• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 64
  • 21
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 220
  • 56
  • 43
  • 40
  • 35
  • 27
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Fenomenologia do videochat : imaginação audiovisual e relacionamento intersubjetivo

Damasceno, Alex Ferreira January 2016 (has links)
Nesta pesquisa, investigamos o processo de produção de imagens audiovisuais nos ambientes de videochat. Ou, nos termos conceituais propostos pela tese, pesquisamos a imaginação acionada no fenômeno do “videorrelacionamento”. Trabalhamos com dois eixos teóricos principais: a Fenomenologia Social de Alfred Schutz, na discussão das esferas de orientação para o Outro e da formação de relacionamentos intersubjetivos; e a Fenomenologia da Imagem de Vilém Flusser, com os conceitos de imaginação, técnica e diálogo. A partir da articulação entre os dois autores, entendemos que o videochat é um uso dialógico da técnica de imaginação audiovisual, capaz de reproduzir a estrutura do relacionamento face a face, na esfera de orientação do “Nós recíproco”. O objetivo geral foi apreender essa imaginação em sua multiplicidade qualitativa. Para alcançá-lo, a pesquisa se apropria do método intuitivo de Bergson e problematiza a dimensão temporal da experiência, na formulação de um misto composto pela tecnoimaginação (tendência virtual) e pelas imagens técnicas (tendência atual). Os problemas de pesquisa enfocam os movimentos de contração e distensão desse misto: como a imaginação se atualiza em imagens? E como as imagens convergem para um mesmo ponto virtual de imaginação? Delimitamos o desenvolvimento dos problemas em um foco empírico formado por dois sites de videochats que operam com sistemas randômicos, nos quais coletamos as amostras de imagens: o Omegle e o Chatroulette. Os problemas foram resolvidos com a aplicação de quatro procedimentos metodológicos. O primeiro foi a Observação participante, que objetivou a interpretação das ações dos sujeitos-na-imagem. Como resultado, tipificamos cinco linhas de ação em trânsito (quando a ação é operada em síntese com o comando de desconexão): o zapping, o cibersexo, a interação em dupla ou grupo, a performance artística e a ausência. O segundo procedimento foi a Decifração, que objetivou a leitura da codificação técnica das imagens. O principal resultado foi que o programa do aparelho recorta e centraliza o corpo do sujeito dentro do quadro, ao mesmo tempo em que promove a onipresença do contrassujeito. O terceiro procedimento foi a Restituição dos emparelhamentos, que objetivou a compreensão do transporte dialógico das mensagens audiovisuais. Os resultados obtidos mostraram que as imagens interagem em regime de acidente e ajustamento, em um contato sensível entre corpos e consciências. O quarto e último procedimento, que finaliza a intuição filosófica, foi a Reviravolta da experiência: cruzamos todos os resultados anteriores e formulamos a tecnoimaginação dialógica como um conceito, precisamente talhado sobre a multiplicidade do fenômeno em suas diferentes dimensões. / En este estudio, investigamos el proceso de producción de imágenes audiovisuales en los ambientes de videochat. O, en los términos conceptuales propuestos por la tesis, observamos la imaginación en el fenómeno del "vídeo-relación". Trabajamos con dos enfoques teóricos principales: la Fenomenología Social de Alfred Schutz, en la discusión de la orientación para el Otro y de la formación de relaciones intersubjetivas; y la Fenomenología de la Imagen de Vilém Flusser, con los conceptos de imaginación, técnica y diálogo. A partir de la articulación entre los dos autores, entendemos que el videochat es un uso dialógico de la técnica de imaginación audiovisual, capaz de reproducir la estructura de la relación cara a cara, en la esfera de orientación de “Nosotros recíproco”. El objetivo general fue aprehender esa imaginación en su multiplicidad cualitativa. Para lograrlo, la investigación se apropia del método intuitivo de Bergson y analiza la dimensión temporal de la experiencia, con la formulación de un mixto compuesto por la tecnoimaginação (tendencia virtual) y por las imágenes técnicas (tendencia actual). Los problemas de investigación tienen como foco los movimientos de contracción y distensión de este mixto: ¿cómo la imaginación se actualiza imágenes? Y ¿como las imágenes convergen a un mismo punto virtual de imaginación? Delimitamos el desarrollo de los problemas en un enfoque empírico formado por dos websites de videochats que funcionan con un sistema aleatorio, en los cuales recogemos las muestras de imágenes: el Omegle y el Chatroulette. Los problemas fueran resueltos con la aplicación de cuatro procedimientos metodológicos. El primero fue la Observación participante, que tenía por objetivo interpretar las acciones del sujetos-en-la-imagen. Como resultado, tipificamos cinco líneas de acción en tránsito (cuando la acción se efectúa en síntesis con el comando de desconexión): el zapping, el sexo virtual, la interacción de par o grupo, la performance artística y la ausencia. El segundo procedimiento fue el Desciframiento, que tenía como objetivo leer la codificación técnica de las imágenes. El principal resultado fue que el programa del aparato recorta y centra el cuerpo del sujeto dentro del cuadro, al mismo tiempo que promueve la omnipresencia del otro sujeto. El tercer procedimiento fue la Restitución de los emparejamientos, cuyo objetivo era comprender el transporte dialógico de los mensajes audiovisuales. Los resultados mostraron que las imágenes interactúan en regímenes de accidente y ajuste, en un contacto sensible entre cuerpos y conciencias. El cuarto y último procedimiento, que termina la intuición filosófica, fue el Giro de la experiencia: cruzamos todos los resultados anteriores y formulamos la tecnoimaginación dialógica como un concepto, que se adapta exactamente a la multiplicidad del fenómeno en sus diferentes dimensiones.
52

Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú

Leandro Llerena Tolmos 01 January 2014 (has links)
The present study explores object relations of women displaced by the internal armed conflict (IAC) in Peru, through 1980 – 2000. The sample is represented by six adult women displaced by political violence from the south-central Andean region and now a day’s residents on a shanty town in Lima. The validity of this work was established through the methodological triangulation of three instruments. The Object Relations Test of Phillipson (1955), which explores unconscious features bonded to internal objects characteristics, the ORT obtained content validity by judge criterion. The semi – structured interview, explores the actual perception of parents or other child care providers. The setting notes, used to support data and acknowledge some aspects of the contextfrom the participants, the relationships between them and with the researcher. The results show primary identification with anxious, contemplative and affectively diminished internal objects. These characteristics bind with the actual development of interpersonal relations, in which the internal armed conflict reinforces previous experiences gained by exclusion and discrimination. The sense of community requires a clinical intervention with a collective approach, leading to the development of abilities such aslistening, reinforce the value to speak and the respect of human differences. Furthermore is necessary to take concepts of the Andean culture in order to comprehend even better this population. More than one decade away from the IAC it’s necessary an intervention distant from current symptom’s and focused in community capacities and abilities in order to generate constructive bonds with others. / El presente estudio explora las relaciones objetales en mujeres desplazadas, víctimas del Conflicto armado interno del Perú – CAI (1980-2000). Participaron seis mujeres adultas, desplazadas por la violencia política de la sierra sur – central y actualmente residentes en un Asentamiento Humano de Lima Metropolitana. La validez del estudio se estableció por criterio de triangulación metodológica a través de tres instrumentos: El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1955) explora elementos inconscientes enlazados a las características objetales, este obtuvo validación de contenido por criterio de jueces. La Guía de entrevista semiestructurada explora la percepción actual de los cuidadores de la infancia y niñez, en tanto que las notas de campo permiten complementar datos del contexto de vida de las participantes, la manera de relacionarse entre ellas y con el investigador. Los resultados muestran identificaciones con objetos internos ansiosos, contemplativos y afectivamente aplanados. Estas características guardan relación con el desarrollo de las relaciones interpersonales actuales, en las cuales el CAI resulta un reforzador de experiencias previas de discriminación y exclusión. Se concluye que la noción interna de comunidad está afectada y requiere de un intervención clínica – comunitaria orientada al desarrollo de capacidades para la escucha, el valor de la palabra y el respeto a las diferencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar conceptos propios de la cultura andina que permiten comprender aún mejor a esta población. A más de una década de fin del CAI en el Perú, resulta necesario intervenciones descentradas del síntoma y focalizadas en la recuperación de capacidades comunitarias para generar vínculos constructivos. / Tesis
53

Desarrollo de una guía para el aprendizaje de los servicios ecosistémicos en la educación media

Borbar Yáñez, Nur Escandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Los servicios ecosistémicos son “los beneficios que los seres humanos reciben de las funciones ecológicas de los ecosistemas”, aportando bienestar al ser humano ya que son las funciones ecológicas del ecosistema las que sostienen y posibilitan la vida en el planeta. Es por ello, que en la presente memoria se elaboró una guía para el aprendizaje de los servicios ecosistémicos con el objetivo de contribuir a la comprensión de la íntima relación que tenemos con la naturaleza y que nuestro bienestar depende casi por completo de ella. La exacerbada degradación que en la actualidad enfrentan los ecosistemas es responsabilidad casi por completo del ser humano y de sus prácticas no adecuadas hacia el cuidado de la naturaleza, fundamentalmente porque no se concibe como parte de ella. Además, existen estudios que indican que la desconexión que tenemos los seres humanos con la naturaleza repercute negativamente en planos políticos, económicos, medioambientales y culturales. En Chile, los planes educativos dan mucho énfasis a las ciencias naturales. Se discute además que muchos de los procesos educativos entregan una visión fragmentada y abstraída de lo real. En los colegios y escuelas los estudiantes la mayor parte del tiempo no aprenden que muchos de los problemas que aquejan a la naturaleza tienen como causa el accionar de los seres humanos, centrando su aprendizaje mayoritariamente en los procesos ecológicos.
54

Estrategias de gestión de la relación trabajo-vida personal en jóvenes profesionales

Matthies Eyzaguirre, Michelle January 2017 (has links)
Psicóloga / Esta memoria reporta los resultados de una investigación cualitativa que exploró las estrategias de gestión individual que utilizaron jóvenes profesionales de la Región Metropolitana en su relación trabajo-vida personal. El contexto en el que se insertan los jóvenes que recientemente se incorporan al mundo laboral, resulta ser complejo, caracterizado por vulnerabilidad e incertidumbre. Desde esta perspectiva y en aspectos teóricos, este trabajo desarrolla el concepto de vida personal buscando ampliar el concepto tradicional de familia a un segmento de la población que ha sido excluido en estudios sobre el trabajo y otros roles. Se entrevistaron a siete jóvenes hombres y mujeres de entre 25 a 30 años, titulados de la educación superior que trabajan en el rubro de la educación. Se utilizó análisis de contenido cualitativo para el procesamiento de los datos. Los resultados dan cuenta de cinco categorías: Percepción de la relación trabajo-vida personal; Gestión temporal y localización para la ejecución del trabajo; Refuerzo de las relaciones interpersonales fuera del trabajo; Trayectoria y proyección laboral y Características del trabajo y el empleo. En concordancia con la literatura, estas categorías podrían asociarse a estrategias de gestión que se interrelacionan y se enfocan en lograr un equilibrio trabajo-vida personal. Dos categorías fueron transversales a las demás estrategias, identificándose las complejidades e impresiones sobre su integración al mundo del trabajo. Se sugiere realizar más estudios sobre esta problemática utilizando otros métodos y diferentes características muestrales para explorar tácticas y comportamientos con mayor profundidad en jóvenes profesionales latinoamericanos.
55

El Practicum en los estudios de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Estudio empírico desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnado, tutores y profesorado

Hevia Artime, Isabel 12 November 2009 (has links)
Esta Tesis Doctoral centra su interés en el estudio del Practicum de los estudios de Pedagogía, concebido este como un puente entre la teoría y la práctica profesional. Por ello, se plantea un análisis del Practicum en estos estudios desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnos/as, profesores/as universitarios y tutores/as de los Centros/Instituciones de prácticas. El objetivo principal es plantear orientaciones metodológicas que permitan optimizar la calidad formativa del Practicum a partir de las demandas realizadas por los agentes implicados en el mismo y de los ajustes necesarios al nuevo contexto universitario. Para ello, se parte de un diseño de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo, que se ve complementado con el análisis de documentos oficiales, que aportan información relevante en relación con las dimensiones constitutivas del Practicum, así como con entrevistas en profundidad a “informantes-clave” y grupos de discusión, abordándose el tema desde los diferentes enfoques de la realidad de estudio. La primera parte del trabajo consta de marco teórico-conceptual, de carácter fundamentalmente descriptivo que sirve para situarnos en el campo de investigación, así como para establecer las bases en las que se asienta la actividad investigadora. Dentro de este primer apartado se abordan cuestiones tales como: Las prácticas universitarias desde una perspectiva actual; las dimensiones organizativas del Practicum, el Espacio Europeo de Educación Superior y el Practicum, el perfil profesional del pedagogo/a y, por último, se ilustran diversas investigaciones sobre el Practicum que resultan interesantes como marco referencial. En la segunda parte del documento, se da cuenta del marco metodológico, contextual, resultados, conclusiones y propuestas derivadas de la investigación.
56

“VARIACIÓN DE RESISTENCIAS VS. EDADES Y RELACIÓN A/C CON CEMENTO PÓRTLAND TIPO I (SOL)”

Tufino Santiago, Diana Roxanna January 2010 (has links)
No description available.
57

Las trabajadoras migrantes del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires a comienzos del siglo XXI: un análisis de las normas de Derechos Humanos laborales y de las instituciones involucradas en su efectivización

Jaramillo Fonnegra, Verónica 19 March 2014 (has links)
Esta tesis de Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos abordó la temática de las trabajadoras migrantes del servicio doméstico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a comienzos del siglo XXI. Con ese propósito se realizó un análisis de las normas de derechos humanos laborales y de las instituciones involucradas en efectivizar sus derechos. Estuadiando, inicialmente, la normativa universal (Sistema de Naciones Unidas), regional (Sistema Interamericano de Derechos Humanos) y nacional acerca de los derechos de las mujeres trabajadoras en general, y de las migrantes empleadas en el servicio doméstico en particular. En un segundo momento, se realizaron entrevistas a funcionarios de distintos ámbitos (gobierno, sindicatos y sociedad civil) involucrados en los debates de la Ley 26.844/13 de trabajo en casas particulares, con el fin de analizar su rol en la efectivización de derechos de este colectivo de personas.
58

Calidad panadera de variedades de trigo puras y sus mezclas

Ponzio, Nora Raquel January 2011 (has links)
El Objetivo General de esta Tesis fue evaluar el comportamiento reológico y la performance panadera de harinas obtenidas de dos cultivares de trigo argentinos y sus mezclas, pertenecientes a distintos grupos de calidad (Buck Pronto-G1 y Klein Escudo-G2) y su respuesta a dos aditivos de distinta naturaleza química, el hidrocoloide pectina y el emulsificante conocido como DATEM. Entre los Objetivos específicos se pueden mencionar: - Caracterizar harinas de variedades puras y sus mezclas. - Estudiar las propiedades reológicas de las masas. - Analizar el proceso de panificación de estas harinas varietales. - Determinar la calidad física, de textura y sensorial de los panes. - Evaluar los efectos de los aditivos Pectina de Alto Metoxilo (PAM) y Esteres de Monoglicérido del Ácido Diacetil Tartárico (DATEM) tanto en las harinas puras y como en sus mezclas.
59

Veracidad del ángulo ANB de Steiner, en pacientes con clase II esqueletal, comparándolo con el análisis de Wits

Pellegrini, Virginia Leandra January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar la veracidad del ángulo ANB, en pacientes con clase II esqueletal, comparando este ángulo con el Análisis de Wits El trabajo se llevó a cabo sobre una población de 201 individuos de ambos sexos con dentición permanente y mixta, que asistieron al postgrado de la Carrera de especialización de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de La Plata, a quienes se les tomaron Teleradiografías Laterales de Cráneo en oclusión habitual, sobre las cuales se realizaron calcos y trazados cefalométricos, Se evaluaron el “Angulo ANB de Steiner”, donde se determinó la relación sagital de la base apical y el “Analisis de Wits”, donde se determinó la relación maxilomandibular en el plano sagital. Los resultados obtenidos demostraron que no hay una coincidencia en el diagnostico entre el ángulo ANB y la medición lineal de Wits.
60

Un estudio sistémico-funcional de la relación participante-proceso de resúmenes en español a partir de noticias periodísticas en inglés

Coria, Ana María January 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar la interpretación léxico-gramatical de la relación participante-proceso en textos en inglés y evaluar su incidencia en la efectividad de los resúmenes de dichos textos en español. Utilizando el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1985, 1994, 2004), se realizó un análisis tripartito de diez resúmenes en español de una noticia periodística en inglés sobre deportes, escritos por alumnos de la carrera de Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata en una instancia de evaluación final de la asignatura Capacitación en Inglés-Nivel II. En base a la Teoría del Registro y el Género (Martin y Eggins, 1997), se evaluó la incidencia de las relaciones lingüísticas a nivel de Contexto de Situación (Registro) y Contexto de Cultura (Género). También se solicitó la colaboración de un grupo de colegas para que dieran una opinión adicional sobre la efectividad de los resúmenes. A partir del análisis de los textos meta se pudo observar que aquellos escritores que muestran más dificultades para identificar la relación participante-proceso construyen resúmenes menos efectivos. Este menor grado de efectividad aparece como consecuencia de determinadas selecciones léxico-gramaticales. Por otro lado, la identificación de la relación participante-proceso en el texto fuente parece incidir directamente en la construcción de la adecuada estructura genérica del texto meta. En conclusión, la identificación de la relación participante-proceso en textos en inglés puede considerarse central para la construcción de resúmenes efectivos en español.

Page generated in 0.0464 seconds