación vestíbulo palatina de molares, plano terminal bilateral, relación canina bilateral, curva de Spee, línea media, overjet y overbite. Además de la edad y género del escolar. Se obtuvo las frecuencias y se realizó la prueba de chi cuadrado para determinar asociaciones entre las variables. Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los espacios primates superior (p=0.041) e inferior (p=0.002), plano terminal bilateral (p=0.040) y la línea media inferior con la edad (p=0.032). Conclusiones: Se encontró asociación de los espacios primates superior e inferior, plano terminal bilateral y la línea media inferior con la edad. Palabras Claves: Dentición decidua, relación oclusal, plano terminal, espacios primates / Tesis
90

La Caperucita Roja: Perspectivas Infantiles sobre la Relación de Niñas y Niños con el Mundo Adulto

Mahana Palomer, Natalia January 2016 (has links)
Psicóloga / Objetivo: describir las temáticas que surgen en un grupo de niños/as chilenos/as de 9 años sobre el mundo adulto y la interacción con éste en torno al análisis de las relaciones establecidas entre los personajes del cuento La Caperucita Roja.Metodología: enfoque cualitativo y metodología de Talleres de Filosofía con niños/as, analizados según la Teoría Fundamentada.Resultados: Surgen temáticas sobre las expectativas que tienen de sus madres, autonomía para el autocuidado, peligro, factores de riesgo y protectores de ser victimizados, entre otros. Conclusiones: se reconoce la importancia de adoptar un enfoque de derechos que posicione a niños/as como informantes válidos de sus percepciones, valoraciones y expectativas, que considere sus perspectivas al desarrollar políticas públicas que resulten adecuadas para las problemáticas que los afecten / Aim: to describe the issues that arise in a group of 9 years old Chilean children about the adult world and their interaction with it, based on Little Red Riding Hood characters’ relationships analysis.Methodology: qualitive study on the technique of Child Philosophy workshops, analyzed according to the Grounded Theory method.Results: topics arise about the expectations they have of their mothers, self-care autonomy, danger, risk and protective factors of being victimized, among othersConclusions: it came to notice the importance of adopting a human rights-based approach that recognizes children as valid informants of their perceptions, judgments and expectations, and that consider children’s perspectives when developing more suitable public policies on the issues that affect them

Page generated in 0.0532 seconds